Calidad de vida en las pacientes menopausicas
Autor: Dra. Sandra Muñoz | Publicado:  17/10/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Calidad de vida en las pacientes menopausicas .3

Uno de estos grupos ha sido la mujer y en especial, la mujer durante la perimenopausia, el climaterio y la posmenopausia, debido a los importantes cambios bio-psico-sociales, que en general han sido asociados a disminución de la calidad de vida, que ocurren en la mujer durante estas etapas de su vida, acompañados de una serie de importantes síntomas, todos relacionados con la falla gonadal y el cese definitivo de la actividad estrogénica, entendiendo por menopausia al cese permanente de la menstruación que ocurre debido a la pérdida de la función ovárica folicular. Su diagnóstico es retrospectivo después de 12 meses consecutivos de amenorrea secundaria, la cual puede ser natural o inducida: radioterapia, quimioterapia, cirugía. (7,8)

A finales del siglo XX la expectativa de vida de la mujer a nivel mundial es de aproximadamente 75 años, esto significa que casi la tercera parte de su vida transcurre con posterioridad al cese de la función ovárica, es decir posterior a la menopausia. Por el aumento de la expectativa de vida y el importante papel social de la mujer, uno de los retos que se le plantea a la sociedad de este siglo es precisar las consecuencias, a corto plazo, del envejecimiento de la función ovárica, por eso, desde hace más de dos décadas en múltiples estudios clínico epidemiológicos se describe el conjunto de síntomas y signos que se presentan durante el período climatérico.

Hasta hace pocos años, en nuestro país, la salud de la mujer había sido enfocada desde el ángulo de la ginecología, es decir, de las enfermedades del aparato genital femenino. En los últimos años del siglo XX y lo transcurrido del siglo XXI, el enfoque ha ido cambiando de enfermedad a calidad de vida. (9)

En el contexto de la transición a la menopausia y posteriormente a ella, los cambios que puedan ocurrir como consecuencia de la falla estrogénica, es de esperarse estén relacionados con la aparición de diversos síntomas y de alteraciones en relación a la salud física y mental, al igual que con las relaciones sociales. Al medir la frecuencia, duración e intensidad de los síntomas, implicaría una valoración de una expresión subjetiva o manifestación del trastorno físico, psicológico o social. Esto, de hecho, no puede ser considerado una enfermedad. En esta etapa de la vida de la mujer se suceden importantes cambios y son tan complejos, que para valorar la calidad de vida en esta etapa no solo se deben considerar los fenómenos que ocurren en el área física, sino también en las áreas psicológica, sexual, social y familiar. En resumen puede decirse que se involucra un considerable cambio psicosocial. (10)

Ahora bien, para valorar la Calidad de vida en la menopausia se deben considerar los fenómenos que ocurren tanto en el área física como en las áreas psicológica, sexual, social y familiar de la mujer. Tradicionalmente, la evaluación de las consecuencias que la menopausia tiene sobre la mujer se ha hecho a partir de escalas clínicas; las cuales han pretendido proporcionar una cuantificación numérica que pueda ser usada para la evaluación de la eficacia de las intervenciones médicas (11). Al medir la frecuencia, duración e intensidad de los síntomas, implicaría una valoración de una expresión subjetiva o manifestación del trastorno físico, psicológico o social.

Esto, de hecho, no puede ser considerado una enfermedad. En esta etapa de la vida de la mujer se suceden importantes cambios y son tan complejos, que para valorar la calidad de vida en esta etapa no solo se deben considerar los fenómenos que ocurren en el área física, sino también en las áreas psicológica, sexual, social y familiar. En resumen puede decirse que se involucra un considerable cambio psicosocial. La calidad de vida relacionada con la salud puede conceptualizarse como los niveles de bienestar y satisfacción asociados con los sucesos que una persona puede presentar como consecuencia psíquica, física y biológica o de una enfermedad o tratamiento.

En relación con la salud, existen numerosos cuestionarios para evaluar la calidad de vida de las personas, sin embargo, muy pocos son específicos para la menopausia; calidad de vida puede medir diferentes parámetros, y estos no pueden ser utilizados universalmente. ¿Qué importancia tendrían estos factores en las mujeres climatéricas pre y posmenopáusicas?, el conocer los cambios físicos y psíquicos asociados y poder así tomar las medidas necesarias para lograr un cambio positivo que lleve a una mejor condición de vida y de salud, y al mismo tiempo, estar en capacidad de indicar un régimen terapéutico que mejore los síntomas presentes. Más allá de la seguridad y eficacia de los tratamientos utilizados, es importante conocer el impacto que ellos tienen sobre la calidad de vida.

Considerando la importancia que tiene la calidad de vida en la mujer menopáusica, relevante para la autora de esta investigación evaluar la calidad de vida de la mujer menopáusica que acudieron a la consulta de ginecología del Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay en el periodo Marzo – Julio 2011, ya que es determinante para la toma de decisiones terapéuticas y al mismo tiempo conocer los beneficios del uso de terapias que le permitan a estas mujeres tener mejor calidad de vida. Ante lo anteriormente expuesto me he planteado la siguiente interrogante ¿Cómo será la calidad de vida de un grupo de mujeres menopáusicas que han consultado al Servicio de Ginecología del Hospital Carabaño Tosta durante Marzo a Julio de 2011?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar la calidad de vida de mujeres en la menopausia que acudieron a la consulta de Ginecología del Hospital Carabaño Tosta durante Marzo a Julio de 2011.


Objetivos específicos

Identificar los aspectos sociodemográficos de las mujeres en fase menopáusica que acudieron a la consulta de ginecología.

Describir los aspectos de salud en las dimensiones físicas, psicológicas y sociales que afectan la calidad de vida de las mujeres menopáusicas.

Evaluar la sexualidad en las mujeres en fase menopáusicas.

Determinar diferencias en la calidad de vida de mujeres menopáusicas según las condiciones educativas, haciendo uso de la Escala de Cervantes

Justificación

Desde el inicio del siglo XX, se ha experimentado un importante incremento en la expectativa de vida de la población. La población mundial crece a un ritmo acelerado y esto ha llevado al incremento en el número de mujeres mayores de 50 años. (11,12) En las sociedades latinoamericanas también se ha acelerado el cambio poblacional. En las décadas pasadas ha crecido apreciablemente la proporción de personas mayores de 60 años y, en este grupo, es mayor la cantidad de mujeres (13).

La edad promedio de la menopausia varía entre 47-52 años. En Venezuela se ha calculado en 48,7 ± 4,6 años para el cese espontáneo de la menstruación, y de 43 ± 3,2 años para la menopausia quirúrgica. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en nuestro país, la esperanza de vida para el año 2005 fue de 73,18 años, de manera que buena parte de la vida transcurre después de cesar la función menstrual. De hecho, para el año 2007, de una población femenina de 13 690 447, se calcula que 2 304 394 tienen 50 y más años, cifras que para 2015, se proyectan en 15 493 362 con 2 409 636 mujeres de 50 y más años. Entonces para 2015, una de cada 6 mujeres será peri o posmenopáusica. (14)

El resultado general de este proceso es la conformación de una población fundamentalmente adulta con los efectos que ello tiene en la modificación de las necesidades sociales y el consecuente cambio en los roles y funciones de la mujer. Por otro lado, la mayor longevidad femenina conlleva el riesgo de asociarse a una mayor frecuencia de enfermedades crónicas. La discapacidad puede representar una tragedia a escala personal y un desafío para la sociedad que debe proveer servicios de salud y de previsión adecuados en ambientes económicos difíciles (14,15). En este contexto, se destaca la importancia del estudio del impacto que tienen estas transformaciones en la calidad de vida de la mujer de mediana edad.

Tradicionalmente la evaluación del estado de salud se ha basado en la medición de parámetros objetivos obtenidos de la clínica y de métodos complementarios de diagnóstico, cuantificables, pero no siempre relacionados con la experiencia subjetiva y personal de la paciente respecto a su propio estado. Por lo tanto es preciso añadir la percepción que la persona tiene de su condición, de su sentido de bienestar general o de su capacidad para funcionar en la vida diaria (16). De lo anterior se desprende la necesidad de considerar el impacto de la menopausia en la calidad de vida en la mujer de mediana edad para ajustar las intervenciones preventivas o terapéuticas a aquellos aspectos con mayor probabilidad de repercutir positivamente.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL

Como segunda parte de este estudio se presenta el marco referencial del estudio, donde se integran diversas estructuras de orden epistemológico en las cuales se ahonda en el conocimiento existente sobre la temática en estudio, de esta manera el autor parte del conocimiento adquirido para formular nuevos conocimientos. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. En este capítulo se contempla el marco teórico, el cual abarca los antecedentes, bases teóricas, bases legales, y variables operacionales (10).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar