Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.7


Es decir, que considera la hipnosis no como un sueño completo, sino como un sueño parcial, y señala que el sueño es una inhibición generalizada de los hemisferios cerebrales, con excepción de los puntos de la corteza cerebral que se mantienen de guardia; en cambio, la hipnosis es una inhibición parcial, pues ciertas zonas del cerebro permanecen despiertas y son las que permiten el rapport con el hipnotizador, facilitando que el paciente duerma cuando está en estado de inducción hipnótica, pero que al mismo tiempo pueda escuchar la voz del terapeuta, comprendiendo y ejecutando las distintas consignas encomendadas.

 

Se han podido comprobar electroencefalográficamente las variaciones del ritmo que se registran cuando un sujeto hipnotizado ejecuta una consigna y cuando escucha sólo la voz que le ordena dormir. Esto se explica por la irradiación de la inhibición que, de acuerdo con el tipo o la intensidad de la consigna, altera mediante aumento o disminución el tono de la corteza.

 

Es interesante señalar que cuando se termina el proceso de inducción hipnótica y el paciente vuelve a la etapa de vigilia, desaparecen automáticamente las ondas theta y aparecen de nuevo los ritmos alfa y beta normales.

 

La hipnosis crea diferentes grados de intensidad y de extensión de la inhibición en la corteza cerebral y esto se demuestra en los cambios de frecuencia de las oscilaciones eléctricas y de la tensión de los potenciales.

 

De aquí se desprende el planteamiento de que la influencia verbal en el sueño hipnótico suscita modificaciones electrofisiológicas y bioquímicas en la corteza cerebral.

 

Pávlov consideraba que una persona puede pasar del estado de vigilia al sueño hipnótico y de éste al sueño natural.

 

Las investigaciones electroencefalográficas del sueño hipnótico permiten establecer tres rasgos esenciales:

 

  1. Inhibición incompleta de la corteza que se diferencia del sueño fisiológico.
  2. División funcional consistente en que determinados sectores psicológicos se encuentran dormidos y otros, en forma paralela, despiertos.
  3. Existencia de una zona de vigilia (punto de guardia) a través de la cual se conserva el rapport con el hipnotizador.

 

Este último aspecto no diferencia totalmente al sueño hipnótico del natural, pues se ha comprobado que en el sueño fisiológico se mantiene una relación con el medio.

 

Ejemplo de esto es la madre que se despierta automáticamente ante el aumento del ritmo respiratorio de su hijo pequeño.

 

No nos detendremos a mencionar las posiciones que señalan a la hipnosis como un estado regresivo (hipótesis atavística de los psicoanalistas culturalistas o neopsicoanalistas) y como un estado disociativo o de fragmentación, ya que las discutimos en el capítulo, dedicado a la evolución histórica del estudio de la hipnosis.

 

La hipnosis es un estado especial de sueño con hipersugestibilidad, intermedio entre la vigilia y el sueño paradójico.

 

Se asemeja al sueño fisiológico en que:

 

  1. Ambos son estados alterados de conciencia.
  2. Son expresión de inhibición cortical irradiada.
  3. Son intercambiables, es decir, la sugestión hace más fácil el paso a la hipnosis a partir del sueño fisiológico, y la extinción del estimulo sugestivo lleva al sueño normal y no a la vigilia.
  4. A medida que se profundiza en la hipnosis, los registros electroencefalográficos se asemejan a los del sueño paradójico.
  5. No se pierde totalmente la relación con el medio, pues en ambos se mantienen zonas de vigilia.
  6. Se obtienen movimientos oculares rápidos cuando una persona sueña y cuando se le sugiere en estado hipnótico profundo que lo haga.
  7. Ambos parten de un estado hipnagógico que evoluciona hasta un estado de disminución total del tono muscular, y de igual actividad bioeléctrica en algunas fases de la hipnosis.
  8. Se hace más lento el ritmo de respiración y disminuyen la frecuencia de los latidos cardiacos, la secreción incondicionada de saliva y el metabolismo.
  9. Existe un descenso del nivel de labilidad de las neuronas corticales cuando se aplican estímulos luminosos rítmicos.

 

Se diferencia del sueño fisiológico en que:

 

  1. La hipnosis no tiene semejanza en ninguna de sus fases con el sueño ortodoxo en cuanto a la actividad eléctrica del cerebro.
  2. Es un estado de hipersugestibilidad.
  3. Se producen fenómenos especiales (catalepsia general, anestesia general) previa sugerencia por parte del hipnotizador.
  4. Los cambios bioeléctricos en el sueño natural van más allá de los que se observan en la hipnosis, con modificaciones más profundas y la aparición de oscilaciones bioeléctricas con una frecuencia de 1 a 3 Hz. Estas oscilaciones tienen un carácter regular y potenciales evocados hasta de 300 ó 400 mV, que no se ven ni en la hipnosis más profunda.

 

EL SUEÑO PARADÓJICO INDUCIDO POR HIPNOSIS.

 

Esta variante común de dos estados alterados de conciencia, es decir, el punto de convergencia entre el sueño paradójico en su actividad onírica y la hipnosis, se obtiene experimentalmente sólo a partir de la hipnosis profunda. En la literatura también se le conoce como sueño REM inducido por hipnosis o simplemente como sueños hipnóticos, en referencia a la actividad onírica sugerida en este estado.

 

Al sujeto profundamente hipnotizado se le sugiere que sueñe libremente o que reproduzca sueños anteriores. También se le puede pedir que relacione sus sueños con determinados estímulos que el experimentador indique. Los sueños producidos en este estado son semejantes a los obtenidos en la etapa paradójica del sueño normal.

 

No existe diferencia entre la actividad electroencefalográfica del sueño paradójico normal y la del inducido hipnóticamente. Sin embargo, se registra una menor actividad ocular en el sueño paradójico inducido por hipnosis respecto a su contrapartida natural, según reportan Sarbin y Slagle.

 

ELECTROTERAPIA CEREBRAL O ELECTROSUEÑO.

 

Desde principios de este siglo se conoce una nueva forma de sueño inducido artificialmente que tiene enormes posibilidades terapéuticas. Se trata del electrosueño, conocido también como electroterapia cerebral, sueño eléctrico, sueño electroterapéutico y electrotranquilización, el cual fue descubierto en la Ex - URSS y se ha usado ampliamente para el tratamiento de diversas enfermedades.

 

Electrosueño significa tanto la técnica terapéutica como el estado alterado de conciencia producido por ésta. Consiste en la estimulación transcerebral con corriente directa de baja intensidad.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar