El cuidado. Elemento socializador en el postoperatorio inmediato en puerperas con preeclampsia. Una vision ontologica
Autor: Mariela Fariñez | Publicado:  26/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
El cuidado. Elemento socializador postoperatoriopuerperas preeclampsia. Una vision ontologica .6

Asimismo, está fundamentado en el Plan Estratégico Social del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que define la estrategia promocional de calidad de vida y salud, entendido como un esfuerzo colectivo, transectorial y transdisciplinarias, integrando acciones protectoras, educativas, restitutivas e impactar las determinantes de la salud y desarrollar espacios de autonomía individual sustentados en la participación protagónica.

De igual manera, en el Proyecto Nacional de País, que llama a todos a ser protagonista de una sociedad más humanase, se orienta a la construcción del Socialismo y a la construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que van junto de la mano ante una premisa que es: “La suprema Felicidad Social” y entre sus estrategia esta “profundizar la atención integral en salud” para reducir la mortalidad materno-infantil.

Del mismo modo, se sustenta en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en el aspecto de los Derechos Reproductivos (1994), que establece como primer derecho, el derecho a la vida que incluye: “el derecho a no morir por causas evitables relacionadas con el parto y el embarazo” y en la Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005) en su Artículo 2, propendió 1, que señala: “se entiende por ejercicio de la enfermería cualquier actividad que propenda al cuido de la salud del individuo y familia…debiendo mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano”(p.1)

De la misma forma el Propendio 2: “La práctica de sus funciones se sustenta en una relación de interacción humana y social…la esencia del cuidado de enfermería esta en cuidar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna” (p.1). Propendio 3: “Ejercer sus funciones en los ámbitos de la planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias…” (p.1).

Es necesario mencionar, en la implementación de estas políticas la enfermera juega un papel preponderante por estar al lado de la persona las veinticuatro horas del día de los trescientos sesenta y cinco días del año, en consonancia con la filosofía de enfermería, la filosofía de los cuidados y el significado que se tiene de la Enfermera como persona.

Momento III

Herramientas para la investigación

Postura epistémica

El término epistemología es usado en varias acepciones, señala Damiani (2005) en los países anglosajones, epistemology significa, genéricamente, “estudio del conocimiento” (p.27). Asimismo, la palabra se emplea para designar específicamente “el examen crítico de los fundamentos de la investigación” (p.27). Desde esta visión, el significado de una investigación no se comprende sino se esclarece el fondo epistemológico, sobre la cual se sustenta, como lo reafirma Martínez (2002) “a la luz de una sólida fundamentación epistémica” (p.227). Igualmente, un conocimiento sin referencia, sin ubicación en un estatuto epistemológico, no tiene fundamento en sí mismo, porque depende de otro discurso que lo legitima, que puede ser un paradigma, un programa, un episteme.

El paradigma se entiende como un marco teórico metodológico, que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales, en un contexto social determinado (Yuni y Urbano 2005). El paradigma también es una orientación general de una disciplina y mirar aquello que la disciplina ha definido como su contenido temático. Los aspectos antes señalados, obliga a la revisión de la matriz epistémica que como sistema de ideas dan origen a un paradigma científico o teorías de las cuales surgen métodos o estrategias concretas para investigar una realidad social (Leal 2005).

En consecuencia, el esquema epistemológico que caracteriza esta investigación se basa en los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos, teleológicos y metodológicos que establecen los mecanismos confiables de la investigación. Estos se apoyan en el paradigma cualitativo, por cuanto su intencionalidad es comprensiva, generativa y constructiva y según Yuni y Urbano (2005) en la investigación cualitativa, las realidades humana y sociales no son una “cosa dada” o natural, sino que son realidades construidas por los mismos sujetos sociales y re-construidas por los investigadores. A partir de este supuesto, se busca la captación de la realidad, su comprensión y la transformación de la misma mediante sugerencias producto del resultado de la investigación.

Supuestos

Desde lo Ontológico, se busca conocer las experiencias de las enfermeras y de las puérperas en la transacción cuidador - persona cuidada, para analizarla desde sus subjetividades, con la finalidad de generar un conocimiento organizado como resultado de los puntos de vista que emergen. En la perspectiva Epistemológica, se pretende indagar el mundo vivido de las enfermeras y las puérperas para reconocer los fenómenos que experimentan en el quehacer enfermero cuando se establece la interacción con el investigador al recoger la información y posteriormente contrastarla con las teorías, enfoques disponibles y la que irrumpe de la investigación.

Desde el supuesto Axiológico se intenta conocer los valores, creencias, motivos, actitudes y comportamientos frente al fenómeno, dentro del marco de confianza y una interacción armónica, respetuosa por parte del investigador de las relaciones que hace los sujetos de su propia vivencia. Se aspira desde lo Teleológico conocer el cuidado y mostrar su fase socializadora desde las experiencias de cuidado de las enfermeras y las puérperas en el postoperatorio inmediato de cesárea por eclampsia.

Metodología

La investigación se realiza tomando en cuenta la matriz epistémica postpositivista porque rescata el sujeto investigador, cuando reconoce que en el proceso de producción de conocimiento el sujeto investigador implica su intelectualidad, su interés, valores para darle sentido y significancia al fenómeno observado. Se orienta asimismo, hacia el empleo de la metodología cualitativa, la cual se asume como la manera del encarar el mundo empírico, mediante un análisis de tipo descriptivo, tomando como base la información aportada por los sujetos y su actuación en torno al problema mismo.

De igual manera, los cimientos de la matriz epistémica fenomenológica porque es el estudio de la experiencia vivida. La fenomenología nace con E. Husserl. El objetivo es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos. Se busca hacer un retrato exacto de lo que experimentan las enfermeras y las puérperas en el momento del cuidado a las puérperas en el postoperatorio inmediato por preeclampsia, además, resulta interesante como un punto de encuentro que acerca la brecha entre la ciencia y la práctica requerida por la enfermería para su conocimiento.

Asimismo, se intenta comprender a los sujetos investigados a partir de la inmersión en su campo de percepción, para describir la experiencia humana del cuidado tal como es vivida. Martínez, (2006) explica la fenomenología como el estudio de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por el hombre. La metodología fenomenológica, nace de una mayor exigencia del rigor científico, rigor que la acompaña en su sistematicidad y en la crítica. Por ello, sus pasos se desarrollan de manera que permitan el dialogo entre el investigador, los sujetos, los estudiosos y la comunidad científica (Martínez 2006).

Por ello, se desarrolla la investigación siguiendo los pasos propuesto por Martínez y su comprensión en el manejo, es decir, primero se clarifican los presupuestos, en esta etapa intento reducir al mínimo mis juicios, presupuestos con plena conciencia de los que no se pueden eliminar, a fin de capturar en su originalidad la realidad que se expresa en los sujetos investigados. Segundo, se realiza una descripción de esa realidad, en otras palabras describir el fenómeno que refleje la realidad vivida por cada sujeto. Por eso, utilizo la entrevista semiestructurada para arrimarme a las ideas de los sujetos y la observación participativa para acopiar los sucesos en su contexto.

Luego, como tercer paso, hice la estructuración, esto es, estudie las descripciones de los protocolos producto de los relatos escritos y las grabaciones de audio y de las notas de campo para revivir la realidad expresada en su situación concreta, hice una síntesis por cada entrevista para realizar una visión de conjunto y reflexionar acerca de la situación para comprender lo que pasa, delimite la unidades temáticas, pensando en el posible significado que pudiera tener una parte dentro del contexto narrado por el sujeto investigado, buscando significado y variaciones, cambios.

Posteriormente, delimite el tema central, aquí hice dos cosas: elimine las redundancias simplificando su extensión y aclare y elabore su significado, para ello relacione el todo con las partes, observe que en este paso al buscar los significados se vive lo fenomenológico hermenéutico de esta matriz, igualmente la esencia dialéctica de la fenomenología porque tuve la oportunidad de recurrir a los sujetos investigados para aclarar el significado de algunas narraciones en el protocolo.

Seguidamente, le di al significado expresión científica y para dar continuación integre los temas en una estructura particular que muestra la expresión individual de ese fenómeno y una estructura general para darle sentido a los fenómenos encontrados, mostrando su estructura esencial y finalmente me reuní con los sujetos investigados paras darle a conocer los resultados y oír sus pareceres o reacciones.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar