Efectividad del romerillo blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa
Autor: Dra. Aliamna Rodríguez Pérez | Publicado:  19/09/2011 | Odontologia y Estomatologia , Articulos | |
Efectividad del romerillo blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa .2

El Romerillo blanco [Bidens pilosa Linné], hierba de la familia Asteraceae, posee propiedades medicinales atribuidas popularmente y comprobadas experimentalmente. Es una de las especies autorizadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para su utilización en el Sistema Nacional de Salud cubano. También posee importancia como planta melífera. Esta especie es una maleza de amplia distribución y abundancia en toda Venezuela, crece de forma silvestre en todo el país en terrenos yermos. La gran diversidad de acciones farmacológicas atribuidas y/o comprobadas a esta planta se debe a la variabilidad de compuestos químicos presentes en la misma de ahí que esta especie sea una ventajosa fuente de materia prima para la industria farmacéutica. (23)

Teniendo en cuenta que en la unidad asistencial donde se realiza la práctica en los servicios estomatológicos, se presentan pacientes aquejados por los dolores de la estomatitis aftosa, y que se manifiesta como situación problemática:

 Poca disponibilidad de medicamentos tradicionales en el servicio de urgencias estomatológicas para el tratamiento de la estomatitis aftosa.
Se decide en esta investigación contribuir a solucionar o mejorar la problemática científica siguiente:
 ¿Son efectivas las buchadas de Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa en nuestro contexto y condiciones?

Considerando que esta enfermedad constituye una urgencia estomatológica y los síntomas que la caracterizan son: dolor, ardor, irritabilidad, dificultad para ingerir alimentos y que afecta de forma general el estado del paciente, surge la necesidad de un tratamiento más efectivo para atenuar los síntomas agudos y contribuir a la cicatrización de la lesión. Se conoció además las excelentes propiedades que posee la planta de Romerillo Blanco por sus efectos antimicrobianos, anti ulcerosos, antiinflamatorios y cicatrizantes para lograr una regresión más rápida y menos dolorosa de los síntomas de esta enfermedad.

Por todo lo antes mencionado, se decide realizar esta investigación para determinar la eficacia del Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa siendo una alternativa que posibilita satisfacer las necesidades de la población con relación a esta enfermedad.

CAPÍTULO II. OBJETIVOS

General:

Determinar la efectividad de las buchadas de Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa.

Específicos.

1. Distribuir el Universo según edad y sexo.
2. Comparar la efectividad del tratamiento con las buchadas de romerillo y el tratamiento convencional a partir del alivio y desaparición del dolor y el comienzo de la cicatrización.
3. Detectar la posible aparición de efectos adversos durante el tratamiento.

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

La estomatitis aftosa, también llamada aftosis oral o simplemente “aftas” constituye una de las urgencias en Estomatología. (3-5, 7) Es una forma de ulceración que afecta a la mucosa bucal. Según muchos autores es la enfermedad más frecuente de la mucosa oral. (3, 5, 8-10, 15, 24-28) Se caracteriza por la aparición de una o más úlceras dolorosas con pérdida de la continuidad del epitelio, variable en forma, número y tamaño. (5, 7-9, 11, 29) Cura en pocos días, semanas o meses dependiendo de los factores de riesgo que la desencadenen. La recurrencia ocurre después de períodos de remisión de variable duración. (5) El término AFTA proviene del griego aphthai y quiere decir ARDER, QUEMAR, fue utilizado inicialmente para describir algunos desórdenes de la mucosa bucal y fue acreditado por Hipócrates (370-460 a.n.e.), quien usó por primera vez este término en relación con enfermedades de la boca, desde entonces, se han desarrollado múltiples investigaciones en el mundo con el objetivo de explicar su génesis. La primera descripción clínica científica de la estomatitis aftosa fue publicada en 1898 por Von Mikulicz y Kummel. (30) Por ser considerada como la más frecuente de todas las lesiones de la mucosa bucal, su ocurrencia se considera alta habiéndose encontrado cifras desde un 5 a un 66%, con una media de 20%, (3-5,9,10) llegando en algunos estudios hasta el 80% (11-13) variando entre distintos tipos de población a nivel mundial. (5) Aunque Vuccicevic Boras y Savage (31) consideran que ocupa el segundo lugar en frecuencias de lesiones de la mucosa oral y Perlak y colaboradores en un estudio realizado en Turquía en niños entre 13 y 16 años de edad, obtuvo que la estomatitis aftosa ocupó el tercer lugar de las lesiones de la mucosa oral. (32)

Aunque se presenta en ambos sexos, las mujeres generalmente son más susceptibles que los hombres. Ninguna edad está exenta de ella, por lo general es más frecuente en jóvenes. La edad promedio de presentación está entre los 19 y 20 años y su presencia no guarda relación con la ubicación geográfica ni con la raza. (29)

Paradójicamente se ha descrito una mayor prevalencia en los países desarrollados, como Estados Unidos y Europa, donde las medidas higiénicas y la alimentación son más correctas. En cambio, parece que la prevalencia en América del Sur y en países árabes es menor. (7, 33, 34) En los niños, es también la forma más común de ulceración, predominando entre 10 y 19 años de edad. (9)

Localización y curso clínico.

Las aftas bucales pueden aparecer en cualquier parte de la mucosa bucal queratinizada. En la fase temprana se desarrolla una mácula roja sobre la mucosa que se rompe en 24 horas y es reemplazada rápidamente por una úlcera amarillenta con márgenes rojos que persisten hasta que la base se hace de color rosado, sin que intervenga ninguna fase vesicular. (9, 25, 35, 36)

Factores etiológicos.

Mundialmente se acepta como una enfermedad multifactorial, desencadenada por múltiples factores precipitantes que unidos con un trastorno de la inmunorregulación de la mucosa bucal, favorecen la aparición de las aftas bucales, que según su intensidad y persistencia se convierten en lesiones recurrentes; no obstante, la patogenia de la misma aún es indefinida. (9, 18, 30, 33-36)

Dentro de los agentes etiológicos propuestos se encuentran: alteraciones sistémicas y locales de la mucosa bucal, alteraciones genéticas, alteraciones inmunológicas, factores infecciosos, carencias o déficit de vitaminas y minerales. (9)

Estos se consideran como potenciales agentes en la patogenia de la estomatitis aftosa, sin embargo, hasta la actualidad, no existe ningún agente etiológico específico, pero se reportan determinadas situaciones que pueden derivar hacia la estomatitis aftosa denominados agentes desencadenantes, tales como:

• Virus: Está implicado el virus del Herpes simple tipo 1, el adenovirus y el citomegalovirus, coxakie, Epstein Barr y el VIH. (5, 9, 28, 37)

• Bacterias: Se relaciona la presencia de microorganismos, entre ellos: Estreptococo hemolítico, y el Sanguis como agentes contaminantes de la lesión, micobacterium tuberculoso, treponema palidun, Neiseria gonorrehae. (24) Hay evidencia que esta enfermedad puede ser considerada como una respuesta inmunológica de hipersensibilidad a la forma alfa del estreptococo.

• Alteraciones inmunológicas: Este es un factor que ha sido objeto de múltiples investigaciones. (24)
Pacho Saavedra y Piñol Jiménez (9) plantean que (... Mundialmente se acepta como un proceso multifactorial, con una alteración inmunológica de base, unida a múltiples factores precipitantes...los pacientes con estomatitis aftosa tienen aumentadas las concentraciones de IgA, IgG, IgD e IgE...)

• Alteraciones psicosomáticas: Se ha observado en personas sometidas a estrés emocional, como estudiantes en exámenes, divorcios, problemas psiquiátricos, y diversas alteraciones sociológicas en general. (5, 9)

• Traumas: Los episodios aftosos pueden aparecer relacionados con traumas menores como, inyecciones bucales, irritantes químicos, instrumentos rotatorios y manuales, daños causados por el cepillo dental y mordedura en labios, carrillos y lengua. (5,9)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar