Efectividad del romerillo blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa
Autor: Dra. Aliamna Rodríguez Pérez | Publicado:  19/09/2011 | Odontologia y Estomatologia , Articulos | |
Efectividad del romerillo blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa .11

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

 En la presente investigación predominaron los pacientes femeninos, y los ubicados en los de 15 a 24 años de edad.
 La evolución del dolor fue mejor en los pacientes tratados con las buchadas de Romerillo Blanco y el comienzo de la cicatrización de las lesiones ocurrió mayormente a las 72 horas de comenzado el tratamiento comparativamente con los resultados alcanzados en el tratamiento convencional.
 Con la aplicación de un método rápido, de bajo costo y de fácil ejecución, se lograron resultados más efectivos, que corroboran la efectividad del empleo del Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa.
 No se detectaron efectos adversos durante la aplicación de las buchadas de Romerillo Blanco, por lo que se puede catalogar el tratamiento como inocuo.

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES

 Continuar profundizando en el estudio de los efectos del Romerillo Blanco en las afecciones estomatológicas.
 Incentivar en nuestro medio, la mayor utilización de las buchadas de Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa y de otras enfermedades bucales.

ANEXO 1

ASIC Santa Cruz del Este.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

El presente estudio tiene como propósito evaluar la efectividad de las buchadas de Romerillo Blanco en el tratamiento de la Estomatitis Aftosa, para lo cual se solicita su colaboración, su participación no es obligatoria, usted tiene derecho a negarse a participar en el mismo, así como a retirarse en cualquier momento, sin que se tomen medidas en su contra, la negativa de cooperación con la investigación no influirá en el tratamiento de la enfermedad. Si está de acuerdo en participar precisaremos de su tiempo y colaboración y el equipo de realización estará profundamente agradecido.

Teniendo en cuenta lo antes expresado doy mi consentimiento y para constancia mi firma.

_________________ ____________
Firma del paciente, padre o Firma investigador
Tutor legal


Dado en Santa Cruz del Este, Municipio Baruta, a los ______ días del mes de ____________ del año________.

ANEXO 2

ASIC Santa Cruz del Este. Municipio Baruta.
Formulario para recolección de la información.

Fecha: Día____ Mes____ Año____

Número de orden: _____

Edad: _____ Sexo: F ____ M ____

• Tratamiento a recibir:
 Grupo A (control): Tratamiento convencional ____
 Grupo B (estudio): Romerillo Blanco____

• Alivio del dolor:
 Se alivia el dolor antes o a las 24 horas_____
 Después de 24 horas_____

• Desaparición del dolor:
 Desaparece el dolor antes o a las 48 horas____
 Después de 48 horas_____

• Comienzo de la cicatrización:
 Antes o a las 72 horas____
 Después de 72 horas_____

• Efectividad del tratamiento:
 Efectivo____
 No efectivo___

• Reacciones adversas:
 Si___
 No___

CAPÍTULO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ministerio de Salud y Asistencia Social. Misión Barrio Adentro: Salud para los pobres. Rev. Venez Educere [en línea] 2005 [fecha de acceso 20 dic. 2009]; 9(28):47-50 URL disponible en:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19928
2. Wikipedía. Enciclopedia libre [en línea] 2010 [fecha de acceso 20 dic. 2009] URL disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Barrio_Adentro
3. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Ciudad de la Habana: Dirección Nacional de Estomatología; 2002.
4. Misión Médica Barrio Adentro. Normas y procedimientos del servicio de Estomatología. Caracas: Área de servicios de salud y formación de recursos humanos; 2009.
5. Llanez Llánez E, Del Valle Portilla M, Rodríguez Méndez G, Amárales Sierra C, Isasi Cruz M, Álvarez Pérez MC. Guías Prácticas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 210-13.
6. Chinea Meneses EM, González Díaz ME, Rosa de la Samper H, Veitia Cabarroca F, Lemus Correderas IG, Morales Aguiar DR, et al. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
7. Salinas MYJ, Millán IRE, León MJC. Estomatitis Aftosa Recidivante. Conducta Odontológica. Acta odontol. Venez [en línea] 2008 [fecha de acceso 10 ene 2010]; 46 (2). URL disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php
8. Bellon Leyva S, Echarry Cano O. Evaluación clínica de la efectividad de bórax en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev. Cubana Estomatol [en línea] 2006 [fecha de acceso 10 ene 2010]; 43 (2): 25-28. URL disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072006000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Pacho Saavedra JA, Piñol Jiménez FN. Estomatitis Aftosa Recurrente. Actualización. Rev. Cubana Estomatol [en línea] 2005 [fecha de acceso 12 ene 2010]; 42 (1):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Rodríguez Archilla A. Lesiones ulcerosas de la mucosa oral: Estomatitis Aftosa recurrente y cuadros relacionados. Curso académico. [en Internet] 2010[fecha de acceso 5 ene 2010] URL disponible en:
http://www.google.com/search?ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=navclient&gfns=1&q=Lesiones+ulcerosas+de+la+mucosa+oral%3A+Estomatitis+Aftosa+recurrente+y+cuadros+relacionados.+Curso+acad%C3%A9mico.
11. Wikipedia. Enciclopedia Libre. [en internet] 2010[fecha de acceso 7 ene 2010]: URL disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Afta
12. Castillo Castillo A, Pérez Borrego A. Estomatitis Aftosa Recurrente. [en internet] 2008 [fecha de acceso 10 ene 2010]: URL disponible en:
http://www.odontologia-online.com/verarticulo/estomatitis_aftosa_recurrente._revision_bibliografica.html
13. Bascones - Martinez A, Figuero-Ruiz E, Esparza-Gómez GC. Oral ulcers. Med Clin Barc. 2005; 125(15): 590-7.
14. Natah S, Konttinen Y T, Enattah N S, Ashammakhi N, Sharkey K A, Hayrinen- Immonen R. Recurrent aphthous ulcers today: a review of the Growing knowledge. Int J Oral Maxillofac Surg 2005; 33(3): 221- 34.
15. Scully C, Felix DH. Oral medicine-update for the dental practitioner. Aphthous and other common ulcers. Br Dent J 2005; 10(5):259-64.
16. Oumlker E, Rodenhuis S. Early onset of oral aphthous ulcers with weekly docetaxel. Neth J Med 2005; 63(9):364-6.
17. Elsheikh MN, Mahfouz ME. Prevalence of Helicobacter pylori DNA in recurrent aphthous ulcerations in mucosa-associated lymphoid tissues of the pharynx. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 131(9):804-8.
18. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
19. Lorenzo N, Toledo E. Fitoterapia: historia y clasificación [en línea] 2006 [fecha de acceso 10 dic. 2009]: URL disponible en:
http://www.laclavealternativa.com/noticia/fitoterapia_historia_y_clasificacion.
20. Suárez Santos M. Ayer y hoy de las plantas medicinales [en línea]. 2007 [fecha de acceso 10 dic. 2009]: [aprox. 8 p.]. URL disponible en:
http//www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/buscar.php?id=856&iduser=4&id_topic=1
21. Echemendía Salís C. Medicina tradicional herbolaria, verde o fitoterapia [en línea] 2006 [fecha de acceso 10 dic. 2009]


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar