Incidencia de infecciones urinarias en la amenaza del parto pretermino en gestantes
Autor: Dr. Luis Sifontes  | Publicado:  17/10/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Urologia , Articulos | |
Incidencia de infecciones urinarias en la amenaza del parto pretermino en gestantes .4

La información se obtuvo mediante la revisión del libro de parto, historias clínicas y carné obstétrico de las pacientes, los datos se procesaron mediante la técnica de los palotes con ayuda de una calculadora, realizándose el análisis estadístico y obteniéndose el valor porcentual de todas las variables. Se encontró una incidencia de nacimientos pretérminos bajo (6,1%).

La rotura prematura de membrana estuvo relacionada con la tercera parte de los nacimientos pretérmino, el Apgar bajo se incrementa cuando el recién nacido pesa menos de 2000 gramos, la infección vaginal y la anemia se asociaron frecuentemente al nacimiento pretérmino, la morbilidad infecciosa del neonato disminuye con el uso de antibióticos antes del nacimiento, las modificaciones cervicales conllevan a nacimientos pretérmino en la cuarta parte de los casos y la morbilidad respiratoria no infecciosa del neonato se reduce con el uso de los inductores de madures pulmonar (11).

De igual forma, es citado Rivero, M. (2002), en una investigación que tituló: La Infección Urinaria Durante el Embarazo se Asocia con Pobres Resultados Perinatales. Señala el autor, que La infección del tracto urinario (ITU) se define por la presencia de urocultivo positivo de acuerdo a la experiencia de Kass y la recogida en la bibliografía médica recuentos de por lo menos 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de orina por un solo germen, pudiendo cursar en forma sintomática o asintomática.

Sin embargo, la Fundación Centros de Estudios Infectológicos (FUNCEI) recomienda actualmente, si la paciente es sintomática, hacer diagnóstico de infecciones del tracto urinario (ITU) con >103 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de orina por un solo germen (12). La infección del tracto urinario (ITU) adquiere particular importancia durante el embarazo, donde su prevalencia es del 5-10%, asumiéndose que la gestación es un factor predisponente para su desarrollo, debido a los cambios fisiológicos que ocurren en esta situación.

Se describen tres síndromes clínicos:

1- la bacteriuria asintomática (BA), con una incidencia de 2-10% pero que sin tratamiento se complica con pielonefritis aguda en 30% de los casos;

2- la cistitis, con una incidencia de 1 a 3%, sin embargo 20-30% de ellas no presentan infecciones del tracto urinario (ITU) y los síntomas son debidos a infecciones vaginales; y

3- la pielonefritis aguda (PA), una enfermedad sistémica con una incidencia de 0,2-2%, pudiendo presentarse en forma asintomática en un 4-10% de los casos (13).

La infección del tracto urinario (ITU) durante el embarazo constituye un peligro para el bienestar del feto, ya que se la responsabiliza de complicaciones perinatales, tales como: amenaza de parto prematuro y el parto pretérmino (PP), esta última causa del 70% de la mortalidad en los fetos sin anomalías, debido posiblemente al efecto estimulante de las endotoxinas (13), retardo de crecimiento intrauterino, ya que produce una disminución de la reproducción celular que obedece a la carencia de ácido fólico (3,10,11) y rotura prematura de membranas (RPM). (12) La PA incrementa un 30-50% la tasa de prematuros (14).

Numerosas evidencias vinculan la infección del tracto urinario (ITU) con las infecciones intrauterinas y la micro flora vaginal, como por ejemplo la vaginosis bacteriana, con una mayor incidencia de partos pretérmino espontáneos. En las formas más graves de infección urinaria el feto puede infectarse por vía sanguínea, produciendo una sepsis, y colonizar las meninges provocando en ocasiones retardo mental. También los puntajes de Apgar fueron menores en los hijos de mujeres con antecedentes de bacteriuria (14). Por ello, la infección del tracto urinario (ITU) duplica la morbimortalidad perinatal, en particular cuando ocurre dentro de las 2 semanas previas al parto. Se realizó un estudio de casos y controles, recolectando la información de cada paciente y neonato de historias clínicas Perinatales del Sistema informático del Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN) correspondientes al lapso comprendido entre abril del 2001 y agosto del 2002.

Las pacientes debían cumplir los siguientes criterios de inclusión: embarazadas cursando el tercer trimestre, controladas en este servicio y evaluadas con sedimento urinario y urocultivo. Fueron excluidas aquellas mujeres con anormalidades anatómicas (congénitas o adquiridas) del tracto genitourinario así como aquellas con sedimento patológico y urocultivo negativo. Los casos fueron definidos como aquellas gestantes con sedimento urinario patológico y diagnóstico de infección urinaria confirmado con al menos un urocultivo positivo (Grupo 1). Las muestras de orina para cultivo fueron obtenidas con lavado perineal con agua y jabón, de adelante hacia atrás, con tapón vaginal, del chorro medio y con 4 h. de retención en frasco estéril. Por cada caso se seleccionaron 2 controles (grupo 2), apareados por edad, definidas por sedimento urinario normal y urocultivo negativo.

Las variables continuas se expresaron como media ± desvío estándar y las variables categóricas como porcentajes. Las primeras fueron comparadas a través del test de t y las segundas por medio del chi cuadrado para proporciones. Para determinar la asociación entre la infección urinaria y los resultados perinatales se calculó la razón de ventajas (odds ratio [OR]) con su respectivo intervalo de confianza del 95%. Se emplearon los programas estadísticos SPSS 10.0 y EpiInfo 6.0. Se incluyeron en total 142 mujeres, 47 cumplieron los criterios de infección urinaria (Grupo 1) y 95 sin este diagnóstico (Grupo 2). El diagnóstico en los casos incluyó 32 (68%) infecciones urinarias bajas, 10 (21%), infecciones urinarias altas y 5 (11%) bacteriurias asintomáticas. En 64% la Escherichia Coli fue el germen identificado.

La edad media en los grupos 1 y 2 fue 24.5 ± 6.1 vs 23.6±6.8 (p=ns). Los resultados perinatales se presentan en la Tabla 2. De los eventos considerados, el Apgar <7 fue significativamente más frecuente en las pacientes con infecciones del tracto urinario (ITU) (OR=11.2), así como la proporción de RN con edad gestacional < de 37 semanas fue mayor en este grupo. De esta forma, el punto final combinado se detectó entre los casos 6.3 (IC95%=1.4-32.2) veces más frecuentemente que en los controles.

Por su parte Vela, E. (2000) realiza un estudio que tituló: Sensibilidad y Especificad del Diagnostico Clínico para la Detección de Infección Urinaria en la Mujer Embarazada. Señalan los autores que las infecciones urinarias son unas de las complicaciones más frecuentes durante el embarazo, poniendo a la mujer como a su producto en riesgo de sepsis, trabajo de parto prematuro, parto pretérmino y bajo peso al nacer. En los hospitales nacionales, puestos y centros de salud han relegado el uso del urocultivo a segundo plano.

Entre las razones por las que no se realiza el urocultivo como primer método de diagnostico esta su alto costo y el difícil seguimiento de las pacientes que acuden a estos centros. Es por eso, que se realiza con mayor frecuencia el diagnostico clínico basado en la sintomatología de la paciente, en hallazgos positivos en el examen físico y la apariencia microscópica de la orina; el objetivo de este trabajo fue determinar la sensibilidad y especificidad del diagnostico clínico para la detección de infección urinaria en la mujer embarazada, así como el porcentaje de bacteriuria asintomático en la población que asiste al Hospital General San Juan de Dios.

Se realizaron 200 urocultivos en la mujer embarazada divididos en dos grupos iguales; el grupo A, mujeres con diagnostico clínico positivo y el grupo B sin signos ni síntomas. El 53% de los urocultivos fueron positivos, mientras que en el segundo grupo solo 21% fueron positivos; esto nos llevo a concluir que la sensibilidad y especificidad era de 53% y 79% respectivamente. El microorganismo aislado con mayor frecuencia fue el Escherichia Coli, con 40 cultivos positivos de un total de 74 que equivale al 54% (15).

Aunque el porcentaje de sensibilidad y especificidad fueron por debajo de lo esperado, se estableció diferencia significativa entre el número de cultivos positivos y negativos de ambos grupos. El porcentaje de bacteriuria asintomático encontrado fue del 21%, 2 o 4 veces más que el valor esperado. En conclusión, debe utilizarse el diagnostico clínico únicamente en aquellos lugares en donde no se cuente con los medios necesarios para realizar el urocultivo.

Bases Teóricas

Las teorías aportan conocimientos que van a contribuir en la orientación del desarrollo del estudio de investigación, constituyen el fundamento, descripción y explicación del problema que se investiga. A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan el presente estudio, las cuales están referidas a las ideas en las teorizantes y los conceptos y enfoques que guardan relación con la variable en estudio.

Infecciones urinarias durante el embarazo

La infección de vías urinarias es una de las complicaciones médicas más frecuentes en el embarazo; los cambios fisiológicos asociados al embarazo predisponen al desarrollo de complicaciones que pueden afectar significativamente a la madre y al feto. Estas incluyen la Bacteriuria Asintomática (BA), la Cistitis Aguda y la Pielonefritis Aguda. A pesar del desarrollo de nuevos antibióticos la infección de vías urinarias continúa asociándose a morbimortalidad elevada a nivel materno y fetal (8).

La relación entre infección de vías urinarias, parto prematuro y bajo peso al nacer está ampliamente documentada. Cerca de un 27% de los partos prematuros han sido asociados con algún tipo de infección de vías urinarias (6). En la población femenina general, las infecciones urinarias ocupan el 2º lugar en frecuencia después de las infecciones respiratorias. Entre el 10% y 20% de las mujeres tendrán un episodio de infección urinaria en su vida (8).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar