Alteraciones histologicas gastricas por Helicobacter Pylori en pacientes dispepticos
Autor: Dra. Anniuska Gigato Díaz | Publicado:  28/02/2011 | Anatomia Patologica , Gastroenterologia , Articulos , Imagenes de Anatomia Patologica , Imagenes de Gastroenterologia , Imagenes | |
Alteraciones histologicas gastricas por Helicobacter Pylori en pacientes dispepticos .7

Si bien es difícil probar un efecto después de muchos años y en el momento del cáncer el Helicobacter pylori (HP) puede ser negativo, es evidente que datos epidemiológicos tienden a apoyar esto. Estudios experimentales con gerbos (“ratas del desierto”) han mostrado la secuencia del daño gástrico por el Helicobacter pylori (HP) con aparición de adenocarcinoma gástrico. (67) Hay autores que refieren un riesgo ocho veces mayor de las personas Helicobacter pylori (HP) (+) para hacer un cáncer gástrico en comparación con los Helicobacter pylori (HP) (-).Se han comprobado la existencia de dos grupos de cáncer gástrico en relación al Helicobacter pylori (HP): los cánceres “cardiales” y los “no cardiales”. Sólo en este último grupo hay relación con Helicobacter pylori (HP) (+). (68)

Autores japoneses han comunicado casos de desaparición de pólipos hiperplásicos después de erradicación de Helicobacter pylori (HP), (69) Si bien ellos no estarían relacionados al cáncer gástrico esto muestra posible participación de esta bacteria en otras lesiones proliferativas.

La epidemiología del cáncer gástrico y la de la infección por Helicobacter pylori son marcadamente similares. El cáncer gástrico de tipo intestinal es precedido por una cadena de cambios en el estómago que tienen lugar durante un largo período. Este modelo, avalado por un acúmulo de datos científicos fue propuesto por el Prof. Dr. Pelayo Correa, actualmente investigador del Centro Médico Universitario del estado de Luisiana, (70) plantea Según este modelo, que un estómago, inicialmente indemne, contrae una gastritis crónica superficial por el Helicobacter pylori. En un segundo escalón, la gastritis puede provocar un daño hístico mucho más severo y alcanzar el estadio de gastritis atrófica. En esta fase comenzarían a producirse cambios tales como la metaplasia intestinal y luego la displasia, lesiones que, típicamente, preceden al cáncer. 

histologia_Helicobacter_pylori/Pylori_gen_CagA

Un estudio por el grupo EUROGAST (71) en 17 poblaciones de 11 países europeos, Japón y los Estados Unidos de Norteamérica, encontró una estrecha relación entre las prevalencias de Helicobacter pylori y las del cáncer gástrico y estimó que el 10% de incremento en la prevalencia de la infección se asociaba con el 27% de aumento en la incidencia del cáncer gástrico.

Se ha detectado un incremento de la proliferación celular en la gastritis atrófica asociada al Helicobacter pylori, la metaplasia intestinal, la displasia y el cáncer gástrico. Estos efectos sobre la cinética celular del epitelio gástrico constituyen evidencias que sugieren una asociación entre la bacteria y el cáncer gástrico. (72)

En casos de Linfoma gástrico (LG) se ha detectado cáncer gástrico incipiente años después de haber sido tratado y erradicado el Helicobacter pylori (HP), (73) esto reafirma la idea que las alteraciones genéticas inducidas por la bacteria pueden persistir en el tiempo y mantener el riesgo de un adenocarcinoma. Este es otro hecho que hace necesario prolongar la vigilancia de los enfermos tratados exitosamente de Linfoma Gástrico.

Estudios epidemiológicos sugieren que pacientes con linfoma de mucosa asociada a tejido linfoide (MALT) de células B, de bajo grado, son más susceptibles de ser infectados por el Helicobacter pylori que los controles. (74)

Se realizó un estudio en 6 pacientes con evidencias histológicas y de genética molecular de padecer linfoma (MALT) a bajo grado de células B, que concomitantemente estaban infectados por Helicobacter pylori y se les administró terapia de erradicación. La bacteria fue exitosamente erradicada en los 6 pacientes. Después de biopsias repetidas 4 y 10 meses después de la erradicación 5 de los pacientes no mostraron evidencia alguna de linfoma. (75)

En un estudio más amplio, 33 pacientes con linfoma (MALT) a bajo grado de células B asociado a gastritis por Helicobacter pylori fueron tratados con terapia de erradicación. Esta bacteria fue erradicada en todos los pacientes. En la histología, 23 pacientes mostraron una regresión completa y 4 una regresión parcial del linfoma. Durante 1 año de seguimiento no ocurrieron recidivas del linfoma (MALT). El linfoma (MALT) a bajo grado de células B puede experimentar una regresión después de la erradicación del Helicobacter pylori. (76)

No disponemos, en el momento actual, de estudios epidemiológicos que pongan de relieve las tasas poblacionales de prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en nuestro país. Pero, a pesar de los altos niveles de salud alcanzados por nuestra población como resultado de la obra del proceso revolucionario que tuvo lugar en Cuba, contamos con indicios limitados e indirectos que son sugestivos de una alta prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población cubana.

Existen 2 estudios realizados en nuestro país que abordan el tema de la prevalencia de la infección en pacientes dispépticos. Uno de ellos fue realizado en La Habana, en el Instituto Cubano de Gastroenterología, en el año 2004, (55) donde se estudiaron 200 pacientes, la mayoría del sexo femenino y con un promedio de edad de 52 años. En pacientes con úlcera duodenal se encontró una prevalencia de la infección por Helicobacter pylori de 99.0%. En 22 pacientes con úlcera gástrica se encontró una prevalencia de 91.0%. La prevalencia de la infección encontrada en los pacientes con gastritis crónica fue 94.0 y el otro en Matanzas, en el Hospital Faustino Pérez, (77) el que se realizó un estudio analítico de cohorte prospectivo, donde el universo estuvo constituido por 150 pacientes, y se encontró una prevalencia de la infección por Helicobacter pylori de un 80%. Se apreció una fuerte asociación entre la infección por Helicobacter pylori y la úlcera duodenal, ya que el 100% de los pacientes con úlcera de esta localización eran portadores de la infección, como suele ocurrir en las áreas geográficas con alta prevalencia de la infección por Helicobacter pylori.

Un estudio de la prevalencia de esta bacteria, en pacientes dispépticos, nos permitiría arrojar un poco de luz sobre algunos aspectos epidemiológicos importantes relacionados con la infección por Helicobacter pylori en nuestra población y entorno geográfico.


IV. MATERIAL Y MÉTODO.

IV.I Diseño metodológico.

Tipo de Investigación.

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo, con el objetivo de determinar las alteraciones histológicas de la mucosa gástrica en pacientes dispépticos con Helicobacter Pylori, atendidos en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”, durante el período comprendido desde el 1 de Mayo del 2009 hasta el 1 de Mayo del 2010.

Universo y muestra de estudio.

Constituido por 220 pacientes, que acudieron al Servicio de Gastroenterología, del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”, aquejados por síntomas dispépticos, a los cuales se les realizó videoendoscopia del tracto digestivo superior, en el período de estudio y que dieron su consentimiento por escrito para participar en la investigación. (Anexo I).

El universo y la muestra coinciden, porque a todos los pacientes que asistieron en ese periodo, se les realizó la toma de muestra independientemente que tuvieran la presencia o no de la bacteria, y posteriormente se dividieron en dos grupos.

Criterios de inclusión.

1. Pacientes que dieron su consentimiento para participar.
2. Pacientes de 15 años y más de edad, con síntomas dispépticos que motivaron la realización de endoscopia.

Criterios de exclusión

1. Pacientes que se negaron a participar en la investigación.
2. Pacientes en los que la biopsia gástrica no fue útil para diagnóstico.

Criterios de salida del estudio

1. Pacientes que no cooperaron con la realización del proceder endoscópico.

Consideraciones éticas del estudio

El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, ya que se realizó conforme a los principios establecidos en la declaración de Helsinki: (78)

1. Los pacientes incluidos podrán obtener un beneficio terapéutico para sus lesiones originadas por Helicobacter pylori en la mucosa digestiva, posterior a su participación.

2. El cuidado que recibirán los sujetos y las decisiones tomadas serán responsabilidad del equipo médico, debidamente calificado, que participará activamente en la investigación.

3. A los pacientes incluidos se les solicitará su consentimiento por escrito, luego de haber sido instruidos debidamente acerca de las características del estudio, sus objetivos, beneficios y riesgos posibles e informados sobre su derecho a participar sin exponerlos a limitaciones para su atención u otro tipo de represalia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar