Infarto agudo del miocardio en los centros medicos de diagnostico integral
Autor: Dr. Humberto Luis Ramos Gonzales | Publicado:  21/10/2008 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Infarto agudo del miocardio en los centros medicos de diagnostico integral.10

Al analizar los resultados del efecto del tratamiento trombolítico podemos decir que este fue muy beneficioso sobre los pacientes sometidos al mismo y fundamentalmente en la primera hora, en los primeros 90 minutos 10 pacientes que representan el (32.2%) manifestaron alivio importante del dolor, sin lugar a dudas este constituye un signo inequívoco de re permeabilización, entre 90 y 180 minutos 3 pacientes (9.67%) refirieron alivio del dolor y más de 180 minutos, es decir 3 horas, 2 pacientes que representan el 6.4%.

 

Estos resultados son similares a los reportados por el estudio ISIS-2, en el cual se pone de manifiesto lo importante que es conocer el inicio de los síntomas y la aplicación del tratamiento trombolítico con estreptoquinasa, alivia significativamente el dolor, disminuye el supradesnivel del ST, así como mejora ostensiblemente la sintomatología clínica inicial que aquejan los pacientes. El beneficio de la trombolisis se confirmó durante la hospitalización, siendo la ausencia del mismo un factor asociado de forma independiente a la peor evolución de los infartados; datos que se corresponden con lo expuesto en el ISIS-2. (50)

 

En el registro RICVAL, la utilización de fibrinólisis fue del 43,3%, en el PRIMVAC, 21 del 42,1%, en el PRÍAMHO, 13, 23 del 41,8%, en el IBÉRICA, 29 del 41,8%. En todos estos estudios fue muy significativo la administración del agente trombolítico y la desaparición de los síntomas clínicos predominantes como lo es el dolor. Lee KL y Tamura han planteado en fecha reciente acerca de la fibrinólisis temprana lo siguiente. (51) La terapia trombolítica es ahora un tratamiento establecido para el Infarto Agudo del Miocardio. La reperfusión temprana por este tratamiento limita el tamaño del infarto y preserva la función del ventrículo izquierdo. En algunos pacientes sin embargo la terapia trombolítica falla en obtener estos beneficios, aun si la reperfusión temprana es conseguida. (52)

En general ha sido aceptado que la reducción rápida en el segmento ST durante el infarto agudo del miocardio (IMA) es un predictor de reperfusión. En contraste, algunos pacientes presentan re-elevación del segmento ST después de la reperfusión. El factor tiempo ha revestido una importancia capital en la historia de la reperfusión coronaria. Ya fue reconocido en el estudio pionero GISSI 1. 29 al demostrar una reducción de la mortalidad próxima al 50% en los pacientes que recibieron estreptocinasa dentro de la primera hora tras el inicio de los síntomas.

 

Así, pronto se acuñó el eslogan “time is muscle” (tiempo es músculo) para apremiar la instauración del tratamiento en los servicios de urgencias. Boersma y colaboradores (6) cuantificaron el beneficio del tratamiento fibrinolítico frente a placebo en función del tiempo, y constataron que el número de vidas salvadas por 1.000 pacientes tratados era máxima (n = 65) en la primera hora de evolución del infarto, para disminuir gradualmente en las horas sucesivas (37 en la segunda hora y 26 en la tercera). El autor de esta trabajo es de la opinión que el uso del tratamiento trombolítico es muy útil en la medida que sea más tempranamente administrado, como se explicó anteriormente en la discusión de la tabla 4, no solo en el rescate de músculo cardiaco, si no en el alivio del dolor intenso que acompaña el cortejo sintomático del infarto, una vez que el medicamento entra en contacto con los elementos que forman la placa vulnerable o placa complicada, como generalmente es dependiente de trombo, esta provoca lisis rápida del mismo y se restablece la circulación normal del vaso y por ende la nutrición del músculo, desapareciendo los signos y síntomas que provocan la interrupción del riego sanguíneo en una zona determinada.

 

Tabla 6. Complicaciones más frecuentes relacionadas con tipo de infarto y diagnóstico topográfico. Infarto agudo del miocardio (IMA) en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI) del Estado Trujillo. 2005-2007.

 

infarto_agudo_miocardio/complicaciones_frecuentes_infarto

 

Fuente: Encuesta. Leyenda: Ant: Anterior Inf: Inferior

 

infarto_agudo_miocardio/complicaciones_frecuentes_IMA

 

Al realizar el análisis de las principales complicaciones aparecidas en nuestra serie encontramos que existieron mayor número de complicaciones en los pacientes con infarto con supradesnivel del ST. De estos, 11 pacientes que representan el 35.4% de la muestra, presentaron fallo de bomba según Killip-Kimball, los trastornos del ritmo aparecieron en 5 pacientes (16.1%), 2 casos se re infartaron (1.6%),1 paciente presentó BRIHH (3.2%), 3 pacientes presentaron angina post-IMA (9.6%), 1 paciente presentó bloqueo auriculoventricular de primer grado transitorio (3.2%) y 5 pacientes (16.1%) presentaron gastritis luego del comienzo del tratamiento en sala de ingreso.

 

Con respecto al comportamiento de las complicaciones que presentaron infarto sin supradesnivel del ST, este fue de la siguiente forma, 2 pacientes presentaron trastornos del ritmo (6.4%), específicamente bradicardia sintomática posterior a la administración del agente fibrinolítico, 2 casos se re infartaron (6.4%), 1 paciente presento angina postinfarto (3.2%). Es bueno recordar que esta denominación está dada a la angina que aparece posterior a los 24 horas luego de producido el evento isquémico hasta los 30 días y por último 1 paciente de este subgrupo presento cuadro de bronconeumonía hipostática, aclarando que al momento del ingreso, ya tenía síntomas respiratorios altos.

 

La incidencia de complicaciones graves es similar a la observada en estudios de otros países. La tasa de reinfarto del PRÍAMHO, 13, 23 fue del 3,1%, frente al 2,8 y 2,7% del estudio IBÉRICA 29 y el registro RISCI, 14, respectivamente. Algo similar ocurre con el fallo de bomba, lo cual refuerza los hallazgos de Dzarik V, Barton JR. (50-53) En cuanto a la arritmia ventricular maligna y la angina post-infarto fueron también complicaciones halladas en dichos registros, relacionándose de forma similar con el tipo de infarto. La incidencia de rotura cardíaca aguda se puede estimar como 3,6% de todos los pacientes con infarto agudo de miocardio según lo descrito en diversas literaturas. (54) Recientemente en un artículo aparecido en JACC 2005. (55) se concluye que el 66.4% de los casos tuvieron infarto agudo del miocardio (IMA)-Con supradesnivel del ST. Las complicaciones eléctricas más frecuentes fueron: bloqueo de rama derecha en 11%, bloqueo auriculoventricular completo (BAVC) en 8.4% y bloqueo de rama izquierda (BRIHH) en 6.3%, las complicaciones más frecuentes fueron: isquemia recurrente (17.5%), falla ventricular izquierda en 16.4%, choque cardiogénico (9.8%) y re infarto no fatal (7.8%). Los factores de riesgo significativos para isquemia recurrente fueron: edad > 65 años, género femenino, clase de Killip > 3, BAVC, BRIHH, infarto agudo de miocardio (IAM) anterior. En otro estudio aparecido en la página www.tratado.uninet.edu se plantea lo siguiente: “Puede presentarse angina recurrente en la fase precoz post-infarto agudo de miocardio (IAM), hasta en el 58% de los pacientes, siendo más frecuente en los pacientes tratados con fibrinólisis y que presentan criterios de reperfusión”. La incidencia de reinfarto durante los 10 primeros días post-infarto agudo de miocardio (IAM) es de aproximadamente el 10%, pero sólo del 3 al 4% en los pacientes tratados con fibrinólisis y aspirina.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar