Intervencion educativa para modificar conocimientos sobre tuberculosis
Autor: Dr. Adonis Arias Lambert | Publicado:  27/05/2009 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Intervencion educativa para modificar conocimientos sobre tuberculosis.13


Conclusión

 

El programa de intervención educativa aplicado, logró incrementar de manera sustancial el conocimiento que, sobre tuberculosis, tenían enfermos y familiares de la comuna de Bainet.

 

Recomendación

 

Se recomienda hacer extensivo el programa de intervención educativa empleado, dado sus favorables resultados, al resto de las comunas de departamento Sudeste.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 4ª Ed. Tomo I. La Habana. 2002. CD-ROM.

2.     Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de control de la tuberculosis en Cuba. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 1999

3.     Rivas Mena A. Tuberculosis pulmonar: comportamiento de la morbilidad y evaluación del programa de control en el municipio de Santa Cruz del Norte 1978-1995. La Habana: Hospital Alberto Fernández; 1996.

4.     Álvarez, SR. Temas de Medicina General Integral. Vol II,Ed. ECIMED, La Habana, 2001.

5.     Marrero, FA; Cue, BM. Articulo de revisión. Tuberculosis: una revisión para médicos de la atención primaria. RESUMED 1999; 11(4): 194– 207.

6.     Valdés García L. Enfermedades emergentes y reemergentes. La Habana; MINSAP. 2005: 81-96.

7.     Informe anual sobre tuberculosis. Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología: MINSAP, La Habana; 2002: 58-62.

8.     Caylà JA, Jansá JM. SIDA y tuberculosis: confluencia de una nueva epidemia y una vieja endemia. Arch Bonconeumol 1999; 28:21-26.

9.     Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de Normas y Procedimiento. Ministerio de Salud Pública, La Habana, 2004.

10.   Kessler C. Epidemiology of Tuberculosis. Center for Disease Control and Prevention (CDC). January 2002.

11.   El control de la Tuberculosis en refugiados y desplazados. Revista Panamericana de Salud Pública, 2006, 2(4): 26-28.

12.   María J Giménez Arnau. Líneas actuales de intervención terapéutica en tuberculosis. Novartis Institute for Tropical Diseases (NITD, Singapur). Rev Enf Emerg; 7(4):175-181. 2005.

13.   Andres M; González J. La tuberculosis en Paris 2004. Situación actual y acciones de los servicios de salud. Rev Enf Emerg; 7(4):163-168. 2005.

14.   Revista Cubana de medicina tropical 1998; 50 (2): 150-8.

15.   Boletín de Tuberculosis. Programa Regional de Tuberculosis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Abril 2006. Vol.1.1.

16.   Aguirre, E. Paleopatología y medicina histórica. In Lain Entralgo, P. Historia Universal de la Medicina. Barcelona: Ediciones Salvat, 1981, vol.1:18.

17.   Baguena M.J. La tuberculosi i la seva història. Barcelona: Fundació Uriach 1992: 25.

18.   Grmk M. Les maladies à l'aube de la civilisation occidentale. 10ª ed. Paris: Payot, 1994.

19.   Montalvo F. Las epidemias. Barcelona: Manuel Soler Editor, 1902: 105.

20.   Humbhreys M. La cuestión urbana en los informes de la Comisión de Reformas Sociales. In CAPEL, H. y otros. Ciencia e ideología en la Ciudad (II). I Coloquio Interdepartamental. Valencia, 1991. Valencia: Generalitat Valenciana/Conselleria d'Obres Públiques, Urbanisme i Transports, 1994:73-86.

21.   Garrett, L. The coming plague. Newly emerging diseases in a world out of balance. Nueva York: Penguin Books, 1999: 45-67.

22.   Beck, U. Una reflexión crítica sobre la globalización en ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós, 1998. nº 17, p. 3-22.

23.   Capel, H. Esa realidad actual, compleja y poliédrica, ha sido analizada por Inmigrantes extranjeros en España. Rev Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Univ de Barcelona (ISSN 1138-9788), 1 febrero 2001:81-89.

24.   Crosby A. W. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: Universidad Autónoma de México, 1991.

25.   Filder, D. P. Globalization, International Law, and Emerging Infectious Diseases. Emerging Infectious Diseases, Vol. 2, No 2, 1996: 34-56.

26.   Mirtha del Granado. El control de la tuberculosis en las grandes ciudades de América Latina Enf Emerg 2005;7(4):163-168.

27.   EDO. Principales Causas de Notificación médica años 1993- 1995. Boletín Epidemiológico IPK 1996; 6 (1): 1.

28.   Enfermedades de Declaración Obligatorias (EDO) seleccionada números de casos en la semana y acumuladas hasta 31-12-95, provincia Granma. Boletín Epidemiológico IPK 1996; 6 (1): 2.

29.   Cañas R, Castillo M, Concepción M, et al. Riesgos Biológicos Ambientales. Serie Salud y Ambiente. Maestría en Salud Ambiental. Ecuador, Universidad Técnica de Manabi 1996; (1): 9-27.

30.   Humbphhreys M. The tuberculosis: the 'consumption' and civilization. In Kiple, K. F. Plague, pox and pestilence. Disease in history. Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1977: 136.

31.   Wilson M. Travel and the Emergence of Infectious Diseases, Emerg Infectious Diseases, vol 1, nº 2, 1995: 67-78.

32.   Buernet, M.; White, D. O. Historia natural de la enfermedad infecciosa. 4ª ed. Madrid: Alianza Universidad, 1982: 200.

33.   Alcaide, R. La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social. 1999. En http://www.ub.es/ geocrit/ sn-50.htm.

34.   La mortal intersección entre Tuberculosis y VIH. Centro para el control y Prevención de las Enfermedades. CDC en Español. Octubre 2006.

35.   Equipo de Educación popular del Centro Memorial “Dr. Martin Luther King“. Técnicas de participación. 2004.

36.   Haití. Ministerio de Salud Pública y Población. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Análisis de la situación sanitaria de Haití, Puerto Príncipe, Junio 2005.

37.   Tuberculosis en Las Américas. Mortalidad y Morbilidad. OPS. Guatemala; 1999; 6: 27, 29.

38.   Brown R, Alvares B. The TB Epidemic must be stopped in Guatemala. New Jersey Medical School. March 2002.

39.   Cotorruelo Martínez N. Modificación de conocimientos sobre tuberculosis en enfermos y sus familiares. Comuna Baraderes, Haití. [Trabajo para optar por título de especialista de I Grado en Medicina General Integral]. 2002.

40.   Perner W. Epidemiology of Tuberculosis. Centre for Disease Control and Prevention (CDC). January 2002.

41.   González Ochoa E; Armas Pérez L. Tuberculosis. Procedimientos para la vigilancia y control. La Habana. Marzo 2004.

42.   Manuel de Normes du Programme National de Lutte contre la Tuberculose. Ministère de la Santé Publique et de la Population. Haití. Février 2000.

43.   Phillipe J, Antonie A. Division des statistiques générales –Haïti en cifras, Puerto Principe, Enero 2005, 69 p.

44.   Gaston P, Guerlie M. Etude sur les relations entre l´exode rural et la planification urbaine en Haïti. Puerto Principe, Enero 1999: 18.

45.   Farreras Rozman, Tratado de medicina Interna. Décimo cuarta edición 2000; 292(2).

46.   Pérez García K. Análisis de la Situación de Salud. Comuna Oranger, departamento Sud este. Haití 2002.

47.   OPS/OMS. El control de la tuberculosis en las Américas. Boletín epidemiológico OPS. 2003; 19 (2):1-8.

48.   Khalil S.R; Debra B. Making Directly observed Therapy work. National tuberculosis Center. New Jersey. February 2001.

49.   La Constante Amenaza de la tuberculosis Resistente a las Drogas Múltiples. Centro para el Control y Prevención de las enfermedades. CDC en español. Octubre 2000.

50.   Fernández R. Algunas características clínico-epidemiológicas de los casos de tuberculosis hospitalizados en el Instituto Pedro Kourí. Rev. Cub. de Med. Gen. Intgr, La Habana, 15(3); 2002:25-28.

51.   Valenzuela H: Utilidad de los estudios de resistencia a medicamentos antituberculosos. Rev. Panam. de Salud Pública, 2004; 1(4): 31-36.

52.   Guía de Enfermería para la aplicación de la estrategia DOTS/TAES. Programa Regional de Tuberculosis. OMS/OPS.2006, 13.

53.   Vigil Zulueta I; Domínguez Eljaiek CF; Espino La O Z; Durán García F; Romero Calzado D. Modificación de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar en adultos seleccionados de un sector de salud urbano. MEDISAN 2006; 10(1).

54.   Cuarto censo general de población y vivienda. Departamento Sudeste, Haití. Marzo 2005.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar