Infarto agudo del miocardio en los centros medicos de diagnostico integral
Autor: Dr. Humberto Luis Ramos Gonzales | Publicado:  21/10/2008 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Infarto agudo del miocardio en los centros medicos de diagnostico integral.6

Objetivos.

 

Objetivo General.

 

Caracterizar el comportamiento y la evolución de los pacientes con infarto agudo del miocardio atendido en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) del estado Trujillo, Octubre 2005 - Junio 2007.

 

Objetivos Específicos.

 

  • Precisar la relación existente entre edad y sexo con la incidencia de infarto agudo del miocardio y de los factores de riesgo según tipo de infarto
  • Describir el uso del tratamiento trombolítico y beneficio obtenido, así como los medicamentos más utilizados
  • Evaluar las complicaciones más frecuentes aparecidas según tipo de Infarto, topografía y estadía hospitalaria.

 

Material y Método.

 

Se realizó un estudio observacional transversal multicéntrico en los pacientes que ingresaron a los Centros Médicos de Diagnostico Integral (CMDI) con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IMA) en el período de octubre de 2005 a junio de 2007 en el Estado Trujillo.

 

Universo y Muestra:

 

El universo estuvo constituido por 31 pacientes que fueron ingresados en los Centros Médicos de Diagnostico Integral (CMDI) con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio (IMA).

 

El diagnóstico de infarto del miocardio estuvo basado en los medios tradicionales como: cuadro clínico típico o sugerente, electrocardiograma de 12 derivaciones, estudio enzimático (CK total y CK MB) y en los centros donde fue necesario se utilizó un ecocardiograma para conocer la motilidad regional de la pared miocárdica. Una vez diagnosticado el infarto agudo del miocardio (IMA) se clasificó en: infarto agudo del miocardio (IMA) con elevación del segmento ST e infarto agudo del miocardio (IMA) sin elevación del segmento ST, así como se hizo hincapié en la topografía electrocardiográfica del infarto. Las cifras de la CK MB se consideraron positivas cuando su valor fue mayor o igual al 6% de la CK total.

 

Los pacientes fueron evaluados clínicamente a la llegada a los cuidados emergentes y de manera periódica en las distintas salas de cuidados intensivos según correspondió con el objetivo de estratificar el riesgo, para ello se utilizó la clasificación clínico-radiológica de Killip Kimball.

 

Killip Kimball I: No signos clínicos.

Killip Kimball II: Crepitantes en las bases, tercer ruido e hipertensión venosa pulmonar.

Killip Kimball III: Edema agudo del pulmón (crepitantes dos tercios de ambos campos pulmonares, taquicardia, palidez, sudoración y puede haber o no tercer ruido.

Killip Kimball IV: Shock Cardiogénico (PAS ≤ 90 mm Hg con evidencias de vasoconstricción periférica, es decir, signos de hipoperfusión: oliguria, cianosis, sudoración, frialdad de extremidades y pulsos filiformes.

 

Se determinó la hora de inicio de los síntomas, la hora de llegada del paciente al Centro Médico de Diagnóstico Integral (CDI) así como el momento en que se aplicó la terapia fibrinolítica si esta procedía.

 

En el caso de los pacientes con infarto agudo del miocardio (IMA) con elevación del ST a los que se les había administró el fibrinolítico (Estreptoquinasa Recombinante), se consideró respuesta adecuada al tratamiento cuando había existido descenso del supradesnivel del segmento ST y cese del dolor anginoso, para esto se realizó un electrocardiograma al ingreso y a los 90 minutos de iniciado el tratamiento trombolítico, cada uno de ellos se adjuntaron en las historias clínicas de cada uno de los pacientes.

 

Operacionalización de Variables.

 

infarto_agudo_miocardio/edad_sexo_antecedentes

 

infarto_agudo_miocardio/estancia_tipo_IAM

 

Aspectos Éticos

 

A todos los pacientes se les solicitó su consentimiento para participar en el estudio, explicándoseles en que consistía el mismo y de los posibles efectos adversos que el fármaco puede producir, notificándosele que él puede decidir el momento de retirarse, y que los datos obtenidos al analizar la información solo serán utilizados para fines del estudio. Además se le notificó por escrito al comité de ética de la realización del estudio.

 

Procesamiento Estadístico

 

Se realizó un modelo tipo encuesta para la recogida de los datos y los mismos fueron analizados por un modelo estadístico disponible en un ordenador personal modelo Pentium IV.

 

Análisis estadístico:

 

Las variables cualitativas fueron analizadas utilizando medidas de resumen como el porcentaje. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó la media y la desviación estándar. Se compararon los tiempos de inicio de síntomas e inicio del tratamiento, y los tiempos de llegada al servicio de emergencias e inicio del tratamiento, en los grupos de pacientes que recibieron la terapia fibrinolítica y existió reperfusión coronaria sugerida mediante la prueba de t de Student. Se consideró significativo una p < 0,05.

 

Ética:

 

La investigación se realizó con la autorización de todos los pacientes que ingresaron con el diagnostico de infarto agudo del miocardio (IMA) en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) del Estado Trujillo en el periodo de octubre 2005 a junio 2007 después de haber recibido la información adecuada.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar