Alternativa terapeutica en los pacientes con sepsis y riesgo de evolucionar a shock septico .8
• El comportamiento de las variables que determinan el estado actual de la población atendida en nuestro centro, con sepsis y riesgo a evolucionar al shock séptico. Se comportan de manera similar al comportamiento mundial.
• El proyecto de intervención en el Hospital General Docente ¨Pedro Betancourt¨ descrito por el autor de este trabajo, con sus propuestas terapéuticas, resultó práctico y eficaz en el tratamiento de esta entidad, disminuyendo en gran medida las complicaciones de los pacientes sépticos.
• Los resultados satisfactorios obtenidos durante el tratamiento, sobre todo en los pacientes que fueron atendidos precozmente ante las 6 horas, confirman que con este proyecto de atención se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Recomendaciones
Poner en marcha en el Hospital General Docente ¨Pedro Betancourt¨ el proyecto de intervención elaborado para el manejo del paciente con sepsis y riesgo de evolucionar al shock séptico.
Anexo I
PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Nombres y Apellidos: _____________________________________
HCl. __________ Edad:_______ Raza:____ Sexo:_____
Profesión: _____________. # C.I: _________________
Dirección: ____________________________.
Factores predisponentes:
____ Características propias del agente invasor
____ Pacientes ancianos
____ Cirrosis hepática
____ Diabetes
____ Neoplasias
____ Hemopatías graves
____ Sida
____ Portadores de catéteres urinarios o intravasculares
____ Pacientes sometidos a ventilación mecánica
____ Tratamiento inmunosupresor con corticoides o citostáticos
____ Nutrición parenteral prolongada
Según procedencia
_____ Cuerpo de guardia
_____ Salas medicina
_____ Cirugía
_____ Ginecoobstetricia
Localización de la sepsis primaria
_______ Sistema respiratorio
_______ Sistema renal
_______ Sistema ginecológico
_______ Sistema digestivo
Precocidad en el tratamiento
______ Primeras 6 horas
______ Primeras 24 horas
______ Después de 24 horas
Complicaciones
_____ Cardiorrespiratorias
_____ Renales
_____ Hematológica
_____ Ácido-básicas e hidroelectrolíticas
_____ Fallo multiorgánico
_____ Fallecidos
Fallecidos según procedencia
______ Cuerpo de guardia
______ Salas medicina
______ Cirugía
______ Ginecoobstetricia
Evolución
______ Favorable
______ Fatal
Anexo II
Proyecto de intervención en nuestro hospital para el tratamiento del paciente con sepsis graves y riesgo de evolucionar al shock séptico.

Diagnóstico de la sepsis en cuerpo de guardia o sala.
1. Definir etiología
2. Signos clínicos de alarma: taquipnea, taquicardia, hipertermia, hipotermia, llene capilar lento, confusión mental, frecuencia cardiaca no deseada, tensión arterial media menor de 70 mmHg, signos de deshidratación, diuresis menor de 0,5 ml/ Kg/ h.
Indicar complementarios de urgencias
Hemocultivo, Hemograma, Leucograma, Cituria, Coagulograma, Glicemia, Creatinina, Gasometría, Ionograma y Rayos X de Tórax.
3. Tratamiento urgente
Fluidoterapia: se administra de 20 a 40 ml/Kg de cristaloide 2/3 y 1/3 de coloide, entre 250 y 500 ml cada 15 minutos, para un total de 2000 ml en una hora.
Antibióticoterapia empírica precoz según localización (se sugiere cefalosporinas de tercera generación combinadas con aminoglucósidos, macrólidos, quinolonas y metronidazol), sí es en cuerpo de guardia en la primeras 2 horas, si es atendido en la UTI y no procede de urgencias en la primera hora.
4. Valoración de la hemodinámica, a través de medición de diuresis (más de 0,5ml/Kg/h), tensión arterial media (TAM) y estado de hidratación (abordaje venosos profundo y medir presión venosa central (PVC) entre 12 y 15 cm de agua, saturación de oxígeno mayor de 95%).
Etiología Médica.
Tratamiento adecuado a los signos de localización de la sepsis
Etiología quirúrgica
Tratamiento quirúrgico adecuado.