Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.2

 

  1. Ausencia de movimientos oculares rápidos.
  2. Tono muscular conservado.
  3. Ausencia de sueños (existen raras veces).
  4. Respiración y frecuencia cardiaca regulares.
  5. Electroencefalográficamente:

 

§  Primera fase: bajo voltaje de las ondas.

§  Segunda fase: ondas lentas de alto voltaje, que alternan con zonas de bajo voltaje. Presencia de husos (complejo formado por la sucesión de ondas rápidas de 12 a 14 Hz, con aspecto creciente-decreciente) y protrusiones parietales o puntas de vertex.

§  Tercera fase: ondas lentas, de alrededor de 2 Hz, de alto voltaje, más continuas, con husos de sueño.

§  Cuarta fase: predominio de las ondas lentas de alto voltaje, sin la presencia de husos de sueño (llamados spindles en la literatura sajona). Las ondas lentas tienen una frecuencia de 1 a 3 Hz.

 

Aparte de las nomenclaturas de Dement y Kleitman, y de Davis y Loomis, otra forma de describir el sueño ortodoxo es dividirlo en dos períodos: el primero es un período superficial que comprende las etapas 1 y 2, Y el segundo es un sueño profundo o delta que comprendo las etapas 3 y 4.

 

En la tabla numero 1 se expresan las etapas del sueño fisiológico y el comportamiento del electroencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG) y el electromiograma (EMG).

 

Tabla numero 1. Etapas del sueño fisiológico teniendo en cuenta los estudios neurofisiológicos.

 

hipnosis_terapeutica_clinica/etapas_fisiologia_EEG

 

SUEÑO PARADÓJICO.

 

También conocido como sueño MOR (siglas que significan movimientos oculares rápidos), sueño rápido, sueño pontino, sueño paradojal, sueño romboencefálico y sueño onírico. En inglés se le conoce como REM sleep (rapid eyes movements sleep), sueño de movimientos oculares rápidos, por lo que algunos autores de habla castellana también le llaman sueño REM en español.

 

El sueño paradójico es un período progresivo de 8 a 15 minutos de sueño que se establece dentro de cada ciclo de 90 a 120 minutos de sueño fisiológico. Se caracteriza por los movimientos oculares rápidos (MOR) que aparecen de forma episódica en el electroencefalograma (EEG), se registran ondas concomitantes de voltaje relativamente bajo y actividad de frecuencia mixta, con aspectos semejantes a la etapa 1 del sueño ortodoxo, es decir, con ritmo theta, de bajo voltaje, y se diferencia por una reducción notable del tono muscular en el electromiograma (EMG) por hipotonía hipnagógica.

 

Sassin y Johnson plantean que hay presencia de mayores movimientos musculares.

 

Jovanovic destaca que existe exaltación de las funciones vegetativas al nivel de vigilia y que se presenta erección fálica.

 

Desde el punto de vista psicológico aparecen sueños de actividad onírica) que generalmente son recordados de forma clara, y se consolida la memoria a largo plazo.

 

Por otro lado se observa: aumento de la resistencia eléctrica de la piel, irregularidad de los ritmos cardiaco y respiratorio, y frustraciones en la tensión arterial y en el pulso. Se produce la recuperación real del organismo por una mayor producción de RNA.

 

El sueño paradójico presenta componentes fásicos y tónicos, siendo los primeros los movimientos oculares rápidos y los segundos la actividad del EEG y la atonía muscular.

 

Aserinsky y Kleitman, Williams, Aserinsky, Fernández-Guardiola, así como otros investigadores, coinciden en que 80% de las personas que se despiertan estando en esta fase de sueño manifiestan sueños y pesadillas, y son capaces de relatarlos con vivacidad y detalle.

Franco Salazar resume así el sueño paradójico:

 

  1. Movimientos oculares rápidos (MOR).
  2. Erección del pene (en el 80% de los sujetos).
  3. Presencia de sueños (actividad onírica).
  4. Evolución por períodos (cuatro a cinco en la noche) de 20 a 25 minutos.
  5. Flaccidez del tono muscular.
  6. Aumento de la resistencia eléctrica de la piel.
  7. Frustraciones en los niveles de tensión arterial, en el pulso, en la frecuencia respiratoria, en el volumen de orina y en la secreción ácida del estómago.

 

Hartmann señala que el sueño paradójico en una noche de un adulto joven es dé aproximadamente cien minutos.

 

Kales y Kales refieren que el sueño paradójico ocupa 20% del sueño total, con una probabilidad de error de 0,05.

Cuando existe en una persona con insomnio grave, según plantean Fisher y Dement, y Rohmer, aparece un solo ciclo de sueño.

 

Este sueño puede ser inducido por sugestión hipnótica. Se reduce la experiencia a partir de estímulos externos y se produce fantasía visual vívida, incluso con contenido psicotrónico.

 

Las distintas etapas del sueño ortodoxo y del sueño paradójico se combinan en forma irregular. La posible secuencia de los dos primeros ciclos de sueño sería: vigilia-1-2-3-4-2-sueño paradójico-2-3-4-3-2-sueño paradójico.

 

SUGESTIÓN Y SUGESTIONABILIDAD.

 

El Dr. James Braid acuño el término hipnosis después de darse cuenta de que no hacían falta pases magnéticos ni fluidos misteriosos para llegar a este estado; dado que era parecido al sueño fisiológico, le llamo con tal denominación (hipnos en griego significa sueño). Tanto él como otros descubrieron que una de las características de este estado era la sugestionabilidad, es decir, la voluntad y capacidad de discernimiento del sujeto quedaban sensiblemente reducidas y las órdenes y sugestiones (sugerencias) que venían dadas por parte del hipnólogo eran aceptadas. Ello dio lugar por ejemplo a operaciones de cirugía mayor sin ningún tipo de anestesia química, en las que al sujeto se le decía que no sentiría ningún dolor, cosa que sucedía.

 

James Braid cirujano escocés establece por primera vez que para producir el trance sonambúlico, no es necesario la intervención ni si quiera de un magnetizador ni tampoco de ninguna energía o fluido misterioso. A partir de sus investigaciones, a este sueño de origen “nervioso” se le denominará “hipnotismo”, término que ha llegado hasta nuestros días. Braid ordenó a un criado suyo que se quedase quieto mirando la llama de una vela... sin mayor intervención, éste entró en un estado de sopor hipnótico.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar