En la Florida la infusión se usa para la artritis, como diurética y antidiabética. En Colombia la decocción se usa para enfermedades hepáticas, indigestión, diarreas, como emenagogo, expectorante e hipoglicemiante.
En México el cocimiento del tallo como antidiabético, las hojas por vía oral como antiemético, antipirético, hemostático y tranquilizante; aplicadas localmente sirven para el dolor de riñones, para curar heridas y detener el susto; la planta entera como antiinflamatorio, la raíz por vía oral se da para el dolor de cabeza, y los baños con la planta para calmar la irritación de la piel. (61) Roig, J. T menciona que es una planta muy apreciada como remedio de las anginas y las aftas bucales; que se utiliza mascando simplemente las hojas o en gargarismos del cocimiento de las mismas y, que las hojas son pectorales. Entre las propiedades que se le atribuyen está la de tener un efecto cicatrizante. (23)
Farmacología.
El Romerillo Blanco se utiliza popularmente para tratar problemas estomacales, incluyendo úlceras pépticas. El extracto etanólico disminuye el volumen del jugo gástrico, la secreción ácida y de pepsina, además presenta efectos citoprotectores. (62)
El compuesto específico al cual se le atribuyen la mayoría de las propiedades es el hepta-2, 4,6-triino-7-fenilo (fenilheptatrino). La gran diversidad de acciones farmacológicas atribuidas a la Bidens pilosa Linné se debe a la variedad de compuestos químicos en la misma. Los principales metabolitos secundarios a los cuales se le atribuyen las propiedades cicatrizantes, anti ulcerosa y antimicrobiana fundamentalmente son los taninos, los cuales son los de mayor porcentaje en la planta. (23)
Los estudios farmacológicos realizados con extractos totales y fracciones de hojas y tallos muestran actividad anti ulcerosa en ulcero génesis experimental en ratas observándose disminución del número y severidad de las lesiones, así como el efecto anti ulceroso en solución viscosa en concentraciones 40, 60 y 80%, siendo más efectiva la que contenía un 80% del extracto.
Se reporta la actividad antihelmíntica de poli acetilenos conjugados como la fenilheptatrina y el a-tertienil. A la fenilheptatrina aislada le ha sido demostrada actividad antihelmíntica y antimicrobiana in vitro frente a bacterias gram (+) y dermatofitos. Se apreció actividad antibacteriana a partir de extractos acuosos, etanólicos, metanólicos, clorofórmicos y en acetato de etilo.
En extractos etanólicos al 95% y metanólicos se evaluó la actividad antimicobacteriana siendo (+) para M. Tuberculosis y para M. Smegmatis, y la actividad antiprotozooaria en extractos metanólicos. (61)
El extracto acuoso de la planta entera presentó efecto hipoglicemiante en ratones con hiperglicemia inducida por aloxano. (19) Esta actividad se estudió en extractos clorofórmicos (-), en acetato de etilo (+), acuoso (+) y con éter de petróleo (+).
Además se ha empleado en la terapia contra el cáncer, en la gastroenteritis, en la nefritis y la cistitis y como anti disentérico, como abortifaciente, en shock nervioso, en infecciones respiratorias como la tuberculosis, en la neumonía, en la malaria y como antiinflamatorio. (23)
En investigaciones in vitro se estudió la posible actividad anti-HIV de todos los componentes mediante test para determinar los agentes con potencial anti-AIDS, donde se detectaron activos 9 de los glicósidos flavonol y un moderado efecto inhibitorio en la replicación viral de la chalcona éster glucósido.
Toxicología.
La presencia de sílice en las hojas de Romerillo se ha relacionado con un efecto cocarcinogénico de posible incidencia en el cáncer de esófago en Sudáfrica. En el estudio de esta actividad en ratas, con tumores esofágicos inducidos por 3-metil-amilnitrosamina, se observó un débil efecto cocarcinogénico. (23)
Se realizaron estudios sobre efectos tóxicos generales en extractos metanólicos a dosis de 1,0 mg/kg, siendo negativos. Se evaluó la fototoxicidad de los poli acetilenos presentes en la planta para bacterias, hongos y fibroblastos en presencia de luz. El compuesto más fotoactivo es la fenilheptatrina presente en las hojas. También estos experimentos muestran que a diferencia de las furanocumarinas, fotoactivas, la fenilheptatrina no forma enlaces entrecruzados con el DNA en luz ultravioleta. (61)
Acción farmacológica.
• Antiulcerosa.
• Anti fúngica.
• Antibacteriana.
• Cicatrizante.
• Antiinflamatoria. (49)
Indicaciones del Romerillo Blanco en la clínica dental.
• estomatitis subprótesis
• odontalgia
• Aftas
• GEHA
• GUNA (49)
Forma de administración:
• Oral y tópica.
• Colutorios: En pacientes con aftas bucales, GUNA, GEHA, gingivitis crónica y periodontitis se indica realizar colutorios 3 veces al día. (5)
Formas farmacéuticas descritas.
• Colutorios.
• Zumo.
• Tintura ó Extracto Fluido.
• Crema.
• Jarabes.
• Medicamento vegetal. (49)
CAPÍTULO IV. DISEÑO METODOLÓGICO.
Se realizó un estudio analítico prospectivo, experimental, mediante un estudio de casos-controles para determinar la efectividad de las buchadas de Romerillo Blanco en el tratamiento de la estomatitis aftosa, de los pacientes atendidos en las consultas de Estomatología del Área de Salud Integral Comunitaria Santa Cruz del Este, ubicadas en La Naya, El Güire, y El Rosario, perteneciente al Municipio Baruta, Distrito Metropolitano de Caracas, en el período comprendido de enero a septiembre de 2010. Se decidió la aplicación de dicho estudio en ellas por contar con servicio de Medicina General anexa a dicho servicio, con el objetivo de aumentar la afluencia de casos y la remisión de los mismos a la consulta de Estomatología, así como el suministro inmediato del tratamiento convencional.
El universo de trabajo lo integraron 65 pacientes mayores de 15 años, de ambos sexos, que asistieron en este período de tiempo a la consulta estomatológica con estomatitis aftosa; quedando el estudio constituido finalmente por 47 pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
• Pacientes portadores de estomatitis aftosa que acudan a la consulta de Medicina o Estomatología de las consultas de El Rosario, La Naya o el Güire.
• Pacientes que den su consentimiento para ser incluidos en la investigación. (Anexo 1)
• Pacientes mayores de 15 años de edad.
• Pacientes con menos de 48 horas de evolución de la enfermedad.
• No haber recibido otro tipo de tratamiento en la actual crisis aguda.