Pautas y procedimientos en Medicina Interna. Osteoartrosis u osteoartritis.4
				
				 Laboratorio:
  
  - Rutina normal.
  - Eritrosedimentación: poco acelerada
  - PCR (-)
  - Mayor frecuencia de hiperuricemia y de hiperglucemia
  - Factor Reumatoideo (-) (En mayores de 70 años puede ser normalmente positivo)
  - Anticuerpos Antinucleares (-)
  - Líquido sinovial: tipo II
 
  
 Biopsia
  
 Imagenología
  
 Artroscopia, Radiología, TAC, Artrografía, Ecografía, RMN, Centellografía etc.
  
 Radiografía de la artrosis
  
  - Estrechamiento irregular de la luz articular
  - Esclerosis subcondral con formación de quistes (Siempre rodeados de hueso)
  - Osteofitosis marginal
  - Hinchazón mínima de partes blandas
  - Deformidad articular leve a moderada (manos “grandes” con poca limitación de movimientos)
  - Preservación de la mineralización normal: la osteoporosis no es parte de la artrosis.
 
  
 Compromiso de la mano
  
   
  
 Articulación Trapecio-metatarsiana: da dolor y limita los movimientos. Muy común en la artrosis primaria y mujer principalmente. Hay Pseudotumefacción. El paciente tiende a rectificar el dedo para evitar el dolor Nódulos de Heberden
  
 Nódulos de Bouchard y rizartrosis: cuadratización del carpo por aducción de los pulgares
  
 
  
 Radiografía con alteraciones típicas de artrosis de manos. Signo de la gaviota.
  
 
  
 Articulación Trapecio-escafoides: da dolor de muñeca sin sinovitis. No responden al tratamiento. Son formas raras de comienzo de la artrosis.
  
 Artrosis de pie: generalmente es secundaria. A veces primarias (Primera metatarsiana). No dan problemas generalmente.
  
 Artrosis de hombros: raras pero muy complicadas (generalmente predomina la patología de partes blandas) Generalmente son secundarias o por artropatía neuropática. La primaria se localiza en articulación acromioclavicular. Por dolor e inmovilidad, se descalcifica rápidamente 
  
 Artrosis de columna:
 Términos:
 Osteocondrosis intervertebral: núcleo pulposo
 Espondilosis: anillo fibroso
 Osteoartrosis: articulaciones apofisarias que son las que dan clínica
  
 Todo constituye la espondiloartrosis.
  
 Columna cervical: rara en vértebras superiores. Afecta principalmente C5-6-7 y parte de C4
 Uncartrosis.
 Espondilosis: lesiones anteriores: no dan síntomas. Esclerosis posteriores: pueden dar síntomas.
 Osteofitos posteriores: penetran el agujero de conjunción.
 Interapofisarias: dan síntomas.
 Espondilolistesis: vértebras modificadas en su posición.
  
 Columna dorsal: radiológicamente muy espectacular en cuanto a lesiones, pero dan muy poca clínica. Osteofitosis anterior es común y es asintomática (Propia del anciano o diabético)
  
 Columna lumbar: en relación a lesión distal buscar pinzamiento. En la Rx de frente no se hallan lesiones de mucha importancia. Si hay formación de osteofitos, seguro que ha tenido lesión de disco. En la radiografía (Rx) de perfil, los osteofitos anteriores marginales son asintomáticos.
 Puede haber prolapso de disco sobre cuerpo vertebral (vértebra débil) o anterolistesis que puede comprimir raíz. En estadíos más avanzados aparece esclerosis subcondral.
  
 Artrosis de rodilla: en zonas de pinzamientos aparecen los osteofitos. Puede ser artrosis secundaria a genu Varo o genu Valgo. Es unilateral. La artrosis puede ser uni, bi o tricompartimental (diagnóstico diferencial de la artritis). En el perfil radiológico buscar siempre pinzamiento del espacio fémoro-rotuliano, osteocondensación subcondral, calcificaciones en zonas de inserción de ligamentos a nivel de la rótula (no confundir con osteofitos). La artritis reumatoidea ocasiona pinzamiento uniforme y hay pocos osteofitos. Es bicompartimental. En la necrosis aséptica hay osteocondritis disecante y forma de semiluna.