Satisfacción de usuarios y prestadores con los servicios de ultrasonido en Policlinicos seleccionados
Autor: Dr. Luis Gandul Salabarria | Publicado:  13/06/2008 | Radiodiagnostico y Radioterapia , Gestion Sanitaria | |
Satisfacción de usuarios y prestadores con los servicios de ultrasonido en Policlinicos.2

El Estado cubano, a pesar del período especial, introdujo paulatinamente en la atención primaria algunos servicios que en sus inicios sólo podían brindarse en el segundo y tercer nivel de atención, y que estaban ubicados principalmente en los hospitales provinciales e Institutos de Investigación y de asistencia especializada.

 

A partir del año 2002 con el advenimiento del Programa Revolución, se producen importantes transformaciones dentro del Sistema de Salud y en particular en la Atención Primaria, un acelerado proceso que incluye la reparación integral de los policlínicos, introducción de nuevos servicios, programa de perfeccionamiento de los recursos humanos, nuevos conceptos de formación docente, con el traslado de su escenario hacia el policlínico, introducción de nuevas tecnologías y la informatización. Se ha desarrollado una revolución sanitaria, surgiendo así el concepto de Policlínico de la Familia, que es donde se propone resolver la mayoría de los problemas de salud.

 

Todas estas trasformaciones no sólo están encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población, sino también, a elevar el nivel de satisfacción con los servicios que se brindan en los policlínicos, toda vez que se propone que el mismo constituya el centro coordinador de la atención médica, lo que significa que desde esa instancia del Sistema se gestione la solución de los problemas de salud de los pacientes.

 

Como prioridad y objetivo fundamental el Ministerio de Salud Pública ha determinado alcanzar la excelencia en nuestras unidades y con ello la satisfacción de los servicios que en ellos se brindan.

 

La evaluación sistemática del nivel de satisfacción de la población ha estado incorporada a los estilos y métodos de trabajo del policlínico, aspecto que está incorporado al Programa del Médico y Enfermera de la Familia desde su creación en el año 1984 y en el Programa de Atención Integral a la familia en 1987.

 

A pesar de los esfuerzos que se hacían, la población se sentía insatisfecha, por lo que se buscaron nuevos mecanismos para incrementar la calidad de la atención y al igual que en el resto de los organismos de la administración central del estado, se creó en 1983 la Oficina nacional de atención a la población (ONAP) adscripta al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) encargada de recepcionar las quejas, reclamaciones o solicitudes que se formulan relacionados con los servicios de salud de una forma pasiva y no es hasta 1996 que la red nacional de Unidades de Análisis y Tendencias en Salud (UATS) desarrolla una evaluación sistemática de la satisfacción de la población, mediante un sistema de vigilancia de la opinión, relacionada con la calidad de los servicios de salud, desde la óptica de los usuarios y prestadores de los servicios , lo que constituye una fuente de información para los directivos de cada uno de los niveles del sistema.

 

Los estudios sobre el nivel y causas de insatisfacción de los usuarios constituyen una premisa básica para la evaluación de la idoneidad de los servicios en función de las necesidades de la población.


A partir de estudios realizados así como por información obtenida en diferentes fuentes se conoce que las principales causas de insatisfacción con los servicios que brindaba el policlínico durante estos años han estado relacionadas con el déficit de recursos materiales, (incluido equipamiento) y las condiciones de la instalación, aspectos que determinan su poder resolutivo, y que unido a los problemas organizativos de los servicios, ha repercutido negativamente en la calidad de la atención que se ha brindado. En tal sentido con el advenimiento del programa revolución en salud, varios de estos elementos quedaron eliminados, principalmente los relacionados al equipamiento y la infraestructura de los locales donde se prestan los diferentes servicios, así como se incorporan por primera vez de forma general servicios como ultrasonido, endoscopia, entre otros a los policlínicos.

 

Todo esto nos lleva a comprender la necesidad de realizar una investigación que permita conocer la satisfacción de la población y los prestadores con el servicio de ultrasonido en los policlínicos seleccionados, con la finalidad de continuar elevando la satisfacción de la población y los propios prestadores, así como el nivel de salud de la población cubana.

 

MARCO TEÓRICO

 

La ultrasonografía en el mundo

 

Como se describió anteriormente es la década de los 50 la de mayor expansión en el uso del ultrasonido en la medicina. Fueron los países de Europa (Inglaterra, Suecia, Holanda, Finlandia, Alemania y Rusia) y de Asia (Japón y China) los pioneros no sólo en la utilización de este procedimiento, sino también donde aparecen las primeras publicaciones del empleo del ultrasonido en las lesiones cerebrales, lesiones cardiacas y oftalmológicas. Conjuntamente en los Estados Unidos, en las Universidades de Pensilvania e Illinois, la utilización en las investigaciones del abdomen y pelvis. Su expresión más alta ocurre en el campo de la obstetricia y la ginecología en la década del 60 (1966) con los trabajos publicados por Alfred Kratochwil de la Universidad de Frauenklinik, Viena, Austria con el empleo de scanner en la visualización de la placenta humana y folículos ováricos. El desarrollo de la metodología e instrumentación del ultrasonido en Europa y el incremento de las especialidades que utilizan esta técnica, fueron analizadas y expuestas en el 1er y 2º Congreso Mundial de Ultrasonido Diagnóstico en Medicina celebrados en Viena y Rótterdam respectivamente. Posteriormente en el 1973 surge la Federación Mundial de Ultrasonido en Medicina y Biología, (WFUMB) y su primer congreso se celebra en San Francisco, Estados Unidos en 1976.4

 

Las décadas de los 80 y los 90 continuaron aportando un mayor número de investigaciones y publicaciones sobre el tema del uso y desarrollo de la ultrasonografía en medicina y otros campos afines, además de la propia modernización del equipamiento en cuanto a los campos de la imagen de color y tridimensional, la de los transductores y la digitalización, que permitieron su utilización en las diferentes instituciones médicas.

 

La aparición de los primeros reportes en América, sin contar con Estados Unidos y Canadá, apareció en la década de los 70 en países del cono Sur, como Argentina, Chile y Brasil y los temas más publicados tuvieron que ver con la especialidad de ginecología y obstetricia a nivel hospitalario.

Para Latinoamérica el mayor impulso se obtuvo en los primeros años de la década de los 80, después de la fundación de la Federación Latinoamericana de Ultrasonido (FLAUS) durante el Primer Congreso Latinoamericano de Ultrasonido realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La FLAUS promueve programas de educación y congresos de ultrasonido en los países afiliados y mantiene una estrecha relación con la World Federation for Ultrasoundin Medicin and Biology, a través de sus diversas comisiones y delegados en el Directorio.

La idea surgió del doctor Ricardo Parada, de Uruguay, quien propuso invitar a todas las Sociedades Nacionales de la comunidad latinoamericana y a los médicos miembros que trabajaban en ultrasonido médico, de modo de unir esfuerzos para la divulgación y desarrollo de esta materia. La organización está integrada por 12 agrupaciones pertenecientes a países de todo el continente: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

El propio empleo del ultrasonido en las diferentes especialidades, las ventajas que el mismo representa sobre otros tipos de técnicas y estudios, la aceptación universal en el campo diagnóstico y la no despreciable función comercial de las grandes transnacionales fueron las principales bases para que los países, principalmente desarrollados, aumentaran su empleo con equipos mucho más sofisticados.

 

La ultrasonografía en Cuba

 

Cuba, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, en la década de los 70 comienza a desarrollar los servicios de ultrasonido o ecografía vinculados fundamentalmente al programa materno infantil en las instituciones del segundo y tercer nivel, de limitado uso para los médicos generales y otros que trabajaban en el primer nivel de atención, teniendo que acudir a especialistas propios de las instituciones hospitalarias. En el año 1978 las casas Aloka y Toshiba, donaron dos pequeños equipos portátiles durante el Congreso Latinoamericano de Radiología, y a su vez se establecen las coordinaciones para el entrenamiento de los primeros especialistas, que se encargarían de la transmisión de conocimientos a otros. 5 Posteriormente fueron los hospitales generales y ginecoobstétricos quienes adquirieron estos recursos y desarrollaron los servicios, tanto para los pacientes internados como ambulatorios, con lo que quedó establecida la red nacional de servicios de diagnóstico ultrasonográfico por territorios.

 

La ultrasonografía en la Atención Primaria de Salud

 

El Sistema de Salud cubano ha sentado sus bases desde sus orígenes en la estrategia de la atención primaria de salud (APS). Uno de los primeros pasos en su instrumentación se dio en los años setenta con la creación de los policlínicos, a lo que le sucedió en los años ochenta la creación del modelo de salud familiar que a su vez se fortaleció en los años noventa. Durante más de cuarenta años el gobierno cubano ha creado las bases para un desarrollo sólido de los servicios del nivel primario de atención. 6

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar