Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico
Autor: Msc. Dra. Elsa María Vivero López | Publicado:  12/02/2010 | Cardiologia , Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico .6

Diseño metodológico

 

Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo con el objetivo de caracterizar a pacientes hipertensos no compensados con Síndrome Metabólico dispensarizados en los consultorios pertenecientes a los sectores de Mamera I y Mamera III, Parroquia Antímano, Caracas, Venezuela, en el período comprendido entre Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

Universo de estudio:

 

·         El universo quedó constituido por N= 86 pacientes que reunieron los criterios siguientes:

 

Criterios de inclusión:

 

·         Edad mayor de 18 años.

·         Pacientes hipertensos según el JNC VII.61

·         Pacientes con Síndrome Metabólico según ATP III.16, 17

·         Cifras de Presión Arterial durante su seguimiento por el equipo de salud mayor o iguales a 130/85.71

·         Aceptación del paciente a participar en el estudio, a través del consentimiento informado por escrito (Anexo 1).

 

Criterios de exclusión:

 

1.     Pacientes que no residan en los sectores donde se realizó el estudio.

2.     Enfermedad psiquiátrica activa actual.

3.     Mujeres embarazadas.

 

Métodos: El proceso de este estudio, como toda investigación en salud, con su enfoque dialéctico-materialista, utilizó en su desarrollo métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

 

Obtención de la Información

La información fue obtenida a través del método de la observación, donde se revisaron las historias clínicas individuales y se realizó visita a los pacientes en terreno para la obtención de los parámetros objeto de estudio que no estaban reflejados en su historia clínica.

 

Métodos Teóricos

 

Permitieron revelar las relaciones esenciales no observables directamente sobre el objeto de estudio. De los cuales fueron utilizados los siguientes: el análisis y la síntesis, la revisión documental, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el enfoque en sistema.

 

Análisis y síntesis. Se mantuvo presente durante toda la investigación durante el análisis de los resultados obtenidos y en la elaboración del informe final.

 

Se realizó exhaustiva revisión bibliográfica y documental del tema en artículos impresos y en formato digital, así mismo se realizó una amplia búsqueda de artículos en español e inglés en Internet utilizando como principal buscados “Google” lo cual permitió determinar las particularidades del problema y tras la síntesis integrar los elementos del mismo para llegar a desarrollar una perspectiva teórica propia.

 

Inductivo-deductivo: la aplicación de este método permitió al autor establecer generalizaciones de lo general a lo particular, en relación a los datos obtenidos en la revisión bibliográfica y documental, lo cual posibilitó ir conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de esta tesis, concebidos en el enfoque social y preventivo de la investigación.

 

Histórico-lógico: se parte de una profunda revisión sobre el basamento del problema recorriendo toda la evolución que ha tenido desde su comienzo, buscando su devenir histórico y de su desarrollo.

Enfoque en sistema: estuvo concebido y se encontró presente durante toda la investigación, permitió la orientación general del estudio como unidad integral formada por elementos inter-actuantes, en relación lógica y armónica.

 

Métodos Empíricos

Se utilizó la medición de variables a través de la confección de una ficha donde se vaciaron los datos de los pacientes (Ver Anexo 2), en la cual se incluyeron las diferentes variables que le dieron salida a los objetivos trazados.

 

Variables demográficas que se tomaron en cuenta:

Edad: se hizo una distribución de los pacientes sujetos a estudio según la edad, tomando en cuenta los siguientes grupos etarios: 18-24, 25-34, 35-44, 45-54, 55-64, ≥65. (Cuantitativa continua)

 

Sexo: Se realizo una distribución de los pacientes según Masculino y Femenino. (Cualitativa nominal dicotómica)

 

Variables Clínicas:

 

hipertension_sindrome_metabolico/hta_estadios

 

Clasificación de la Hipertensión Arterial. Se realizó una distribución de los pacientes siguiendo los criterios para niveles de hipertensión arterial (HTA) el JNC VII.22 (Cuantitativa continua)

 

Estado nutricional de los pacientes. Se calculó el índice de masa corporal según la fórmula siguiente:

 

Según los datos obtenidos se tomo en cuenta la siguiente escala (Cuantitativa continua)

 

·         Normal: índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 24.9.

·         Sobrepeso: índice de masa corporal (IMC)  entre 25 y 27.5.

·         Obesidad Leve: índice de masa corporal (IMC)  entre 27.6 y 29.9.

·         Obesidad Moderada: índice de masa corporal (IMC)  entre 30 y 34.9.

·         Obesidad Severa: índice de masa corporal (IMC)  entre 35 y 45.

·         Obesidad Mórbida: índice de masa corporal (IMC)  mayor de 45.

 

hipertension_sindrome_metabolico/imc_masa_altura

 

Circunferencia abdominal: La obesidad centro abdominal se determinó midiendo la circunferencia de la cintura y su diagnóstico depende del sexo. Esta se midió estando el sujeto de pie, con el abdomen relajado; el medidor se colocó de frente guiándose por la parte más estrecha del tronco visto por su parte posterior. Se realizaron 3 mediciones con una cinta graduada en centímetros, y se tomó la de menor valor. Se consideraron patológicos los valores iguales o mayores a 102 cm para los hombres y valores iguales o mayores de 88 cm para las mujeres según los criterios de la NCEP ATP III.16, 17 (Cuantitativa continua)

Variables Epidemiológicas:

 

Factores de riesgo criterios diagnóstico para el síndrome metabólico (SM): Distribución de los pacientes según frecuencia de aparición de las alteraciones metabólicas según los criterios de la NCEP ATP III para el diagnóstico del SM, en el cual se propone que una persona padece el síndrome metabólico si presenta 3 de los signos siguientes (no se incluye la hipertensión arterial por ser esta además de un factor de riesgo criterio diagnóstico de Síndrome Metabólico un criterio de inclusión de la muestra):

·         Elevación de triglicéridos plasmáticos (≥ 150 mg/dL ó 1,7 mmol/L) u observación de algún tratamiento específico para su control. (Cuantitativa continua)

·         Bajas concentraciones plasmáticas de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) (< 40 mg/dL ó 1,03 mmol/L en hombres y < 50 mg/dL ó 1,29 mmol/L en mujeres) u observación de algún tratamiento específico para su control. (Cuantitativa continua)

·         Diagnóstico previo de diabetes tipo 2 o hiperglucemia en ayunas (glucosa ≥ 100 mg/dL ó 5,6 mmol/L). En este caso se recomienda realizar la prueba oral de tolerancia a la glucosa, aunque no es imprescindible para diagnosticar este síndrome.

·         Obesidad Abdominal: Circunferencia de la cintura >102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar