Opinion parturientas acerca de cuidados enfermeria recibidos durante el trabajo de parto .8
Según Hernández y otros (2006), cuestionario es un método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo.
Validación:
Para determinar la validez del instrumento se procedió a utilizar la evidencia del contenido, para la cual se entrego el instrumento para consideración a tres expertos, especialistas en metodología y en el tema, quienes valoraron cada ítem del instrumento de acuerdo a su claridad, tendenciosidad, precisión, coherencia y pertinencia con los objetivos. Una vez realizada las correcciones sugeridas por los expertos, se procedió a la elaboración del instrumento definitivo.
La Validez según Hernández F. (2006), se refiere al grado en el que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Análisis de los Datos:
Una vez obtenidos los datos a través de la aplicación del instrumento, se procedió a realizar un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en forma computarizada a través del programa estadístico EXCEL. En base los resultados se elaboraron las tablas estadísticas y gráficos con el propósito de analizar los datos.
Según Hernández y otros (2002) el análisis de datos consiste en exponer el plan que se deberá seguir para el tratamiento estadísticos de los datos.
Capítulo IV: análisis e interpretación de los resultados
En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento de recolección de datos a los sujetos que participaron en el estudio. Los resultados se mostraran mediante cuadros y gráficos.
Cuadro 1. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador valoración de signos vitales.

Gráfico 1. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador valoración de signos vitales.

Análisis: Los resultados que se muestran en el gráfico 1, corresponden a las respuestas obtenidas con respecto al indicador valoración de signos vitales. Así 52,5% respondió que “siempre” le midieron la tensión arterial, 50% que “nunca” le midieron el pulso, mientras 72,5% respondió que “nunca” le midieron la respiraciones y por ultimo 95% respondió de una forma desfavorable que “nunca” le midieron su temperatura.
Cuadro 2. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador examen físico.

Gráfico 2. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión cuidados de las necesidades físicas y el indicador examen físico.

Análisis. Por medio de este gráfico se muestran los resultados obtenidos en cuanto al indicador examen físico, donde 67,5% respondió que “siempre” le valoraron posición fetal, 57,5% que “siempre” valoraron su área genital, mientras 67,5% indico que “nunca” le realizaron valoración de las piernas, un 70% que “siempre” valoraron la frecuencia cardiaca del bebe, por otra parte 62,5% que “siempre” le valoraron las contracciones uterinas y 52,5% indico que “nunca” le resguardaron el pudor.
Cuadro 3. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades físicas y el indicador orientación sobre ejercicio de relajación y respiración.

Gráfico 3. Distribución de las opiniones relacionadas con la dimensión Cuidados de las necesidades físicas y el indicador orientación sobre ejercicio de relajación y respiración.

Análisis. A través de este gráfico se puede evidenciar las respuestas obtenidas por las encuestadas, con respecto a la orientación sobre ejercicios de relajación y respiración, donde un 35% respondió que “siempre” recibieron orientación sobre ejercicios de relajación y en cuanto a ejercicios de respiración el 45% respondió que “nunca” recibieron orientación sobre el mismo.