Estrategia de comunicacion educativa que modifique estilos de vida nocivos en trabajadores hipertensos
Autor: MsC. Lic. Madeline Pequeño Colas | Publicado:  13/09/2010 | Cardiologia , Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estrategia comunicacion educativa modificacion estilos de vida nocivos trabajadores hipertensos .6

Este modelo al poner énfasis en los resultados, propicia conductas previstas, manipula al sujeto sobre la base de la teoría psicológica del conductismo. Favorece el individualismo competitivo y "la eficacia obediente", no se establece una verdadera elaboración personal por parte del sujeto y en consecuencia no hay verdadera participación.

A este tipo de educación le corresponde el modelo de comunicación persuasiva o comunicación dirigista, en el cual el profesor sigue siendo el protagonista de la comunicación y el alumno subordinado, se le agrega un elemento nuevo que es la retroalimentación con el objetivo de comprobar si el mensaje llegó al receptor y ajustarlo a tal fin.

Si se logró el cambio deseado de conducta, se considera que la comunicación se realizó, de lo contrario, hay que transformar la forma del mensaje y enviarlo nuevamente.

El modelo de educación que pone énfasis en el proceso, destaca la importancia del proceso de transformación de las personas en su crecimiento personal y social en interacción con su realidad. Se concibe la educación como proceso permanente en el que el sujeto descubre, elabora y hace suyo el conocimiento a partir de la praxis - reflexión - acción. El educador estimula en sus alumnos la construcción del conocimiento, los estudiantes pasan a ser coprotagonistas del saber, propiciando en los educandos una actitud crítica, activa y solidaria.

Este modelo propone una educación problematizadora, cuestionadora de la realidad.

Aprender no sólo significa fijar determinados contenidos, sino que exista una autogestión en los educandos para transformar la realidad en que viven.

El modelo no rechaza el error en la autogestión, sino que lo asume como una etapa necesaria de búsqueda del conocimiento y analiza el conflicto como una fuerza problematizadora que estimula el aprendizaje. Es una educación grupal donde el grupo constituye un elemento educativo esencial.

El conocimiento surge de un proceso de reflexión y análisis grupal, que requiere información, pero que no se acepta pasivamente, como en el modelo tradicional ni en forma mecánica como en el conductista. Por el contrario, la información sirve para que el grupo desarrolle su capacidad de relacionar, deducir, sintetizar, logrando una reelaboración de lo planteado.

A diferencia de los anteriores, este modelo parte del proceso que se realiza en el interior del individuo y del grupo. Se corresponde con la comunicación dialógica o democrática que desarrolla el intercambio y la interacción entre profesor - alumnos, una relación donde ambos son emisores y receptores, o como los llama Cloutier "emirecs".

Comunicación educativa.

Los procesos comunicacionales y educacionales como tales tradicionalmente han constituido campos de estudios diferenciados, pero en el mundo de hoy, bajo los efectos del impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, se impone cada vez más en el campo de la ciencia, la interdisciplinariedad; van quedando atrás los esquemas tradicionales que pensaban que el proceso de enseñanza aprendizaje es sólo un elemento del proceso educativo y la comunicación, el mero intercambio de mensajes y de medios.

La comunicación juega un importante papel en la actividad educativa, no sólo como elemento que garantiza esta interacción, sino también y por encima de ello, en el desarrollo de las relaciones humanas.

Existe una estrecha relación entre los procesos comunicacionales y educacionales. La actividad educativa es una actividad comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son inherentes a esta última; informativa, afectiva valorativa y reguladora de la conducta. (B. F. Lomov, 1989).

Al respecto Paulo Freire señala: “Ia educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados" (Paulo Freire, Antología Complementaria, ILCE 1992).

Existe consenso, en afirmar que a fines de la década del cincuenta y a principios de los del sesenta, es cuando se inicia la sistematización de los estudios de los procesos comunicativos y educativos en estrecha conjunción, es decir como campos interrelacionados con capacidad de enriquecimiento mutuo. Estos estudios han abarcado tanto los ámbitos del quehacer educativo, como también el quehacer de diversas prácticas sociales, políticos y religiosos. "En todos los casos estos estudios se dirigieron, unos a dinamizar los procesos educativos en función de las mayorías desposeídas, otros a prácticas educativas con el fin de promover nuevas actitudes ante la comunicación masiva, o nuevas formas de interacción como condición de cambio en diversas realidades sociales o de una transmisión eficaz de conocimiento, etc." (Landivar, Tomás E. 1992 p.89).

El surgimiento y desarrollo de las disciplinas científicas responde a las necesidades del desarrollo de la sociedad, no obedece al capricho de los hombres por lo que se da de forma independiente a sus deseos. Estamos pues ante el surgimiento de una nueva disciplina científica, resultante de la conjunción de dos importantes procesos sociales, la educación y la comunicación: la comunicación educativa.

Enmarcado en la tesis, tomo posición con aquellos que parten del criterio de realizar una síntesis dialéctica de todo lo que se ha aportado hasta el presente.

La actividad comunicativa-educativa no sólo transmite contenidos, sino también forma convicciones, sentimientos y desarrolla la personalidad, por ello nos inclinamos a expresarlo como proceso comunicativo educativo, relación que expresa todos los elementos que la integran haciendo énfasis tanto en la elaboración y transmisión del mensaje de acuerdo a la interacción emisor-receptor como en sus resultados.

La comunicación educativa como el resto de los procesos sociales, se encuentra determinada por las relaciones sociales y las normas culturales que rigen en el contexto en el cual se produce, por consiguiente se desarrollan en la medida que lo hace la sociedad. De ahí que los procesos comunicativos consideren el contexto educacional social, general y particular, las condiciones reales de existencia en que se producen y en especial, las características culturales de los interlocutores.

2.3 Estilos de vida. Características.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas, se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano y por tanto alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particular.

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida, una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamiento de riesgo de las personas para aludir a aquellos comportamientos y hábitos que en un momento determinado ponen en peligro la salud, como por citar algunos el habito de fumar, la conducta sexual, ingestión de bebidas alcohólica, patrones alimentarios, sedentarios, el estrés, el uso de estimulante como el café, té y otros.

Esta investigación está concebida para profundizar en los aspectos del habito de fumar, ingestión de bebidas alcohólica, patrones alimentarios y sedentarios.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar