Comportamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes ingresados
Autor: Msc. Lic. Eloina Martín Valladares | Publicado:  16/05/2011 | Cardiologia , Articulos | |
Comportamiento de la insuficiencia cardiaca en pacientes ingresados .9

La clasificación de la NYHA fue: clase II el 6% de los pacientes, clase III el 50% de los pacientes, y clase IV el 44% de los pacientes. Sólo en el 32% de los casos existía ordenes claras sobre reanimación cardiopulmonar escritas en su historia clínica y aún menor era el porcentaje (10%) en que existía algún tipo de el aumento de la prevalencia de la Insuficiencia Cardíaca con la edad y el incremento de la longevidad son factores contribuyentes a esa paradoja 29, pero no la explican cabalmente en su actual magnitud. En el estudio REACH 1, que comprendió 29 686 pacientes (52,6% del sexo masculino y 47,4% del sexo femenino) realizado en Kansas, Nueva York y Detroit, entre 1989 y 1999, se encontró un aumento marcado, significativo y progresivo, de la prevalencia anual de Insuficiencia Cardíaca (30).

En el curso de esa década, tanto para el sexo masculino como para el sexo femenino, la prevalencia de la Insuficiencia Cardíaca se triplicó en el grupo de población estudiado, de 4 por mil en 1989 a 14,4 por mil en 1999 31. Esta última cifra de prevalencia es el doble de la encontrada, una década antes, en el estudio de Framingham, Massachusetts (7,7 por mil para el sexo masculino y 7,4 por mil en el sexo femenino) (32).

En Venezuela no se han realizado estudios de seguimiento a largo plazo de grupos de población controlados para establecer la evolución de la prevalencia de la insuficiencia cardíaca. No existe el sustrato organizativo de Salud Pública que sirva de base para estudios que requieren una gran capacidad organizativa y disposición de los recursos necesarios para investigaciones de este tipo.

El Dr. Marín A. y la Dra. Lugo H del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro, Estado Falcón, Venezuela en su estudio sobre Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) observaron que el grupo etario predominante fue de 61 años y más con 25 pacientes (44.6%) de los cuales el 70% perteneció al sexo masculino (33).

En la Unión Americana la padece 1% de la población (3 millones de personas) y aparecen 400 000 nuevos casos cada año. Es por ello que la Insuficiencia Cardíaca es un proceso que debe interesar a todo médico, pues tarde o temprano se enfrentará a pacientes que la sufren (34).

Su incidencia es del 1% en la población general según los datos del estudio Framingham. La edad es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de Insuficiencia Cardiaca (IC); en mayores de 65 años la prevalencia es del 3% al 5%. La incidencia anual es superior a 2,5 personas por mil (35-36).

Para el servicio de Medicina Interna del Hospital Cristal-Piñor. Complejo Hospitalario de Ourense - CHOU en España. La Insuficiencia Cardíaca (IC) es un grave problema al que están expuestos una gran parte de pacientes cardíacos sobre todo aquellos que padecen enfermedad coronaria, Hipertensión Arterial, valvulopatías o miocardiopatías (37). Se ha convertido en uno de los síndromes más frecuentes de EE. UU., donde es responsable actualmente de más de un millón de hospitalizaciones anuales (38). En el Reino Unido ocupa más del 5% de las camas hospitalarias (39).

La prevalencia en la población general en EE.UU. o el Reino Unido es de alrededor del 1% (0,3-2%), lo que afecta especialmente a las personas de mayor edad: 5-10% entre los mayores de 75 años (36). Del conjunto de datos disponibles en la actualidad, se puede asumir una prevalencia global de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en torno al 1% de la población general, con una incidencia anual que también aumenta con la edad y que alcanza el 8,2% o entre los 65 y los 74 años (40).

Datos provenientes del estudio de Framingham estiman la expectativa de vida del paciente con Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) una vez diagnosticado, en 1,7 años en el varón y 3,2 años en la mujer (35).

El 90% de los casos incidentes de Insuficiencia Cardiaca (IC) son mayores de 65 años con una prevalencia que es edad dependiente (< 1% en menores de 65 años, 5-10% en el grupo entre los 65 y los 79 años, y 10-20% en individuos por encima de los 80 años) (41).

La Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) es fundamentalmente una enfermedad de ancianos (la edad media de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en Europa es de 74 años) debido, por un lado, a la mejora en las terapias contra la Hipertensión y la Cardiopatía Isquémica, lo que propicia una mayor supervivencia tras Infarto de Miocardio (IMA) sólo para desarrollar Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) más adelante, y, por otro, al envejecimiento de la población (42).

La Insuficiencia Cardiaca (IC) se acompaña de deterioro físico, funcional, mental (en su doble componente cognitivo y afectivo) y social, con un empeoramiento significativo de la calidad de vida y tasas de mortalidad anual que superan el 50% en pacientes clasificados como clases III y IV de la New York Heart Association (casi 19.000 pacientes mueren en España cada año a causa de ICC) (43).

La mayoría de los ensayos clínicos en Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) se han desarrollado en pacientes varones jóvenes con disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI), por lo que está por determinar el tratamiento óptimo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en el anciano, en el que predomina la Insuficiencia Cardiaca Diastólica con función ventricular preservada (44).

La Insuficiencia Cardiaca es el motivo más frecuente de hospitalización y reingreso y representa la tercera causa de muerte cardiovascular en el anciano, lo que supone entre el 1,8 y el 3,1% del costo sanitario global, la Insuficiencia Cardiaca con una prevalencia del 1% en la población de 40 a 49 años y duplica su frecuencia cada década, constituye un problema, en expansión en todo el mundo civilizado (en el que influye también el aumento de la longevidad), causa en España 50.000 ingresos anuales y 700.000 estancias (45).

La prevalencia de Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) es elevada, así en EEUU aparece en el 1% de la población general, aparece sobre todo en personas mayores (5-10% en mayores de 75 años) y su prevalencia asciende a medida que la esperanza de vida es mayor. La mortalidad es elevada, así en el Framingham indican que la mortalidad a los 5 años es del 75% en los hombres y 62% en mujeres y en nuestro país es la causa más frecuente junto a la Cardiopatía Isquémica de ingreso hospitalario en los servicios de cardiología, donde reingresan el 30% antes del año lo que motiva una estancia media de 7 días en EEUU y de 9,5-13 días en nuestro país, por todo ello es un proceso de elevado coste sanitario (1-1,9% del total), donde representa el 70% del mismo gasto de hospitalización, por todo ello las medidas encaminadas a mejoras en la supervivencia y de la calidad de vida reducen las estancias hospitalarias y reingresos (35-46).

De hecho, la variabilidad geográfica en las hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca en España se explica en parte por las diferencias en los recursos hospitalarios entre provincias (47).

El autor considera que una medida complementaria de la prevalencia, para hacerse una idea de la carga asistencial de este problema de salud, son las hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca. Es una medida interesante por varios motivos.

Primero, porque la mayoría de los países disponen de manera sistemática, dentro de sus sistemas de información sanitaria, de datos sobre las hospitalizaciones, tanto en centros públicos como privados, con una cobertura que suele ser nacional. Por tanto, es una forma relativamente económica de monitorizar el problema.

En segundo lugar, porque la mayoría de los costos asistenciales en la Insuficiencia Cardiaca se produce con motivo de las hospitalizaciones.

En tercer lugar, porque la Insuficiencia Cardiaca conduce, en los estadios avanzados, a numerosos reingresos hospitalarios.

El propósito fundamental de la detección de los factores de riesgo es identificar a aquellas personas que puedan padecer con mayor probabilidad una Insuficiencia Cardiaca. Ello ofrece la posibilidad en algunos casos de modificarlos para prevenir la aparición de la enfermedad.

Como se puede apreciar en la tabla 2 comportamiento de los factores de riesgo en nuestro trabajo muestra que 73 pacientes analizados padecían de hipertensión arterial (HTA) para el 81.1%, Seguido en orden de frecuencia de Hipercolesterolemia en 35 (38.8%) y Tabaquismo en 26 (28.8%) respectivamente.

Tabla 2. Distribución de los factores de riesgo asociados a la Insuficiencia Cardiaca según sexo. Centro Médico de Diagnóstico Integral “Gral.: Pedro José Torres Finol”. Enero 2009 a Enero 2010. 

comportamiento_insuficiencia_cardiaca/Factores_riesgo_asociados

Fuente: Formulario N – 90


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar