Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico .10
Son los llamados diuréticos tiazídicos los más usados en el tratamiento de la hipertensión arterial, principalmente hidroclorotiazida y clorotalidona, medicamentos de elección para iniciar tratamiento hipotensor en la mayor parte de los pacientes hipertensos, por su eficacia y por ser baratos; deben ser indicados bien como monoterapia o asociados a los otros hipotensores de primera línea.
Para el tratamiento de la HTA los grupos farmacológicos más utilizados en el estudio fueron las tiazidas 80,23% y los IECA 75,58% del total de hipertensos, coinciden ambos grupos en los dos estadios de hipertensión arterial (HTA).
Cuadro 10. Distribución de los pacientes estudiados según fármaco hipotensor utilizado. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

Leyenda:
IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
ARA II: Antagonistas de los Receptores de angiotensina II
El tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) según el JNC VII para la hipertensión arterial (HTA) estadio I se basa además de la modificación de los estilos de vida, en diuréticos tipo tiazídicos para la mayoría. Se puede considerar inhibidores de la ACE, bloqueadores de los receptores de angiotensina, Beta bloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, o combinación. En la hipertensión arterial (HTA) estadio II el tratamiento farmacológico consiste en la combinación de 2 drogas para la mayoría, usualmente diuréticos tiazídicos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, o bloqueadores de los receptores de angiotensina, o Beta bloqueadores, o bloqueadores de los canales de calcio. 61
Conclusiones
· La mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino predominando en los grupos de edades de 34 a 54 años y con 65 años o más. Presentaron edades mayores a 45 años más de la mitad de la muestra.
· La Hipertensión Arterial se clasificó en el Estadio I para la mayoría de los pacientes; el estado nutricional fue catalogado de sobrepeso en casi la mitad de la muestra según el Índice de Masa Corporal, a pesar de que la mayoría de los enfermos de ambos sexos presentaron obesidad abdominal según los valores de la circunferencia abdominal.
· La circunferencia abdominal aumentada seguida de la Diabetes Mellitus tipo 2 fueron los factores de riesgo criterios de Síndrome Metabólico, más frecuentes en los pacientes sujetos a estudio.
· Los antecedentes patológicos familiares y el sedentarismo se comportaron de forma similar y fueron los factores de riesgo no criterio de Síndrome Metabólico más frecuentes en los pacientes sujetos a estudio.
· El hipolipemiante más utilizados fue el Policosanol.
· El fármaco menos utilizado como hipoglucemiante oral fue la Metformina.
· Más de dos tercios de la muestra llevaban tratamiento hipotensor con Tiazidas e IECA.
Recomendaciones
· Investigar la correspondencia del diagnóstico de los pacientes hipertensos con síndrome metabólico utilizando los criterios del NCEP ATP III y los del IDF.
· Realizar estudios para la valoración del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos con síndrome metabólico.
Anexo 1. Planilla de consentimiento informado.
Yo por medio de la misma hago constancia de estar dispuesto a participar en el trabajo investigativo de la Dra. Elsa María Vivero López con el fin de trabajo para optar por el título de Master en Urgencias Médicas en Atención Primaria. Del mismo conozco el título y me fue explicado que en todo momento se guardará confidenciabilidad de los datos personales ofrecidos y los mismos se usarán con fines científicos. Sin más
Anexo 2. Ficha de recolección de datos
Edad: ___ Sexo: ___
Clasificación de Hipertensión Arterial:
Estadio I ___ Estadio II ___
Peso _____ Kg. Talla ______ m.
Índice de masa corporal (IMC): ___
Circunferencia Abdominal: ___cm.
Factores de riesgo que son criterio diagnóstico de SM:
Elevación de triglicéridos plasmáticos: Si ___ No ___
Bajas concentraciones plasmáticas de HDL: Si ___ No ___
Diabético tipo II: Si ___ No ___
Hiperglucemia en ayunas: Si ___ No ___
Factores de riesgo que no son criterio diagnóstico de SM:
Sedentarismo: Si ___ No ___
Ingestión inadecuada de alcohol: Si ___ No ___
Ingestión inadecuada de grasas: Si ___ No ___
Historia familiar de enfermedad cardiovascular: Si ___ No ___
Hábito de fumar: Si ___ No ___
Tratamiento:
Hipolipemiantes: Estatinas____ Fibratos____ Policosanol____
Hipoglicemiantes Orales: Con Metformina____ Sin Metformina_____
Antihipertensivos: Tiazidas___ IECA ___ ARA II ___ Beta bloqueadores____
Bloqueadores de los canales del calcio____
Anexo 3. Cuadros utilizados como fuente de los gráficos de la investigación.
Cuadro 2. Distribución de los pacientes estudiados según grupos de edades y clasificación de la HTA. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

Anexo 3. Cuadros utilizados como fuente de los gráficos de la investigación.
Anexo 3. Cuadros utilizados como fuente de los gráficos de la investigación.
Cuadro 4. Distribución de los pacientes masculinos según Circunferencia Abdominal. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.
