Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico
Autor: Msc. Dra. Elsa María Vivero López | Publicado:  12/02/2010 | Cardiologia , Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico .7

Factores de riesgo no incluidos en el criterio para el diagnóstico de síndrome metabólico (SM). Todas se clasificaron según la presencia o no del factor de riesgo. (Cualitativa nominal dicotómica)

 

·          Sedentarismo: Se consideró como sedentario al individuo que: reconoció ser sedentario, que practicara ejercicios físicos menos de una vez por semana, Amas de casa que no realizan ejercicios físicos y no caminan al menos 5 Km. semanales, Trabajo de Oficina que no requiere esfuerzo físico directo. 62

·         Ingesta inadecuada de alcohol: Se consideró la ingestión de más de 50 ml de alcohol, equivalente a ¼ de vaso de vino diario, ó más de 720 ml de cerveza diariamente. 62

·         Ingesta inadecuada de Grasas: Se consideró un consumo inadecuado de grasas cuando los pacientes consumen cualquier tipo de grasa saturada, en cualquier cantidad y con cualquier frecuencia. 62

·         Antecedentes patológicos familiares de enfermedad cardiovascular: se consideró el antecedente de alguna lesión a órgano diana del sistema cardiovascular en familiares de primera línea.

·         Habito de fumar: En los pacientes que consumen cigarrillos, tabacos u homólogos, diariamente independientemente de la cantidad.

 

Variable para valorar los fármacos mayormente utilizados.

 

·         Uso de fármacos hipolipidémicos: se clasificó teniendo en cuenta los grupos farmacológicos en estatinas, fibratos y policosanol. (Cualitativa nominal politómica)

·         Uso de hipoglicemiantes orales: teniendo en cuenta las características del grupo estudiado estas se clasificó según el uso de la metformina en: con metformina y sin metformina. (Cualitativa nominal dicotómica)

·         Uso de fármacos antihipertensivos: se clasificó según los grupos farmacológicos mayormente usados en la población: Tiazidas, IECA, ARA II, beta bloqueadores, bloqueadores de los canales del calcio. (Cualitativa nominal politómica)

 

Métodos Estadísticos

La información procesada se resumió y presentó en formas de cifras absolutas y porcentajes representadas en las tablas y gráficos utilizando Microsoft Office Excel 2007, las cuales permitieron el análisis de los mismos y llegar al consenso de las conclusiones.

 

No fue necesario el uso de paquetes estadísticos informáticos. El informe final de la investigación se realizó en Microsoft Office Word 2007.

 

Triangulación de la Información

El uso de los métodos teórico, empíricos y estadísticos junto al criterio del autor y de la literatura consultada permitieron dar salida a los objetivos propuestos y llegar a conclusiones y recomendaciones.

 

Consideraciones Bioéticas

La investigación se realizó de acuerdo a los principios básicos: la beneficencia - no maleficencia, el respeto a la persona y la justicia. Se tuvo en cuenta las normas de las investigaciones científicas aplicadas a documentos médicos.

.

 

Análisis y discusión de los resultados

 

El estudio se llevó a cabo a lo largo de un año, estudiando a 86 pacientes hipertensos descompensados con Síndrome Metabólico.

 

Se distribuyó la población objeto de estudio según edad y sexo de los pacientes, siendo más frecuente en el grupo femenino con 58, 14%, predominando en las edades comprendidas entre 35 a 54 años y en mayores de 65 años; el grupo de edades entre 55 y 64 años fue mayor su presencia en pacientes masculinos.

 

En general la frecuencia del SM comienza a aumentar a partir de los 45 años. (Ver Cuadro 1).

CUADRO 1. Distribución de los pacientes según edad y sexo. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

 

 

Varios estudios concuerdan en que alrededor de un 25% de la población adulta padece síndrome metabólico, que la prevalencia aumenta con la edad, siendo de un 24% a los 20 años, de un 30% o más en los mayores de 50 años y ya por encima de los 60 más del 40% de la población padece síndrome metabólico. 68

 

Igualmente el estudio realizado en policlínicas de La Paz, Bolivia, coincide que el mayor número de pacientes del estudio se halla entre 49 a 78 años época en que la actividad física va disminuyendo en forma progresiva y los hábitos dietéticos y el estilo de vida van en deterioro. Y en forma global la presentación de tres o más factores de riesgo para Síndrome metabólico fueron evidenciados en el 42% del total de los pacientes, correspondiendo el 45% al sexo femenino y el 38,6% al sexo masculino. 92

 

La prevalencia en hombres es mayor entre los 50 y los 69 años, mientras que en mujeres es mayor entre los 70 y los 79 años. 93

 

Dado a la deprivación de estrógenos causa una disminución de la globulina trasportadora de esteroides sexuales (SHBG) lo cual resulta en un aumento de la testosterona libre. La deprivación de estrógenos produce pérdida muscular y resistencia a la insulina con acumulación central de grasa. 94

 

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificable de mayor prevalencia en el mundo. Participa en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por eventos cardiacos, cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica, como riesgo continuo sin evidencia de umbral, por lo que la expectativa de vida de estos pacientes se encuentra reducida. 36

 

De su clasificación en el estudio se obtuvo que la mayoría de los pacientes se encontraban clasificados como hipertensión arterial (HTA) Estadio I (67.44%).

 

Gráfico 1. Distribución según Estadio de la hipertensión arterial (HTA) (JNC VII) de los pacientes estudiados. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

hipertension_sindrome_metabolico/estadios_porcientos

 

Fuente: Cuadro 2 (Ver Anexo 3)

 

Investigaciones realizadas hasta los momentos le dan el protagonismo a la hipertensión arterial ligera en la población general y la geriátrica con más de 60% de los casos. 36, 37, 38

 

El paciente obeso está sometido a una mortalidad mayor que el normopeso y mayor riesgo de padecer Diabetes Mellitus, que a su vez perjudica aun más su perspectiva de vida.

 

La experiencia clínica y epidemiológica, ha demostrado una indiscutible asociación entre obesidad e intolerancia a la glucosa. Grados moderados de obesidad, pueden elevar el riesgo de Diabetes Mellitus hasta 10 veces y este riesgo crece de forma directamente proporcional al grado de obesidad por lo que el Índice de Masa Corporal que mide el grado de obesidad, resulta una medida antropométrica combinada con el peso corporal importante para el diagnóstico precoz de aterosclerosis si se sabe que el índice de masa corporal (IMC)  mide la intensidad de la obesidad y la severidad de las posibles consecuencias. 95, 96

 

En la muestra estudiada los pacientes con índices inadecuados de masa corporal resultaron en su mayoría diabéticos 73,26%; en los pacientes normopeso a pesar de existir un incremento entre los diabéticos la diferencia no es considerable. Predominó la categoría o rango comprendido para sobrepeso 41.86% seguido de la obesidad leve 18.60%.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar