Criterios de exclusión:
• Pacientes que no den su consentimiento de participar en la investigación.
• Pacientes menores de 15 años de edad.
• Pacientes con evolución mayor de 48 horas de la enfermedad.
• Pacientes que recibieron tratamiento con otro medicamento en la actual crisis.
• Pacientes embarazadas.
• Pacientes portadores de enfermedades sistémicas y SIDA.
Criterio de salida:
• Pacientes que después de iniciado el tratamiento lo interrumpan.
Los pacientes seleccionados se dividieron en dos grupos según orden de llegada.
Grupo A (control):
• Los números impares constituyeron el grupo control, con un total de 24 pacientes, a los que se le aplicó el tratamiento convencional.
Grupo B (estudio):
• Los números pares constituyeron el grupo estudio, con un total de 23 pacientes, a los que se le aplicó las buchadas de Romerillo Blanco.
Métodos de investigación.
Del nivel empírico.
Observación: se aplicó con el objetivo de constatar los criterios y definiciones utilizados para la evaluación de la efectividad del tratamiento con las buchadas de Romerillo Blanco teniendo en cuenta la remisión de los síntomas agudos y la cicatrización de la lesión, sustentado en la observación directa de los pacientes sometidos al tratamiento.
Entrevista: con el objetivo de conocer y constatar información sobre el problema que se investiga.
Del nivel teórico.
Análisis-síntesis: para caracterizar, desde las partes integrantes, al objeto de estudio y determinar los rasgos y nexos esenciales entre esas partes, y entre las partes y el todo, y desde ese análisis, establecer una síntesis procesal de las aftas bucales como urgencia estomatológica y su relación con el estado general del paciente mediante la interpretación de los datos empíricos del diagnóstico y el estudio de factibilidad de la propuesta.
Inducción-deducción: para hacer inferencias y generalizaciones, a partir de lo singular de la evaluación del medicamento como componente principal en la remisión de los síntomas agudos y del proceso de cicatrización, y sobre esa base, llegar a establecer los nexos y las relaciones esenciales entre el medicamento y la lesión para determinar la efectividad del mismo y la factibilidad de su implementación en la práctica social.
Histórico-lógico: el cual permitió establecer las relaciones de movimiento y cambio en el objeto de investigación, es decir, su evolución, auxiliándose del método histórico-descriptivo para el establecimiento de las tendencias del comportamiento precedente de la estomatitis aftosa y del método histórico-comparativo para contrastar los rasgos distintivos de los diferentes tipos de aftas, la naturaleza de las lesiones que provocan y los diferentes estudios y aportes relacionados con esa afección estomatológica.
Del nivel matemático – estadístico: Se aplicó la técnica de la estadística descriptiva, (números absolutos y porcentaje).
Variables y su operacionalización

Criterios para medir el alivio del dolor:
- Se alivia el dolor: cuando el dolor disminuye dentro de las 24 horas posteriores de iniciado el tratamiento. Se operacionalizó en el formulario en antes o a las 24 horas, o después de 24 horas.
Criterios para medir la desaparición del dolor:
- Desaparece el dolor: cuando el dolor desaparece dentro de las 48 horas posteriores de iniciado el tratamiento. Se operacionalizó en antes o a las 48 horas iniciales, o después de 48 horas.
Criterios para medir el comienzo de la cicatrización:
- Antes o a las 72 horas: cuando se observó una solución de continuidad al examen físico en dicho tiempo.
- Después de 72 horas: cuando no se observó una solución de continuidad al examen físico en dicho tiempo.
Criterios para medir la efectividad del tratamiento:
- Efectivo: cuando se logró desaparición de los síntomas agudos (dolor) dentro de las 48 horas y se observó inicio de la cicatrización antes o a las 72 horas de iniciado el tratamiento.
- No efectivo: cuando después de las 72 horas de aplicado el tratamiento el paciente refirió algún síntoma agudo relacionado con la enfermedad o se observó signos que caracterizan la misma.
Criterios para medir efectos adversos:
- Sí: cuando el paciente presentó síntomas digestivos como náuseas, enrojecimiento y ardor generalizado de la mucosa bucal.
- No: cuando no presentó síntomas digestivos como náuseas, ni enrojecimiento y ardor generalizado de la mucosa bucal.
Técnica y procedimiento:
Se confeccionó un formulario para la recolección de la información (Anexo 2) que incluyó los datos y variables de nuestro interés, el cual fue llenado por el estomatólogo en la consulta a través de la observación directa y la entrevista. El examen oral con espejo bucal en el sillón dental, posibilitó el diagnóstico de la enfermedad.
Una vez realizado el diagnóstico se indicó el tratamiento en dependencia al grupo correspondiente. A los pacientes que correspondieron al grupo A (control) se les indicó el tratamiento convencional que se dispone en farmacia: Polivit (una tableta 3 veces al día) Además se indicó el clobetasol, aplicarlo sobre la lesión, previo secado de la misma, 3 veces al día, no ingerir alimentos 1 hora antes ni después. Se indicó tratamiento antibiótico en los casos que presentaron adenopatías y toma del estado general.
Al grupo B (estudio) se le indicó las buchadas de Romerillo Blanco en el hogar de la siguiente forma:
Método de selección de la planta
Debe ser siempre una planta fresca, para lo cual es necesario: