Resultados de examenes estatales en la licenciatura en tecnologia de la salud. Causas y consecuencias
Autor: MSc. Lic. María Cristina Núñez Martínez | Publicado:  24/02/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .1

Resultados de exámenes estatales en la licenciatura en tecnología de la salud. Causas y consecuencias. Cienfuegos 2008/2010.

Lic. MSc. María Cristina Núñez Martínez - Máster en Educación, profesora auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Lic. MsC: Ana Lidia Suárez Denis - Máster en Educación Médica, profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Lic. MSc Lizgrace Llano Arana - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Rosa María Masot Rivero - Máster en Educación, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Maritza Manuela Fundora González - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc Haydeé Francisca Melián Rivero - Máster en Educación, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Lic. MSc María Idelfonsa Bello Benet - Máster en Educación Médica, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Dra. MSc Irma Sueiro Sánchez – Máster en Estomatología General Integral, profesora asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Dr. MSc Luis Modesto Quintero Hernández - Máster en Bioseguridad, profesor asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

RESUMEN

Se realizó un estudio de evaluación retrospectivo con rasgos descriptivos y de valoración de resultados para poder emitir juicios y proponer mejoras al proceso estudiado. De un universo constituido por los 274 egresados de la Licenciatura en Tecnología de la Salud en los perfiles: Nutrición y Dietética, Terapia Física y Rehabilitación, Administración y Economía de Salud, Rehabilitación Social y Ocupacional e Higiene y Epidemiología, que resultaron desaprobados en los exámenes estatales teóricos de fin de la carrera en los cursos escolares: 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010, en la provincia de Cienfuegos se seleccionó como muestra de estudio a 159 estudiantes, los cuales representan el 58% del total de desaprobados, así como a directivos docentes y administrativos relacionados con estos estudiantes y a 16 expertos en el tema tratado.

Se combinaron métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y generalización-abstracción con métodos empíricos como: análisis de documentos, encuestas y criterio de expertos. Además fueron incluidos métodos matemáticos mediante los paquetes estadísticos Excel y SPSS. Esta evaluación del aprendizaje en la etapa final de la carrera es el momento donde el estudiante debe demostrar el logro de los objetivos generales, tanto los instructivos como los desarrolladores y educativos, por tanto, la investigación realizada es un eslabón que caracterizó el estado final del proceso y permitió trazar un plan de acciones o mejoras para superar las dificultades existentes.

Palabras Claves: Evaluación, Examen estatal, Instrumento evaluativo

Grado de aplicación: Aporte nuevo

INTRODUCCIÓN

Los albores del proceso de universalización de la enseñanza que hoy tenemos el privilegio de presenciar y hasta protagonizar, tuvieron su origen y sus promotores en los primeros años después del triunfo. En fecha tan temprana como el 28 de diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Che Guevara, en discurso pronunciado en la Universidad Central de Las Villas, reclamaba que se produjeran cambios esenciales en la universidad de la Cuba nueva. El Che expresó: “Le tengo que decir a la universidad que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba.” (1)

Cincuenta años de transformaciones a partir de entonces cambiaron radicalmente la faz de la universidad cubana, en lo cuantitativo, cualitativo, político, social, económico y cultural.

El concepto de ciudad universitaria va cambiando. Los conceptos cambian con las realidades. En el pasado la idea de una ciudad universitaria habría consistido esencialmente en una zona donde se reunieran todas las edificaciones correspondientes a una universidad, en la actualidad y en el futuro realmente será imposible limitar de esa forma el concepto de una ciudad universitaria o de una universidad. Es decir, en el futuro no habrá ciudad capaz de albergar una universidad, en el futuro el concepto de universidad será demasiado grande para que pueda estar contenido en un número de edificaciones. El concepto de universidad será demasiado dinámico, a la vez que demasiado real, demasiado práctico, para que se pueda situar en un conjunto de edificios.

Ha quedado muy bien definido que “...las universidades tienen el encargo social de formar los profesionales de una nación. La universidad como institución social por excelencia es responsable de preparar al más alto nivel los recursos humanos de una nación, no puede, no debe estar ajena a la imperiosa necesidad de transformar esta realidad.” (2)

El Ministerio de Salud Pública en Cuba, ha trazado una política muy coherente con el planteamiento anterior y se reconoce al Policlínico Comunitario como la célula básica de este gran proceso de universalización de la enseñanza que ya se lleva adelante hoy en día, conscientes de que el vínculo directo con la población permitirá que el proceso de enseñanza aprendizaje desde el nivel primario de atención cumpla con mayor calidad su encomienda social de egresar un profesional más identificado con los problemas de salud de la comunidad y con las herramientas necesarias para enfrentar esos problemas y darle una mejor solución.

Considerando que la dinámica y desarrollo de la Educación Médica Superior en Cuba responda al principio de la universalización de la enseñanza, han ocurrido cambios en la concepción de los planes de estudios en las carreras de Ciencias Médicas y surgió un Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) el cual ha permitido el desarrollo de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, en este quinquenio que recién finaliza.

La evaluación del aprendizaje es uno de los elementos estructurales que incluye todo currículo, a través del cual se analiza en diferentes etapas el rendimiento académico estudiantil, que además “refleja en cada momento la calidad de la docencia y en parte la excelencia institucional”. (3)

El proceso enseñanza aprendizaje constituye un sistema, en el que cada uno de sus componentes se interrelacionan, donde los objetivos constituyen la categoría rectora y la evaluación el mecanismo regulador del sistema, considerándose como el instrumento de control de la calidad del producto resultante del proceso.
En la revisión de la literatura sobre el tema investigado se constata, que muchos autores califican la evaluación educativa, cada uno con sus particularidades y en diferentes vertientes.

Autores del territorio como Lara y Araña (2009), Quiñones (2007), Cáceres (2007), Iglesias (2007), Pérez (2007) y Lara y Moreno (2007), refieren la necesidad de evaluar el progreso de los alumnos, incluyendo las actividades de culminación de estudios. Araña (2007), autora del territorio, en su tesis de maestría, detectó deficiencias en el currículo del perfil Rehabilitación Social y Ocupacional modalidad Curso Regular Diurno, que trajo aparejado una propuesta de Plan de Mejoras con un nuevo diseño curricular.

Entre los autores cubanos que han investigado sobre evaluación educativa tenemos a Torres (2004, 2006, 2008), Horruitiner (2007), Verrier (2006), Valdés (2005), Ruiz (2005), González (2001), Salas y Lazo de la Vega (2000), Álvarez (1999), García y Salas (1999), Soler y Salas (1999) y Chiu (1997).

La evaluación educativa ha sido objeto de estudio también por muchos autores internacionales, se destacan en este ámbito Hilmmel (2008), De Miguel (2005), Stufflebeam (1983, 2001), Scriven (1998), Rodríguez Espinar (1995), Guba y Lincoln (1989) y Cronbach (1968). Otros autores en este ámbito son Toranzos (2008), De La Garza (2006), Elola y Toranzas (2006), Vázquez (2006), Molnar (2006) y Escudero (2001, 2003).

El estudio de los trabajos citados en los párrafos precedentes, evidencia que la evaluación educativa y en particular, la evaluación de resultados del aprendizaje en cualquier instancia, es un proceso de obtención de información para formar juicios, que serán utilizados en la toma de decisiones para la mejora en cada nivel, instrumentando acciones en dependencia de las necesidades identificadas.

Mediante la evaluación del aprendizaje se comparan resultados del trabajo de educadores y alumnos, para determinar la eficiencia del proceso docente educativo y reorientar el trabajo, comprobando si la trayectoria que se siguió fue adecuada o no. Es imprescindible que a lo largo de la carrera comprobemos, en qué medida preparamos al estudiante para enfrentar su responsabilidad social y sí su aprendizaje se corresponde con los objetivos de cada asignatura, disciplina, año de estudio y carrera en general. En ello radica la importancia de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de la competencia profesional, los hábitos, habilidades, actitudes y conocimientos profesionales alcanzados por los educandos a lo largo de la carrera, consolidados en el año de práctica pre-profesional, se concretan en el resultado del examen estatal como componente final del sistema de evaluación establecido en las Ciencias Médicas. Cuando los resultados en algún momento del proceso docente educativo, sean inferiores a los que se habían fijado o previsto “el proceso no se considera efectivo y se hace necesario buscar vías y procedimientos para mejorar los mismos”. (4)

Precisamente el tema que trata la presente investigación, está relacionado con la evaluación de los resultados del ejercicio teórico del examen estatal de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, en particular, accionando sobre el sistema de evaluación concebido en el plan de estudios, dada la falta de correspondencia entre éstos y los alcanzados en su trayectoria curricular.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar