Caracterización clínico-epidemiologica de la crisis hipertensiva
Autor: Dr. Alexis Raúl Orozco García | Publicado:  30/09/2011 | Cardiologia , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Caracterización clínico-epidemiologica de la crisis hipertensiva .9

De ellos, fueron utilizados por el autor los siguientes: el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, hipotético-deductivo y el enfoque en sistema y el método filosófico-dialectico, estos métodos permitieron el camino para alcanzar los resultados y fueron los siguientes los aplicados:

 Inductivo-deductivo: la aplicación de este método nos permitió establecer generalizaciones de lo general a lo particular, al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales de esta investigación, que se materializa con las propuestas para el control y eliminación de los factores de riesgo que sean modificables para disminuir los daños de la Hipertensión Arterial.
 Histórico-lógico: Parte de una profunda revisión sobre el basamento del problema caracterizar la crisis hipertensiva - recorriendo toda la evolución que ha tenido desde su ancestral comienzo, buscando su devenir histórico y de su desarrollo.
 Hipotético – deductivo: Ya que se deduce una Hipótesis, que permite la respuesta anticipada al problema científico objeto de la misma, inferida a partir principios sobre la Hipertensión Arterial.
 Enfoque en sistema: estuvo concebido y se encontró presente durante toda la investigación, permitió la orientación general del estudio como unidad integral formada por elementos inter-actuantes, en relación lógica y armónica.
 Métodos Estadísticos: Cumplieron una función relevante en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

En nuestro estudio consideramos una prioridad investigar la hipertensión arterial por su gran magnitud en la población mundial, los daños que causa en la sociedad y su invalidez por las secuelas que deja y al ser una de las cuatro primeras causas de muerte a nivel mundial, a lo que se añade que muchas de esas muertes pueden ser evitables si se trabaja sobre la Hipertensión Arterial y sus factores de riesgos.

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y el sistema de objetivos trazados en la presente investigación, a continuación se operacionalizan las mismos de acuerdo a los objetivos.

Para darle salida al objetivo número 1 se procedió a recoger la información contenida en las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio, extrayéndose de las mismas las diferentes variables que le dieron salida a éste objetivo.

Se tuvo en cuenta las siguientes variables:

Edad: Variable cuantitativa continua que se agrupó en años cumplidos con un intervalo de 10 años, siendo agrupado (20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60 y mas años)
Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica. Definida según sexo biológico (se agrupa en masculino y femenino).
Raza: Variable cualitativa nominal politómica, que se agrupara según color de la piel reflejado en la historia clínica (blanca, negra, mestiza, amarilla).

Factores de Riesgo asociados a la Hipertensión:

Variable cualitativa nominal politómica que se define por la presencia de los determinantes de la probabilidad de desarrollar un trastorno cardiovascular en un paciente hipertenso determinado. Se clasifican en:

• Historia familiar de enfermedad cardiovascular: Cuando hay padecimiento de enfermedad cardiovascular en los familiares consanguíneos de primer grado.
• Tabaquismo: Se consideró presente siempre que el paciente refiriera tener el hábito de fumar independientemente de la cantidad de cigarrillos que consumiese al día. No se consideró fumador al paciente que haya abandonado el hábito 20 años antes del momento de la investigación.
• Dislipidemia: Se consideró cuando el paciente refería padecer una dislipidemia o cuando se constatan cifras de colesterol, triglicéridos o ambos elevadas de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades.
• Diabetes Mellitus: Se consideró presente cuando el paciente refirió padecer la enfermedad en cualquiera de sus formas clínicas en ambos sexos.
• Obesidad se determinó por el Índice de Masa Corporal (IMC) (25, 36, 39, 55) - IMC = Peso kg / Talla m2

Valores de referencia:

Bajopeso: cuando los valores están por debajo de 20.
Normopeso: cuando los valores están entre 20-24.9
Sobrepeso: cuando valores están entre 25-29.
Obesidad moderada: cuando los valores están entre 30-39.9
Obesidad severa: cuando los valores están por encima de 40.

• Sedentarismo: si el hipertenso realiza o no actividad física o ejercicio al menos tres veces a la semana. (41,44,88,89)
• Hiperuricemia: Aumento de contenido de acido úrico en sangre debido a alteraciones en el metabolismo de las purinas. Puede no presentar ninguna sintomatología clínica, causar gota o asociarse a nefrolitiasis. Se produce por exceso de producción de acido úrico, secundario a déficit enzimático, a enfermedades proliferativa o a una forma idiopática.
• Otras: anticonceptivos, dieta

Clasificación clínica: Variable cualitativa nominal dicotómica. Según forma de manifestación de la crisis hipertensiva reflejada en la historia clínica.

• Emergencia: Es la elevación de la presión arterial asociada a una alteración aguda estructural o funcional con evidencia de daño a órganos diana, cerebro, corazón o riñones que pone en peligro la vida del paciente y requiere de la disminución de dichas cifras en una hora para limitar el daño.
• Urgencia: Es la elevación de la presión arterial en pacientes habitualmente asintomático sin evidencia de signos o síntomas u otros datos de disfunción de órganos diana, la reducción de la presión debe ser en un período comprendido entre 24 y 48 horas hasta lograr valores apropiados para el paciente.

Afectación aguda en órganos diana: Variable cualitativa nominal politómica. Según presencia o no de estas afecciones referidas en la historia clínica.

1. Encefalopatía hipertensiva: Conjunto de manifestaciones neurológicas de carácter reversible que se producen como consecuencia de una elevación brusca y mantenida de la tensión arterial que afecta los mecanismos de autorregulación circulatoria cerebral.
2. Síndromes isquémicos miocárdicos: Expresión clínica, eléctrica y humoral de la insuficiencia coronaria. En este caso la crisis hipertensiva es la causa directa del episodio. Incluye la Angina Inestable y el Infarto del Miocardio.
3. Disfunción ventricular izquierda aguda: Cuadro de insuficiencia cardiaca izquierda paroxística, que se expresa por disnea que impide el decúbito supino, tercer ruido cardiaco audible, congestión pulmonar que se objetivizar por crepitantes en marea montante en ambos campos pulmonares. Requiere de tratamiento intensivo y enérgico para evitar el éxito letal del paciente.
4. Disección aórtica aguda: Principal expresión vascular directa de la emergencia hipertensiva Se manifiesta por intenso dolor torácico con irradiación dorsal, y ambos brazos. El dolor puede confundir con el ángor. Los pulsos en miembros inferiores pueden estar débiles o ausentes.
5. Insuficiencia renal aguda: Cuadro clínico humoral que se produce por un cese súbito de la función renal bilateral, en este caso ocasionado por déficit en la perfusión renal debido a un exagerado estimulo del sistema renina angiotensina.
6. Enfermedad cerebrovascular aguda: Déficit neurológico de carácter irreversible que se debe a la obstrucción de la circulación o a un fenómeno hemorrágico en el sistema vascular encefálico ocasionando un conjunto de manifestaciones clínicas. Incluye: Hemorragia intracerebral, accidente cerebrovascular trombótico y embolico, y Hemorragia subaracnoidea.

Para dar cumplimiento al objetivo número 2 se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Estado del paciente al egreso: Variable cualitativa nominal. Se define por estado vital del paciente al alta. Se clasifica en:

Vivo: Sí el paciente presenta los signos vitales en el momento del alta.
Fallecido: Sí en el momento del egreso no tenia los signos vitales presentes, y si los signos ciertos de la muerte.

Tiempo de estadía en el CDI: Variable cuantitativa discreta. Se define por el número de días naturales que permaneció el paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos o en la sala de Hospitalización antes de ser trasladado o ser dado de alta. Se clasifica:

• Menos de 48 horas: Cuando el tiempo de permanencia en la sala sea siempre menor de 24 horas.
• Más de 48 horas: Cuando la permanencia del paciente en la sala sea de más de 72 horas.

El comportamiento de las diferentes variables fue estudiado mediante métodos descriptivos e inferenciales y los resultados fueron expuestos en tablas de frecuencia para su mejor interpretación y comparación con la bibliografía al respecto.

El dato primario se procesó electrónicamente en una computadora de nacionalidad China y se aplicó un procesador de encuesta estadístico para las ciencias sociales de Windows XP (paquete estadístico SPSS versión 12), en una Pentium IV marca Founder, los textos se procesaron en Word XP y las tablas en Excel XP. Para los datos categóricos se establecieron frecuencias absolutas y porcentajes y se expusieron los resultados en tablas y gráfico según correspondió a cada variable y los objetivos propuestos en la investigación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar