Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico
Autor: Msc. Dra. Elsa María Vivero López | Publicado:  12/02/2010 | Cardiologia , Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Caracterizacion de pacientes hipertensos no controlados con Sindrome Metabolico .8

Gráfico 2. Distribución de los pacientes según Índice de masa Corporal y presencia de Diabetes Mellitus. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

hipertension_sindrome_metabolico/porcientos_diabeticos_no 

 

Fuente: Cuadro 3 (Ver Anexo 3)

 

En este estudio los rangos de índice de masa corporal (IMC)  descritos como más frecuentes coinciden con el estudio realizado por la facultad de medicina Luis Razetti de la UCV en población del Distrito Metropolitano de Caracas, el mismo refleja datos similares con 35% de sobrepeso seguido de un 30% de obesidad leve. 97

 

Según especialistas, en Venezuela 34% de los adultos entre 18 y 70 años de edad tienen obesidad, mientras que 29% de este grupo etáreo tiene esta patología combinada con Diabetes Mellitus tipo dos. La tendencia a presentar alguna de estas patologías, o la combinación de ambas, es cada vez más alta en el país. 98

 

Se encontró discrepancia con el estudio realizado en Cuba por el Dr. Justo Roll en la capital de país, donde el 79,2% de los pacientes diabéticos incluidos en estudios tuvieron un índice de masa corporal (IMC)  superior a los 27 m2 de superficie corporal (obesidad leve), dado esto a que en cada región la población no se comporta de igual forma ante mismos factores de riesgo. 99

 

Actualmente se utiliza en la práctica diaria el perímetro abdominal o circunferencia de la cintura como indicador de obesidad central, siendo para muchos autores el que más se acerca al contenido de grasa abdominal. Por ello se observa en muchos estudios el cálculo además del índice de masa corporal (IMC), el índice de circunferencia abdominal el cual es determinante y más relevante para el desarrollo de SM así como para su diagnóstico en pacientes normopeso.

 

La mayoría de los pacientes presentó circunferencia abdominal aumentada para los valores según el sexo para 69,44% y 84% para hombres y mujeres respectivamente.

 

Gráfico 3. Distribución de los pacientes masculinos según Circunferencia Abdominal. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

hipertension_sindrome_metabolico/grafico_3

 

Fuente: Cuadro 4 (Ver Anexo 3)

 

Gráfico 4. Distribución de las pacientes femeninas según Circunferencia Abdominal. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

hipertension_sindrome_metabolico/grafico_4

 

Fuente: Cuadro 5 (Ver Anexo 3)

 

Estudios de la región Andina demuestran son más las mujeres las que se encuentran en riesgo con valores por encima del punto de corte y no así en los varones ya que en más de la mitad de ellos se hallaron valores de cintura abdominal que no son de riesgo, ello se encuentra reforzado por artículos anteriores que describen las mujeres, principalmente durante la menopausia tiene mayor riesgo de padecer síndrome Metabólico y por consiguiente enfermedad Cardiovascular. 92

 

Cárdenas Quintana en su estudio realizado en Perú expuso cifras afines a los exhibidos en otros estudios siendo mayor la circunferencia abdominal u obesidad central en la mujer (81.4%) estando afectadas 8 de cada 10 mujeres, en hombres (48,5%) para un total del 65.6% de la muestra estudiada. 100

 

Los resultados de la prevalencia de obesidad abdominal de la población estudiada, ofrecen también la oportunidad de comparar hallazgos de prevalencia con estudios similares de otros países; así, la Encuesta Nacional de Salud de Chile101 y la Encuesta Nacional de Salud de México 102 reportaron 52,8% y 64% de prevalencia de obesidad abdominal en población mayor de 17 y 18 años, respectivamente. De esta manera, se puede afirmar que similarmente a otros países, se presenta elevado predominio de obesidad abdominal, producto de los cambios de estilos de vida como sedentarismo y subestimación de la significancia del peso. 103

 

La agrupación de los factores de riesgo criterio para el diagnóstico de SM confiere a estos pacientes un incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular, por lo que su identificación temprana resulta muy importante en la valoración del riesgo y el tratamiento a seguir en dichos casos.

 

En la presente investigación se puede observar que el factor de riesgo más frecuente fue la circunferencia abdominal aumentada (77,91%) seguida en orden de frecuencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 (73,26%). La dislipidemia se presento en el orden de disminución del HDL y elevación de triglicéridos con 58,14 % y 36,05% respectivamente.

 

Gráfico 5. Distribución según Factores de Riesgo criterios diagnóstico de síndrome metabólico (SM) en los pacientes estudiados. Sectores Mamera I y Mamera III. Antímano. Caracas. Agosto 2007 a Agosto 2008.

 

hipertension_sindrome_metabolico/distribucion_segun_riesgo

 

Fuente: Cuadro 6 (Ver Anexo 3)

Leyenda:

TG: triglicéridos.

DM: Diabetes Mellitus.

CA: Circunferencia Abdominal.

 

En el estudio de Cárdenas Quintana en orden de importancia aparecen como componentes prevalentes la obesidad abdominal (65,6%), HDL-c bajo (54,2%), TG elevados (30%) y la hiperglicemia en último lugar (19,1%).100 Igualmente se mantiene este orden en el estudio realizado por Arévalos en Bolivia.92 y en México en el estudio de Montes de Oca y Loria Castellano dentro de los parámetros considerados para el diagnóstico de síndrome metabólico se encontró predominantemente la presencia de hipertrigliceridemia con un 59.2%, seguido del aumento de perímetro abdominal con un 39.4%.104


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar