Los problemas médicos de la vejez se agravan por dificultades sociales del médico o por la interpretación errónea de los cuadros clínicos, por lo cual es necesario instruir, orientar y capacitar al adulto mayor, y en todo caso, brindarles el apoyo psicológico que reclaman para mejorar su Estado inmunonutricional y su estatus dentro de la sociedad como ser humano que aún puede aportar.
Calidad de vida en el adulto mayor
Calidad de vida se define como un proceso multifactorial, de carácter primariamente individual y subjetivo, que es la resultante del estado de salud del individuo más el grado de satisfacción con su vida sin obviar los patrones de conducta de la sociedad en la cual él se desarrolla. 26
Ampliando la definición anterior, es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro su contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. 27
Una vida con calidad significa para el adulto mayor, un encuentro entre el reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda eficaz de su satisfacción.
Las necesidades humanas son tanto las materiales básicas como el conjunto de necesidades no materiales tales como las de participación, creación, reflexión... y todas constituyen un sistema de modo que la satisfacción de unas y otras están mutuamente condicionadas. 6, 28, 29
Todas estas necesidades se consideran necesidades objetivas; las necesidades subjetivas son el estado de carencia sentido por las personas. Esta diferencia entre necesidades objetivas y subjetivas permite decir que puede haber un estado de carencia o de necesidad no satisfecho, aún cuando las personas afectadas no sientan esta carencia. 6, 28, 29
La calidad de vida se expresa a través de las conductas que (el adulto mayor) tiene para sí mismo y para con la comunidad. El tiempo libre como calidad de vida, es fundamentalmente el resultado de una actitud. Y estas actitudes, como los conocimientos, los hábitos o las habilidades, se aprenden.
La vejez marca el ingreso al mundo del tiempo libre como ruptura de las obligaciones, donde concurren las posibilidades y las dificultades que significan: 6
- Posibilidades, en cuanto uno piensa que la persona está en condiciones de hacer aquéllas actividades que deseó toda su vida pero que no tuvo oportunidades de concretar.
- Dificultades en tanto todo toma valor a partir de lo que uno produce económicamente.
Para hablar de posibilidades y dificultades queda reflexionar en las actitudes para la salud mental que es el sistema de conocimientos que nos permiten vivir mejor, sacar más provecho de la vida, vivir de acuerdo a nosotros mismos y ser más fructíferos.
Calidad de vida del adulto mayor’, según Velandia (1994) es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez”. 30
Krzeimen –cita la autora- sostiene también que la calidad de vida del adulto mayor se da en la “medida en que él logre reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas; esta etapa de su vida será vivida como prolongación y continuación de un proceso vital; de lo contrario, se vivirá como una fase de declinación funcional y aislamiento social del adulto mayor”. 31
La perspectiva subjetiva de la calidad de vida se entiende de la siguiente forma:
- Autonomía estará definida como capacidad funcional, que se refiere a si puede o no realizar actividades básicas e instrumentales el adulto mayor;
- El soporte social que se refiere a las estrategias (prestar ayuda, colaboración) que permiten relacionar a los adultos mayores con los demás;
- Salud mental el cual involucra el grado de armonía psicoemocional presente en el adulto mayor y la actividad física recreativa como la satisfacción y la disponibilidad del adulto mayor para la realización de dichas actividades.
A partir de un estudio realizado en el adulo mayor, los resultados mostraron que en general los adultos perciben un sentimiento de bienestar desde los diferentes ámbitos físico, social, espiritual, ocupacional, intelectual y psicoemocional; el cuál se fortalece por ser personas autónomas y funcionales. 29
Experiencia cubana en la atención al adulto mayor
- Múltiples programas se ejecutan en Cuba para los ancianos, 32 se citan algunos como memoria escrita de opciones alcanzables aunque se trate a largo plazo:
- La Casa de Abuelos de Contramaestre, localidad del Oriente cubano, constituye otro hogar para los abuelos, donde dejan de ser una carga para la familia, o donde abandonan la soledad y reciben los cuidados necesarios, tanto en el orden material como en el espiritual.
- “Esta institución acoge a los adultos mayores de 60 años que viven solos, la familia trabaja durante el día, o no tienen amparo filial. Pasan el día aquí y por la tarde regresan a sus casas. Desarrollan actividades recreativas, culturales y sociales”. El Centro le brinda a los ancianos una alimentación balanceada, con los requerimientos nutricionales apropiados para la edad. Cada mañana realizan ejercicios guiados por una especialista en cultura física y luego pueden disfrutar de juegos como ajedrez y dominó.
- La Cátedra del Adulto Mayor tiene entre sus funciones mejorar los conocimientos necesarios para una longevidad satisfactoria. No solo que vivan muchos años, sino que lo hagan con una capacidad funcional y una calidad de vida adecuada. Informa a los este sector sobre diversas materias, entiéndase, psicología, medicina tradicional, computación (…) esos conocimientos influyen de manera positiva en su existencia" 33
Consideraciones finales
Lo crucial para un buen envejecer, consiste en poder sobrellevar la discordancia entre lo que se es y lo que se parece. Poder aceptar que uno se siente joven pero que el cuerpo envejece. Si no fuera por esa discordancia, uno se olvidaría e la finitud. 12
Los Adultos Mayores de esta generación que ingresaron al siglo XXI son protagonistas y hacedores de un nuevo modelo de envejecer, que se denomina Envejecimiento Activo. Acorde a un enfoque más profiláctico que curativo, de los tiempos actuales, se ve como la mirada sobre el Adulto Mayor se posa sobre la Promoción de salud, para lograr un envejecimiento más saludable y no una vejez patológica. Nominaciones, prejuicios, conceptos que parecían muy arraigados en la sociedad en su conjunto, van dando lugar a cambios que aportan a los envejescentes nuevos espacios donde poder crecer, seguir con su desarrollo personal, y especialmente seguir vigentes dentro de esta sociedad que todavía los discrimina y en muchos casos los rechaza. 11 Sin embargo, los países del mundo subdesarrollado no pueden disfrutar de la bondad referida a la prolongación de la vida y además con calidad.
Muchos contextos disertados con anterioridad, relacionados con el diagrama desarrollado por la aurora para el estudio del adulto mayor (Anexo 1), basado en la alimentación nutrición, interventor del proceso salud-enfermedad que condiciona calidad de vida para modificar la expectativa de vida, merecen establecer un enfoque ajustado para Gambia.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en la población de 60 años y más con demanda médica de Noviembre de 2008 a Julio de 2009, en correspondencia a N=114, asistida al Centro de Salud Menor ubicado en la Villa de Banjunlinding que pertenece a la localidad de Brikama de la Western Region en Gambia.