Opinion de las parturientas acerca de los cuidados de enfermeria recibidos durante el trabajo de parto
Autor: Yuleidys López | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .3

Finalmente los resultados de esta investigación, servirán como marco de referencia y de apertura para futuras investigaciones, de esta manera concienciar y sensibilizar al profesional de enfermería para una mejor atención a las usuarias de sala de parto además así exaltar el nombre de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.


Capítulo II: marco teórico

Antecedentes del estudio:

Los antecedentes de este trabajo de investigación están orientados a describir la importancia de los cuidados de enfermería en las necesidades que presentan las parturientas durante el trabajo de parto. Dando a su vez basamento científico a esta investigación.

Según Vivanco M. (2011) la práctica clínica basada en la evidencia científica pretende garantizar la excelencia de unos cuidados personalizados. Objetivo describir el nivel de satisfacción de las mujeres que acuden a un hospital de tercer nivel de la Comunidad de Madrid, con relación a la asistencia recibida durante su ingreso para la atención de las diferentes etapas del parto, puerperio y cuidados neonatales se estudió la población de mujeres que se entiende en el hospital desde noviembre de 2009 a octubre 2011. Método se desarrollo y validara la escala COMFORTS y se aplicó a las puérperas, que hayan tenido parto vaginal. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, recogiendo 40 variables, divididas en cuatro aportados: área 1 cuidados durante el periodo de parto, área 2 cuidados del puerperio en planta, área 3 cuidados del recién nacido, área 4 aspecto logístico y respeto a la intimidad.

Uribe C., Contreras A., Villarroel L., Rivera S., Bravo P., (2008) realizaron un estudio titulado: “Cornejo M., Bienestar materno durante el proceso de parto: desarrollo y aplicación de una escala de medición” el cual tuvo por objetivo: Diseñar y validar un instrumento objetivo y autoaplicable para evaluar el nivel de bienestar que experimentan las mujeres en situación de parto. Método: Se consideró la combinación de las metodologías cualitativas y cuantitativas. A través de grupos de focos y entrevistas individuales, se recogió la percepción subjetiva del bienestar materno, sus indicadores y sus distintas dimensiones. En la tapa cuantitativa, a través de un diseño correlacional de corte transversal, se validó la escala y se exploró el nivel de bienestar materno en 303 mujeres puérperas que tuvieron su parto en un hospital público del área sur oriente de Santiago. Resultados: La Escala de Bienestar Materno en Situación de Parto BMSP, exploró el bienestar materno en tres niveles: óptimo, adecuado y malestar; más de un 60% de las mujeres reportaron un nivel de bienestar adecuado u óptimo, referido al "buen trato", asociándose significativamente al tipo de parto y la paridad de la mujeres. El puntaje de bienestar no se relaciona con la hora del turno, con la situación de pareja, ni con el nivel educacional y socioeconómico de las mujeres. La dimensión que mejor se correlaciona con el bienestar corresponde al cuidado profesional de calidad, la que reportó mejor puntaje como subescala. Conclusión: El instrumento permitió evaluar el bienestar materno durante el parto.

Así mismo el trabajo de investigación mencionado forma parte de una relación directa el cual se evidencia según los resultados obtenidos que labor del profesional de enfermería, es importante brindarle buen trato a las parturientas para que estas tenga un bienestar en su parto.

Según; Mamede F., Almeida A., Sousa L., Mamede M. (2007) realizaron una investigación de tipo analítica casi experimental, titulada: “El dolor durante la fase activa del trabajo de parto: el efecto de deambulación”. Cuyo objetivo fue Analizar los efectos de la deambulación en los niveles de dolor durante la fase activa del trabajo de parto. Participaron en el estudio 80 parturientes primíparas, admitidas en trabajo de parto espontáneo, con 37-42 semanas, en el inicio de la fase activa, a quienes se le aplico el test de Correlación de Spearman, las participantes transcurrieron una distancia media de 1624 metros, 63,09% de la fase activa del trabajo de parto y en un tiempo promedio de 5 horas. Concluyeron que la puntuación de los escores de dolor aumenta a medida que la dilatación cervical avanza. Sin embargo, se encontró una correlación positiva significante sólo a los 5 cm. de dilatación, o sea, cuanto mayor los trayectos transcurridos, mayores fueron los escores de dolor alcanzados por las parturientes.

La investigación antes mencionada se relaciona con este trabajo de investigación en que la deambulación de la fase activa del trabajo de parto disminuye los dolores siendo este uno de los cuidados que se debe realizar siempre y cuando no esté contraindicado.

Igualmente Nakano, A. (2007) realizo un estudio de tipo cualitativo, el cual llevo como título “El apoyo durante el proceso del parto: la óptica del acompañante”. Cuyo objetivo principal es de comprender el significado de ser acompañante de una mujer en trabajo de parto y parto. Los sujetos del estudio fueron 12 acompañantes de parturientas asistidas en una maternidad. Mediante el cual se usó la técnica de observación. Los significados observados para la participación del acompañante fueron: "dar fuerza", "quedarse junto/al lado" y "observar todo". En el espacio hospitalario de dominio médico, el acompañante relató que "quien hace es el médico"; algunas veces se percibieron "sin coraje" y "sin actitud". Frente a tales resultados, se verificó que es preciso dar voz a los agentes involucrados directamente en el proceso del parto, que muchas veces se sienten intimidados por los profesionales de salud, cohibidos de participar, o asumiendo un papel fiscalizador en el intento de obtener una asistencia segura para la parturienta.

El estudio anterior explica que las futuras madres al sentirse acompañadas dan fuerza y estímulo a la madre durante el proceso de trabajo de parto. Por esto es importante que las embarazadas junto con sus esposos y familiares asistan al curso de parto Psicoprofiláctico, en el cual obtengan toda la información sobre el embarazo.

Así mismo Lima de Motta C., y Ojeda C. (2006) realizaron un estudio cualitativo, de carácter exploratorio y descriptiva, Titulado “Enfermería y apoyo emocional: La Perspectiva de la parturienta”, cuyo objetivo primordial fue caracterizar los tipos de atención ofrecidos a la parturienta, pretendiendo detectar la calidad del apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería. La población de estudio fueron 14 primerizas entre 17 y 34 años de edad en la etapa de post- parto. La recolección de datos fue realizadas en dos etapas: (1) observación del trabajo de parto (2) entrevistas semiestructuradas. Los resultados caracterizaron las interacciones entre las parturientas y el grupo de enfermería, y fueron presentados en tres categorías: atención de rutina, atención interactiva y apoyo emocional; Demostrando como las parturientas perciben el apoyo dado por el equipo y como esto tuvo influencia en el trabajo de parto.

Este estudio resalta la importancia de brindar apoyo emocional lo cual está reflejado en el trabajo de investigación que se está realizando, tiene una relación de forma de directa en lo que respecta al cuidado de las necesidades socio-afectivas que se debe brindar a las pacientes.

Por otra parte Lizarazo. C. (2002) realizo un estudio de investigación científica de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio e interpretativo, titulado “Actitudes de la Enfermera percibidas como Calidad de Cuidado por un grupo de Mujeres en Trabajo de Parto en el Hospital San Blas Empresa Social del Estado”, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del cuerpo de conocimientos de la percepción de la calidad del cuidado en las actitudes de la enfermera, con el fin de perfeccionar componentes de la práctica profesional.

La población de estudio fueron nueve mujeres de 15 a 35 años de edad en la fase activa de trabajo de parto a quienes se le realizaron 2 entrevistas grabadas y enfermeras a quienes se les observaron sus actitudes no verbales al interactuar con las paciente. Se concluyo que la actitud que la enfermera ofrece es percibida como calidad de cuidado en el paciente, cuando permite el espacio para expresar, callar, reflexionar, titubear, ser amorosa o vulnerable, mientras apoya de forma comprensiva y en la misma brinda la oportunidad de aprendizaje y orientación durante la acción compartida y la comunicación mutua, permitiendo así ofrecer un cuidado oportuno, afectivo y asertivo.
En este trabajo de investigación se evidencia que las mujeres no solo toman en cuenta las habilidades y destrezas de los procedimientos que le corresponde realizar al profesional de enfermería en las unidades de trabajo de parto, si no también su actitud y trato hacia ellas.

Así mismo Verdugo C., Vilches V. (2001) elaboraron un estudio de tipo descriptivo titulado “Satisfacción usuaria en la atención del trabajo de parto de las puérperas atendidas en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica”. Cuyo objeto principal fue conocer las expectativas previas de las usuarias y su percepción posterior a la atención en el servicio de pre parto de la maternidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para ello Se encuestó a puérperas con más de 24 horas de post- parto, dicha encuesta estuvo estructurada por 41 preguntas.

Los resultados fueron agrupados en porcentajes para las variables descriptivas sociodemográficas y para los datos referentes a la satisfacción y percepción usuaria. Obteniendo como Resultados finales: La población estudiada esta agrupada entre los 18 y 35 años (84.4 por ciento), todas con escolaridad de al menos 10 años, 80 por ciento cuenta con pareja estable, el 59 por ciento son independientes económicamente, respecto a la paridad para el 50 por ciento es su primer embarazo, del otro 50 por ciento se dividen los partos anteriores entre el Hospital UC (47 por ciento) Hospitales Públicos (38 por ciento) y en Clínicas (15 por ciento), el 71 por ciento finalizó de forma normal contra un 29 por ciento que culminó como parto vía alta (Cesárea).

Por último, Uribe C., Poupin L., Rodríguez J. (2000) realizaron un estudio en el Servicio de Maternidad del Hospital Dr. Sótero del Río, dicho estudio es experimental de tipo casos y control. Titulado: “Satisfacción usuaria en embarazadas de bajo riesgo atendidas bajo dos modalidades durante el trabajo de parto”, que tuvo por objeto demostrar que las embarazadas de bajo riesgo, en fase activa del trabajo de parto, hasta los 6 cms, pueden participar activamente, y con ello mejorar su satisfacción. La muestra estuvo constituida por 200 embarazadas distribuidas en grupo de estudio y grupo control se sorteó previamente la modalidad de atención del trabajo de parto a la cual la madre ingresaría (modalidad tradicional y autocuidado), previo consentimiento informado. Se aplicó un primer instrumento para verificar las expectativas que la madre tenía acerca de la atención, y luego, un segundo, posterior a los seis centímetros de dilatación cervical para evaluar la satisfacción del cuidado y su participación La sala de autocuidado (a cargo de la enfermera-matrona o matrona), permitió la compañía de una persona significativa para la madre.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar