Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico
Autor: Dra. Yanelda Godínez do-Val | Publicado:  15/02/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Geriatria y Gerontologia | |
Problematica de salud y componentes demograficos del paciente geriatrico .9

El efecto de la variable demográfica edad es propio del país donde se enmarca este estudio, pues en África se planeta que la expectativa de vida no alcanza los 40 años; 9, 36 y al considerar las edades frecuentes identificadas en esta investigación las mismas se ubicaron en el rango predicho para muchos de estos países y dentro del estimado de esperanza de vida más reciente reportado para Gambia; localizadas las edades más hacia el límite inferior del intervalo de años para los jóvenes viejos. 12

 

Entre los países con menor esperanza de vida en África se ubican, Sierra Leona (34,4 años), Liberia (39,4 años), Uganda (41,0 años) y Guinea Bissau (42,8 años); efecto contrastante con los países del primer mundo como por ejemplo, en San Marino, Europa, donde se alcanza los 81,3 años. 10

 

Las diferencias por sexo son merecedoras de consideraciones específicas dado que son las mujeres las que sufren una mayor incidencia de morbilidad y mayor prevalencia de incapacidades. Las mujeres de mayor edad tienen las tasas más elevadas de analfabetismo, el menor grado de escolaridad y se quedan frecuentemente sin parejas por viudez. Esto determina que las mujeres de edad avanzada tengan mayores riesgos y menos posibilidades para enfrentar el deterioro de la salud; 1 aunque la mujer disfruta de más longevidad que los hombres. 36

 

A ello se agrega que las mujeres acuden más a los servicios de salud que los hombres dado que están desde cortas edades en contacto con los mismos por eventos específicos como, los trastornos menstruales, el embarazo que en Gambia tiene connotación en edades tempranas y se caracteriza por la multiparidad, como también es la mujer la responsable de la atención de la salud de los hijos, familia y demás convivientes en el hogar. Se suman que antecede a los 60 años la etapa post- menopáusica que tipifica la presencia de manifestaciones clínicas que demandan atención médica.

           

Los pacientes geriátricos que arribaron a estas edades en el momento del estudio se corresponden mayormente con iletrados, debido a que no fueron beneficiados por las bondades educacionales garantizadas por el gobierno actual con la apertura de escuelas públicas.

 

La población gambiana se agrupa socialmente en etnias o tribus 37 que establecen diferencias o particularidades, por citar algunas, el lenguaje, el tipo de labor que realizan, prácticas rituales y comportamientos que pueden vincularse a la morbilidad. Si bien es conocido que la etnia Mandinga es la que prevalece, se hizo interesante conocer qué otras etnias existen en la localidad de Banjunlinding y resultó que la presentación siguió igual patrón de distribución que el general: Mandinga, Wolof y Fula; en tanto todas comparten los estilos alimentarios que son los típicos del país, como también el consumo de “ataya” que se homologa a la práctica del café en Cuba, aunque se desconocen los efectos sobre la salud.

 

Los esquemas de alimentación identificados para el desayuno, almuerzo y cena son la expresión de lo habitual de la dieta básica en una villa de Gambia, basada fundamentalmente en el consumo de carbohidratos y grasas saturadas. Por lo general, las familias en este país son extensas por lo que son muchos comensales y el volumen de ingesta depende de las posibilidades económicas de los representantes o jefes de la familia, por ello, el que posee bajos ingresos tiene menores posibilidades de consumir el volumen de alimentos necesario.

 

Al no consumir los requerimientos nutricionales para esta edad, con realización de dos comidas diarias, asociado a factores encontrados de, desgaste orgánico-funcional como son los problemas masticatorios que conllevan a trastornos en la deglución, los emocionales como la viudez; así como los sociales donde cobra significación la pobreza y el supuesto de bajos ingresos, se puede pensar que incidieron en el bajo peso cuyas cifras fueron mayores respecto a las restantes categorías nutricionales sin poder discriminar entre el desnutrido y delgado.

 

El la publicación electrónica, Necesidades nutricionales después de los 60 se señala que las personas de la tercera edad corren un mayor riesgo de presentar deficiencias nutricionales generadas por problemas físicos, sociales y/o emocionales que interfieren con el apetito o alteren la capacidad para adquirir, preparar y consumir una dieta adecuada. 5


Se hacen referencia a los nutricionistas clínicos Rocha y Salemi quienes explican que al pasar los años la capacidad de absorción del intestino delgado va disminuyendo como consecuencia de la atrofia en sus vellosidades, por lo que algunas enzimas digestivas reducen su acción. Tal es el caso de la lactasa, enzima encargada de digerir el azúcar presente en la leche ­lactosa­ y, al no ser digerida, produce fermentos que generan gases y en algunos casos diarrea. 5


Se reporta sobre el tema alimentación-nutrición en una investigación en pacientes con 70 años que acudieron a consulta por enfermedad aguda, la desnutrición al tiempo de la admisión hospitalaria fue 53% para hombres y de 61% para mujeres; en tanto la incidencia de desnutrición por deficiencia de energía y proteínas en pacientes hospitalizados osciló de 30 a 65%, y en los adultos mayores que residen en hogares para ancianos alrededor de 50%.5 De hecho, el adulto mayor per se está expuesto en mayor o menor grado a la desnutrición.

 

Según Thorslund y cols. quienes evaluaron el estado de nutrición en adultos mayores en vida libre en una comunidad Sueca; encontraron que 5% de la población presentó desnutrición. 39 Sin embargo, el defecto nutricional en países africanos es más agudo, condicionado por los factores carenciales tanto económicos como educacionales y de salud.

 

La manera de alimentarse de cada persona es un reflejo no sólo de los hábitos aprendidos, sino también de la propia forma de pensar. Todas las personas mayores tienen bien establecidos unos hábitos de comida que se han consolidado con el paso de los años. Las preferencias al comer terminan por formar parte de la forma de ser y no se cambian con facilidad a edades avanzadas. 18

 

 El adulto mayor se encuentra en un momento vital en el que son vulnerables antes los cambios en el medio.40 Los ingresos económicos merman debido al cese o disminución de la capacidad laboral lo que dificulta la satisfacción de sus necesidades básicas.

 

 El adulto mayor puede encontrarse en desamparo ante la viudez 41 o por la falta de atención familiar en un momento dado. La viudez y el descuido del aspecto personal pudieron ser un indicador para realizar estimaciones de anciano frágil o de alto riesgo a partir de la casuística estudiada, bajo las limitaciones enfrentadas.

 

Independiente de la forma de convivencia existente, que es grupal, las relaciones familiares en ocasiones no son concordantes con los requerimientos y necesidades del adulto mayor por limitaciones físicas, psíquicas, culturales, sociales o económicas que se expresan en la morbilidad. 42 Al respecto se plantea, que los ancianos ocupan los servicios de salud con una frecuencia superior al resto de la población. 1

 

En el adulto mayor se describen 12 enfermedades crónicas degenerativas y las complicaciones propias del desgaste funcional orgánico, por ello se puede pensar en lo frecuente de la osteoartrosis, referida y diagnosticada en el paciente geriátrico objeto del estudio. Esta enfermedad es causada por los cambios biológicos que son todos los cambios orgánicos que afectan las capacidades físicas, modificaciones a nivel celular, pérdida de la fuerza muscular y el contacto de las superficies articulares al deteriorarse con el paso del tiempo, por lo que aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos. 43, 44

 

También se suma a la morbilidad el tipo de actividad laboral que se realiza durante toda la vida, que en la población gambiana es mayoritariamente agrícola y desarrollada por la mujer; quien además se enfrenta a todas las obligaciones domésticas. Esto puede generar que al llegar a la edad de adulto mayor sean más vulnerables las mujeres a padecer enfermedades que los hombres, quienes frecuentan otras actividades con menos esfuerzos donde las etnias presentan un componente fundamental por ejemplo; la ganadería es más practicada por la etnia Fula, el comercio por Saraholes y la agricultura por la Mandinga. 37, 45

 

Muchos de los pacientes geriátricos estudiados no refirieron antecedentes patológicos personales, indicativo del desconocimiento de la situación individual de salud e inexistencia de control de las enfermedades, pues una vez practicado el método clínico fueron referidos síntomas inespecíficos como cansancio, anorexia e insomnio y se detectó morbilidad oculta o aparente ante la presencia de trastornos dentarios y visuales, malnutrición, sordera e incontinencia urinaria. Para los trastornos aparentes, 46 la inexistencia de servicios estomatológicos, oftalmológicos y ópticos en la localidad, por la falta de accesibilidad geográfica o económica a los servicios, así como la privatización de los mismos, pueden explicar este evento pesquisado (no demandado, ni asistido); en tanto los posibles causales de malnutrición bajo el contexto de Gambia fueron explicados con anterioridad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar