El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, de éste dependerá el resultado del trabajo; significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
Antecedentes de la investigación
La ciencia y la tecnología se nutren de los aportes de la investigación bien sea para conseguir, consolidar o aumentar los conocimientos en determinada área, para ello se hace indispensable la revisión de trabajos anteriores que nutran el conocimiento del autor en relación al área que está investigando a lo que se le llama antecedentes del estudio; una síntesis conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado(8). Estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro objeto de estudio (9).
Para la realización de esta investigación se hace necesario constituir un marco de referencia que permita ubicar el tema de investigación dentro el área de conocimiento que facilitaran la compresión y manejo de los módulos conceptuales en su desarrollo, de esta manera se pueden distinguir los siguientes trabajos relacionados con el estudio planteado, los cuales se citan a continuación:
Kagawa-Singer encontraron que los parámetros utilizados para las mediciones de las poblaciones occidentales no eran adecuados para aplicarlas a culturas diferentes, tales como japonesa y china. Hasta hace poco, los únicos cuestionarios utilizados para validar la calidad de vida relacionada con la salud de la población general y de las mujeres posmenopáusicas en particular, estaban escritos en lengua inglesa.
De estos, solo, el WHO Quality of Life Assessment (WHOQOL), (Evaluación de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud), Menopause Specific Quality of Life (MENQOL), (Calidad Específica de Vida en la Menopausia), Menopause Rating Scale (MRS) (Posición en la Escala de la Menopausia), y otros son más específicos para la evaluación de la salud posmenopáusica. Los anteriores, como el índice de Kupperman y una posterior modificación del mismo por Neugarten y Kraine, más que medir la calidad de vida durante la posmenopausia, se refieren solo a la presencia e intensidad de síntomas.
Buendía Bermejo y col. Diseñaron y validaron el primer cuestionario en español para valorar la calidad de vida de las mujeres posmenopáusicas, salud y sexualidad y lo llamaron MENCAV, Menopausia y Calidad de Vida, publicando sus resultados en 2005. Este estudio se realizó en una reducida población de 203 mujeres de la Provincia de Cuenca, en España. El segundo cuestionario en español, fue diseñado por Santiago Palacios y col. con el objeto de desarrollar y validar una escala específica para la menopausia en la mujer española, fue realizada en 3 482 mujeres, a esta escala la denominaron Escala Cervantes y en ella incluyeron otros aspectos, tales como relación de pareja, estado de ánimo y sexualidad.
Ahora bien, revisando bibliografía venezolana se evidencia que no existe una investigación dirigida a medir la calidad de vida en estos períodos de la mujer. En España hay dos investigaciones al respecto (15,18), la más completa fue la que realizaron Palacios y col. (15), utilizando la Escala Cervantes. Palacios y col., con su trabajo (15) evaluaron los mismos parámetros que queremos evaluar en este trabajo; tales como calidad de vida relacionada con la salud, relación de pareja, salud y envejecimiento y síntomas vasomotores.
Utilizaron esta Escala en 3 331 mujeres. De las cuales 73,6% eran posmenopáusicas y 26,4% climatéricas premenopáusicas. El 80% de las posmenopáusicas encuestadas manifestó empeoramiento de su calidad de vida y la edad media fue de 54,26 ± 5,34 años. En el cuestionario MENCAV exploraron 4 aspectos: salud física, salud psíquica, entorno familiar y soporte social. La edad media de esta población fue de 54,52 años.
El avance de la medicina ha incrementado la esperanza de vida al nacer y el crecimiento de la población mayor a 60 años, siendo cada vez mayor las mujeres en etapa de menopausia. Objetivo: Estudiar la calidad de vida (CV) en pacientes menopáusicas con y sin terapia de reemplazo hormonal. Método: Se estableció una investigación de tipo comparativa y aplicada, con diseño no experimental, contemporáneo transeccional y de campo, donde se incluyo una muestra de 200 pacientes con diagnóstico de menopausia. Se les aplicaron los cuestionario de calidad de vida SF-36 y el Menopause Rating Scale (MRS). Resultados: Hubo diferencias significativas (p<0,05) en cuanto al dolor físico y altamente significativas (p<0,01), respecto a los síntomas somáticos, psicológicos y urogenitales en las pacientes no tratadas vs las del grupo que recibió TRH. Conclusión: Las pacientes bajo TRH perciben una mayor calidad de vida específica respecto a las pacientes que no la reciben, presentando síntomas somáticos o psicológicos menos severos.
Aplicar una versión chilena de la escala MRS para evaluar calidad de vida de mujeres climatéricas. Métodos: Aplicación de la versión chilena de la escala MRS a mujeres de 45-64 años inscritas en el SSMO: Grupo 1, concurrentes a controles preventivos de salud (n=844) y Grupo 2, concurrentes a ginecólogo (n=360). Resultados: la adecuada conducta del instrumento fue confirmado porque el análisis de confiabilidad interna, que presentó un alfa de Crombach >0,86; la confiabilidad externa mostró una correlación en re-encuesta del Grupo 1 y 2 con coeficiente de Pearson p<0,01 para sus 11 ítems y sus dominios; la validez de contenido fue confirmada porque en los 2 grupos en estudio se identificaron 3 dominios de contenidos (psicológico, somático y urogenital), tal como ha sido visto en otros países; y la validez discriminante de la versión chilena de la escala MRS demostró que ambos grupos informaron puntajes que orientan a un deterioro de calidad de vida en relación al climaterio, estando significativamente más afectado el grupo 2. Conclusión: La versión chilena de la escala MRS es metodológicamente comparable con la versión original de Heinemann y permitió evaluar la calidad de vida en relación al climaterio en una población chilena.
La sintomatología climatérica interfiere en la calidad de vida. Se han desarrollado diversas escalas para valorarla, siendo de gran interés el medir los cambios determinados por los tratamientos, en la calidad de vida. Uno de los tratamientos que se utilizan para el control de la sintomatología climatérica, es La Cimicifuga racemosa que mejora la sintomatología vasomotora y psíquica, pero se dispone de escasa información acerca de su efecto sobre la calidad de vida.
Este estudio pretende evaluar el efecto de la administración de 40 mg/día de de Cimicifuga racemosa L., sobre la calidad de vida en mujeres sintomáticas postmenopáusicas, utilizando la escala Cervantes. Material y Método: estudio analítico prospectivo dirigido desde la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario la Fe, realizado en diversos centros médicos de España, desde Abril hasta Agosto de 2004, que incluye 122 mujeres menopáusicas sintomáticas. Se estudiaron cuatro intervalos de edades comprendidas entre los 45 y 59 años. Cumplimentación la Escala Cervantes antes y después del tratamiento con Cimicifuga racemosa L. (20mg dos veces al día durante tres meses).
Se analizaron los cambios presentados en la calidad de vida y en los cuatro dominios de la escala Cervantes (menopausia y salud, psíquico, sexualidad y pareja), respecto a la Z-score (en relación con mujeres de su misma edad). Análisis estadístico con el programa estadístico SPSS v 11.0. Resultados: Se observó una mejora en la calidad de vida en el grupo global de pacientes y, analizados por subgrupos de edad, todas experimentaron mejoría de sus problemas.
Respecto a la Z score, en el dominio de Menopausia y Salud (vasomotor, salud y envejecimiento) experimentaron mayor mejoría las pacientes de edades comprendidas entre los 50-54 años, en el dominio Psíquico las pacientes de 45-49 años, y en los dominios de la Sexualidad y Relación de Pareja, sobretodo mejoraron las pacientes de 55-59 años, para los problemas severos y altos. Conclusión: El tratamiento con Cimicifuga racemosa L., a dosis de 40 mg/día, ha demostrado un efecto beneficioso sobre la calidad de vida global y en todos los dominios de la Escala Cervantes, en especial en las pacientes de 45 a 59 años, constituyendo un tratamiento útil para mejorar la salud de la mujer climatérica.
El síndrome climatérico incluye un grupo variado de molestias que ocurren en la mujer concomitante al cese de la función ovárica folicular producto del hipoestrogenismo y que es fuertemente afectado por factores sociales, culturales y económicos. Su adecuada valoración y manejo requiere el empleo de escalas de calidad de vida relacionadas al climaterio, las cuales deben estar adecuadamente traducidas, adaptadas culturalmente y alidadas en el lugar en que se pretenden usar. Existe evidencia acerca de la eficacia del empleo de terapia con estrógenos en baja dosis para la mejoría de la calidad de vida relacionada al climaterio.
Bases Teóricas
El concepto de “calidad de vida” ha evolucionado desde una concepción sociológica hacia una perspectiva psico-socio-cultural. Ambas posiciones se unen en la definición de calidad de vida sostenida por la Organización Mundial Salud (7) como la percepción que tiene el individuo de su situación en la vida dentro del contexto cultural y del sistema de valores en que vive y con respecto a sus objetivos expectativas, normas y preocupaciones (8). La calidad de vida se valora en función de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. La autodeterminación tiene un lugar principal en este concepto.
La multidimensionalidad del concepto de calidad de vida es ampliamente reconocida. La OMS definió 6 extensas áreas que describen aspectos fundamentales de la calidad de vida: la física, la psicológica, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.