Alteraciones histologicas gastricas por Helicobacter Pylori en pacientes dispepticos
Autor: Dra. Anniuska Gigato Díaz | Publicado:  28/02/2011 | Anatomia Patologica , Gastroenterologia , Articulos , Imagenes de Anatomia Patologica , Imagenes de Gastroenterologia , Imagenes | |
Alteraciones histologicas gastricas por Helicobacter Pylori en pacientes dispepticos .3

La infección por Helicobacter pylori (HP) está presente en el 75-95% de los casos de úlcera duodenal y en el 60-80% de los casos de úlcera gástrica. La bacteria, se encuentra en 60% de las personas que tienen carcinomas gástricos. El linfoma gástrico MALT (mucosa-associated lymphoid tissue) es una proliferación de células B de crecimiento lento y evolución indolente, que permanece localizado por años y que se asocia a infección por Helicobacter pylori (HP) en más del 85% de los casos. Hoy se sabe que prácticamente todas las personas infectadas por el Helicobacter pylori (HP) desarrollan una gastritis crónica superficial (24).

Se dispone de estudios epidemiológicos que muestran que los pacientes con enfermedad esofágica por reflujo tienen similares tasas de incidencia de infección por Helicobacter pylori (HP) que los controles, incluso, hay reportes que señala (25). En otros se afirma categóricamente que la erradicación de la infección por Helicobacter Pylori no exacerba los síntomas derivados del reflujo en la enfermedad esofágica por reflujo (26).

I. III Justificación del estudio.

Helicobacter Pylori ha sido reconocido como importante patógeno del tracto digestivo superior. Se le considera causante de la gastritis crónica tipo B, así como un factor decisivo en el desarrollo de la úlcera péptica, sobre todo la duodenal, y en el linfoma gástrico de células B, que surge del tejido linfático asociado a la mucosa (Linfoma MALT). Se le reconoce así mismo su papel de cofactor, dentro de una etiología multifactorial, en el desarrollo del adenocarcinoma gástrico (ADC) de tipo intestinal. En efecto, el Helicobacter pylori (HP) ha sido clasificado por la OMS como factor carcinogénico probado - tipo I -. Esta relación con la neoplasia gástrica también es aceptada por parte del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., considerándose así mismo a Helicobacter pylori (HP) asociado al desarrollo del cáncer gástrico (CG), si bien se precisan más estudios para confirmar definitivamente esta relación así como su posible mecanismo patogénico (18,19).

También existen datos que permiten sospechar la implicación de Helicobacter pylori (HP) en la patogenia de los linfomas gástricos B tipo MALT. Existen dos subtipos principales de Helicobacter pylori (HP). El tipo I posee el gen Cag A ("cytotoxin associated gene") expresando la proteína Cag A, así como la citotoxina vacuolizante (Vac A). El tipo II no las expresa al no poseer gen codificante. La expresión de la proteína Cag A constituye probablemente un factor de virulencia del germen; su producción se asocia con cepas ulcerogénicas y se correlaciona su expresión con la severidad de la inflamación mucosa. En el cáncer gástrico (CG) también es más frecuente la infección por microorganismos Cag A + Vac A +. (27)

Asociadas al desarrollo de MALTomas, se han encontrado aberraciones genéticas, en los genes supresores de tumores tipo adenocarcinoma gástrico (ADC). Se ha especulado que la respuesta inflamatoria a la infección sea probablemente la causante del daño del DNA.

Teniendo en cuenta que la evolución natural de la enfermedad avanza hacia lesiones pre malignas y el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, nos hemos motivado a realizar esta investigación, que nos ayude a conocer el estado actual de estas alteraciones en la mucosa gástrica producidas por Helicobacter pylori en nuestro medio, para de esta forma realizar el diagnóstico precoz de lesiones con potencial maligno y la toma de decisiones oportunas, con relación a buscar soluciones definitivas a este problema de salud.

En Cuba no se ha estudiado suficientemente la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori. Tampoco se ha profundizado lo suficiente en las alteraciones histológicas que es capaz de producir en la mucosa gástrica.

Recientemente se concluyó en nuestro servicio, un estudio relacionado con la ¨identificación de la infección por Helicobacter pylori en enfermedad ácido péptica¨, trabajo que constituyó la tesis de uno de los integrantes del equipo médico, para optar por el grado de máster en Enfermedades infecciosas, encontrándose que dos tercios de los pacientes a los que se le realizaron endoscopias estaban infectados por Helicobacter pylori (HP), relacionándose con la gastritis crónica y la úlcera péptica fundamentalmente, cifras alarmantes y que se corresponden con el aspecto epidemiológico conocido, que refleja la prevalencia de esta bacteria asociada a las enfermedades gastroduodenales más frecuentes.

Por todo lo anterior, y teniendo como base el estudio anteriormente referido, nos propusimos investigar en nuestros pacientes con síntomas dispépticos, las alteraciones a nivel del tejido, con vistas a desencadenar estrategias que modifiquen el curso natural de la infección, evitando la evolución hacia formas más complicadas o detectar precozmente cambios histológicos que sugieran una vigilancia estrecha o una conducta enérgica definitiva.

I. IV Problema científico.

¿Cuáles serán las alteraciones histológicas encontradas en pacientes con dispepsias y helicobacter pylori atendidos en el centro, conociendo que esta bacteria es considerada cancerígeno tipo I por la OMS?

I. V Resultados esperados.

Con este estudio podremos evaluar los cambios histológicos que ocurren en los pacientes aquejados con dispepsia, correlacionarlo con el cuadro clínico y hallazgos endoscópicos para prevenir a tiempo lesiones de tipo malignas gástricas.

II. OBJETIVOS

General

Determinar las alteraciones histológicas de la mucosa gástrica en pacientes con síntomas dispépticos y presencia de Helicobacter pylori.

Específicos

1. Determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori según edad y sexo, en los pacientes estudiados.

2. Identificar los síntomas dispépticos presentes en los pacientes con la bacteria.

3. Identificar los diagnósticos endoscópicos e histológicos encontrados en los pacientes estudiados según la presencia de Helicobacter pylori.

III. MARCO TEÓRICO.

La infección por Helicobacter pylori, es la enfermedad bacteriana crónica más prevalente en el ser humano con la excepción de las caries dentales. La relación de este microorganismo con la gastritis crónica y la úlcera péptica fue establecida por Warren y Marshall en 1983 (3,4) al aislar de la mucosa gástrica de pacientes una bacteria curvada, muy similar a las Campylobacterias, hoy en día conocida como Helicobacter pylori. 

histologia_Helicobacter_pylori/Campilobacterias_helicobacter_microscopia

Los determinantes de patogenicidad juegan un papel importante en la infección por Helicobacter pylori. A diferencia de los factores de virulencia que son los atributos que tiene la bacteria para causar el daño a su huésped, los mecanismos de patogenia consisten en la forma en que se produce la lesión, de las células de la mucosa gástrica, así como la respuesta inflamatoria del huésped.

La ureasa es la enzima más representativa del Helicobacter pylori y tiene una función central en la supervivencia de la bacteria, pero también es responsable de un efecto patogénico, con el consiguiente daño de la mucosa gástrica. (28,29)

Esta enzima se localiza en el citoplasma y su producción es controlada por pH externo. La ureasa produce el ión amonio, que induce la apoptosis de las células gástrica, lo que conduce a una disminución de las funciones defensivas del epitelio además de influir en el proceso de reparación de la mucosa. Otro de los mecanismos a través de los cuales la ureasa puede producir daño, es por estimulación de los fagocitos mononucleares para que produzcan citocinas inflamatorias. (28)

Dentro de los factores de patogenicidad uno de extraordinaria relevancia es la citotoxina vacuolizante VacA, producida por aproximadamente el 65% de las cepas de Helicobacter pylori. (30) Su efecto mejor estudiado consiste en la formación de vacuolas en el citoplasma de las células, tanto in vitro como in vivo. Este efecto ejerce su acción sobre tres adenosinas trifosfatasas (ATPasas), localizadas en la membrana celular: La H+ ATPasa, el Na+K+ ATPasa y la H+K+ ATPasa. La penetración de la citotoxina en la célula eucariota parece ser un proceso lento, que tiene lugar directamente a través de la membrana citoplasmática. En el interior de la esta célula la toxina encuentra su blanco final: una ATPasa tipo V, que está presente en la formación de vesículas por la invaginación de la membrana. Estas vesículas continúan un proceso de maduración que ocurre en el aparto de Golgi y compartimentos endosomales. La toxina se une a estos compartimentos y no les permite formar complejos citoplasmáticos, por lo que las vesículas se fusionan unas con otras.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar