Historia de la circuncision y su tendencia en las diferentes culturas de la humanidad
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  24/05/2010 | | |
Historia de la circuncision y su tendencia en las diferentes culturas de la humanidad .2

En nuestro calendario gregoriano, llamado así por el Papa Gregorio XIII el cual ordenó el año de 1582 abolir el calendario Juliano, realizado por Julio Cesar de la Roma Imperial, el 1º de enero se conmemora la circuncisión de Jesús, realizada según las normas hebreas al octavo día de nacido que fue el 25 de Diciembre.

La realización de la circuncisión es diferente de acuerdo a cada cultura o civilización que la practicó. Así vemos como los egipcios la realizaban en niños entre los 6 y 12 años.

Entre los etíopes, hebreos, musulmanes y otros pueblos se realizaba a los pocos días de nacido. Los hebreos en particular a los 8 días. Otros la realizan en la pubertad. Otros en la adolescencia.

Cuando hablemos de la circuncisión practicada en los siglos XVIII y XIX veremos que había indicaciones médicas, ya que se le atribuían muchísimos efectos benéficos en el asma, las hernias, la epilepsia, la enuresis, la gota, y prevenir o curar el alcoholismo, así como prevenir la practica de la masturbación, donde hubo verdaderos tratados al respecto, incluyendo figuras de la talla de Juan Jacobo Rousseau, dándole normas a los padres para evitar dicha practica, entre otras cientos de indicaciones que justificaban su practica.

Inclusive hubo y todavía en muchas sociedades médicas salen publicados trabajos donde se indica que en poblaciones que practican la circuncisión se ven menos casos de virus papiloma humano ligado a la génesis del cáncer de cuello uterino de sus parejas, e igualmente en poblaciones circuncidadas se ven cifras más bajas de incidencia y prevalencia en enfermedades como sífilis y herpes genital que las mostradas en poblaciones no circuncidadas.

Teodorico de Borgognoni, en 1267 sugiere la necesidad de la “remoción de la parte final del pene en el tratamiento de verrugas negras y de tubérculos”, por lo que se considera como descriptor de la circuncisión para el tratamiento de patologías peneanas, aun cuando es improbable que los ‘doctores’ hicieran la cirugía hasta la mitad del siglo XIX. (Campbell 1960).

Se ven ejemplos de arqueología erótica con las figuras itifálicas en las regiones de Ecuador y Colombia. Las culturas Tumaco, Tolita y Quimbaya habitaron las regiones norte de Ecuador y Sur de Colombia desde el siglo II a.c hasta el siglo X d.c. Detallando bien las figuras todas, tienen el glande al descubierto. ¿Significa que habían sido sometidos a circuncisión? 

historia_tendencia_circuncision/estatuilla_itifanica

Estatuilla itifalica hombre de pie, con el brazo levantado y el glande al descubierto. ¿Circuncidado? Cultura Tumaco-La Tolita, Ecuador. Museo del Banco Central de Ecuador, Quito.

Definiciones útiles:

La palabra ‘Fimosis’ deriva del griego donde se le daba la definición de ‘defecto peneano genuino’.

La palabra ‘acroposthion’ es la porción de la piel prepucial que sobrepasa el glande.

La palabra ‘Posthe’ es la piel del tronco peneano.

Galeno hablaba del prepucio como “magníficamente útil como adorno” pero el termino Fimosis, tanto Heliodoro, Andromaco y el propio Galeno la definían como ‘estrechez inflamatoria del ano o del parpado, pero nunca en referencia a la zona prepucial (Hodges 1999).

Kynodesme (del griego “correa de perro”) y era en esencia el “protector de la moral publica” Celso en el siglo I d.c refería que la Fimosis era “descripción diagnostica de los efectos sobre el prepucio causados por una condición patológica real”. Actualmente se abre la interrogante si era causada posiblemente por causas bacterianas.

Antyllus en el siglo II d.c refería que la Fimosis era “tejido cicatricial inelástico sumado a granulaciones patológicas como la causa de un prepucio sintomático y no retraible”, recomendándose una serie de incisiones en el tejido cicatricial para expandir el prepucio.

La palabra Cirugía en griego ‘cheirourghia’= “trabajo manual” de ‘cheir’= mano, y ‘ergon’= trabajo, la podemos conseguir escrita en dos libros del Corpus Hippocraticum (Cosmacini-La vita nelle mani-2003).

Según Hipócrates la cirugía se convierte en una ‘techné’ =una técnica, donde se selecciona el momento más adecuado para realizarla ‘kairós’ = el momento oportuno, para realizar una ‘eucheiría’ =un buen trabajo y con ello garantizar la curación ‘techne iatriké’ = el arte de curar. (Cosmacini-La vita nelle mani-2003).

¿Quiénes realizaban la circuncisión?

Hoffman (1995) especulaba si eran médicos o curanderos los que realizaban el procedimiento en el pueblo judío La respuesta probablemente es compleja. En tiempos bíblicos era la madre que realizaba la ceremonia sobre el recién nacido. También podían practicarla hombres que tenían habilidades quirúrgicas y conocimiento religioso avanzado.

Posteriormente el hacedor de la plegaria que era el Mohel circuncidaba al niño, lo bendecía y lo entregaba a los padres en una ceremonia que ha cambiado muy poco en el curso de los tiempos.

En la antigua sociedad egipcia el procedimiento era realizado por sacerdotes con sus uñas, a menudo impregnadas de oro.

Se mantuvo hasta el medioevo la responsabilidad de los hombres ligados a la religión la responsabilidad del procedimiento (Allen 1909).

Posteriormente serían los curanderos-barberos y posteriormente los cirujanos y urólogos cuando la evolución de la cirugía logró la especialización y aceptación de la especialidad en el campo médico.

¿Existen causas médicas para la circuncisión?

Se ha especulado mucho sobre la asociación que existe entre circuncisión y enfermedades infecciosas, bien sea de transmisión sexual o de otra etiología. Sin embargo, debemos decir que los estudios de investigación al respecto comenzaron a finales del siglo XIX y en el siglo XX cuando la etiología de las enfermedades infecciosas comenzó a entenderse y a descubrirse, por lo cual sería difícil pensar que era una exclusiva razón profiláctica la que obligaba a su utilización.

Los jeroglíficos egipcios nos muestran pacientes sufriendo de hematuria macroscópica con dolores intensos, así como fimosis y cálculos vesicales. El papiro de Kahun (1900 a.c) describe remedios contra la hematuria, producida por el schistosoma haematobium evidenciados por huevos y parásitos calcificados encontrados en riñones de momias egipcias.

Igualmente se consiguieron antígenos circulantes en tejidos de momias. Esto podría dar motivos para especular que los egipcios relacionaron dicha enfermedad, verdadera endemia de su época, con la presencia del prepucio, lo cual pudo haber sido uno de los factores por los cuales se hacía la circuncisión en tierras egipcias.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar