Alternativa terapeutica en los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar a shock septico
Autor: Dr. José Ramón Cuba Lores | Publicado:  30/05/2011 | Medicina Interna , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Alternativa terapeutica en los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar a shock septico .5

Permiten la recopilación de información sobre el problema científico objeto de investigación. Se empleó la observación de la evolución clínica de los pacientes desde el mismo momento de su examen, haciendo hincapié en los síntomas y signos que se sumaban a los iníciales, para lo cual se contó con la ayuda eficaz del personal de enfermería.

Se practicó la encuesta a cada paciente, así como a los familiares de estos con el objetivo de conocer los factores predisponentes que tuvieran para poder enmarcar nuestra conducta a la compensación de ser posible de estos.

Métodos teóricos:

Analítico-sintético: Utilizado en el análisis de la evolución que alcanzaron los pacientes con sepsis, después de la terapéutica precoz empleada.

Inducción-deducción, porque se infiere que se parte de las ventajas que brindan la terapéutica precoz, para disminuir las complicaciones de los pacientes con sepsis y riesgo a evolucionar al shock séptico.

Contribución a la teoría:

Los resultados constituyen, un material metodológico importante para el trabajo del médico que se encuentre en cuerpo de guardia o en salas, en dirección a prevenir y a eliminar las complicaciones o desenlace fatal de los pacientes con sepsis y riesgo a evolucionar al shock séptico.

Significación práctica:

Se expresa en las alternativas terapéuticas propuestas con una concepción problémica. Concretadas en los aportes teóricos de la tesis.

La importancia y la actualidad del trabajo realizado radica en que las alternativas terapéuticas propuestas en el tratamiento precoz de los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar al shock séptico, reúne los requisitos de pertenencia, porque ofrece un resultado concreto que desde el punto de vista científico contribuye a desarrollar nuevas estrategias para erradicar las complicaciones de estos pacientes.

Aspectos particulares de la investigación.

Se recogió la información de todos los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar al shock séptico en el Hospital de Jovellanos, para lo cual se revisaron las Historias Clínicas individuales de cada paciente, para almacenar la información se utilizó una planilla confeccionada por el autor de la investigación (ANEXO I), donde además se reflejó el seguimiento clínico, la evolución clínica, complicaciones, así como su evaluación final.

Definición de variable y operacionalización.

1. Edad en años. Se recogieron los datos en intervalos de edades: 15 –25, 26 – 36, 37 – 47, 48 – 58, 59 – 69, 70 – 80
2. Sexo. Según género femenino y masculino.
3. Factores predisponentes

• Características propias del agente invasor
• Pacientes ancianos
• Cirrosis hepática
• Diabetes
• Neoplasias
• Hemopatías graves
• Sida
• Portadores de catéteres urinarios o intravasculares
• Pacientes sometidos a ventilación mecánica
• Tratamiento inmunosupresor con corticoides o citostáticos
• Nutrición parenteral prolongada

4- Según procedencia

• Cuerpo de guardia
• Salas medicina, cirugía, ginecoobstetricia

5- Localización de la sepsis primaria

• Sistema respiratorio
• Sistema renal
• Sistema ginecológico
• Sistema digestivo

6- Precocidad en el tratamiento

• Primera 6 hora (C/G)
• Primeras 24 horas (sala)
• Después de 24 horas

7- Proyecto de intervención en nuestro hospital en el tratamiento del paciente con sepsis y riesgo a evolucionar al shock séptico.

Medidas a tomar después de realizar el diagnóstico de sepsis, que incluyen las principales intervenciones consideradas claves para reducir la mortalidad de estos pacientes.

Primeras 6 horas:

• Reposo en posición de 30 - 45º, según estado del paciente.
• Vía oral suspendida, sonda de Levine si fuera necesario.
• Oxígeno terapia. Si < 90%, relación PaO2 / FiO2 no > 280.
• Sonda vesical y diuresis horaria. Monitoreo cardiovascular permanente.
• El tratamiento debe comenzarse donde se haga el diagnóstico.
• Accesos vasculares (canulación de dos vías periféricas para la extracción de complementarios, hemocultivos y administración inmediata de líquidos y antibióticos de amplio espectro.
• Canalizar vena profunda para medir presión venosa central (PVC).
• Tratamiento. Inicio precoz del tratamiento antibiótico en las 2 primeras horas si el paciente es atendido en urgencias y en la 1 hora si es atendido en la UTI y no procede de urgencias.
• Fluidoterapia: se administra de 20 a 40 ml/Kg de cristaloide 2/3 y 1/3 de
• Coloide, (entre 250 y 500 ml cada 15 minutos, para un total de 2000 ml en una hora).
• En presencia de hipotensión y lactato elevado mayor de 2 mmol/l (canalizar vena profunda, medir presión venosa central (PVC) y mantener en 12 y 15 cm de agua, diuresis horaria > de 0,5 ml/kg/h y saturación de oxígeno > de 95%).
• Si tensión arterial media (TAM) < de 85 mmHg y TAS < 90 mmHg a pesar de la administración de líquidos correctamente sugerimos vasopresores más inotropos (uso de norepinefrina de 0,01 – 5,0 µg/kg/min, (dosis/ valorar 0,52 µg/kg/min), dopamina de 1 – 20 µg/kg/min (dosis/ valorar 15 µg/kg/min), uso de esteroides a razón de 1 mg/kg/día.

Primeras 24 horas:

Mantener las mismas medidas que se aplicaron en las primeras 6 horas y adicionar:

1. Control estricto hemodinámica (tensión arterial media (TAM), diuresis y saturación de oxígeno)
2. Mantener la glicemia por encima del límite inferior de la normalidad y por debajo de 8,3 mmol/l (con valores que oscilen entre 4,4 – 6,1 mmol/l). Comenzar tratamiento con insulina simple a dosis prehipoglicemiante (insulinoterapia intensiva).
3. Tratar la hipoalbuminemia inferior a 2,0 g/dl.
4. Tratamiento de las complicaciones que puedan aparecer.

Estas medidas deben ser aplicadas siguiendo el proyecto de intervención descritos para el tratamiento por el autor en el Hospital de Jovellanos.

Después de 24 horas:

Fueron atendidos estos pacientes haciendo un compendio de las dos etapas descritas con anterioridad y siempre los mismos tuvieron un mal pronóstico demostrado en el trabajo.


Complicaciones

1. Cardiorrespiratorias
2. Renales
3. Hematológica
4. ácido- básicas e hidroelectrolíticas
5. Fallo multiorgánico
6. Fallecidos

Fallecidos según procedencia

1. Cuerpo de guardia
2. Salas medicina, cirugía, ginecoobstetricia


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar