Frecuencia de miomatosis uterina en pacientes atendidas en la consulta de ginecologia
Autor: Dra. Gabriela Quintero | Publicado:  17/10/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Frecuencia de miomatosis uterina en pacientes atendidas en la consulta de ginecologia .5

La histerectomía es aún la segunda cirugía más realizada en los EUA; sin embargo, la adopción de la mejor alternativa, individualizando a las pacientes y respetando la decisión de mantener el útero, es la tendencia actual del equipo médico multidisciplinario (31).

Este antecedente guarda relación con el estudio porque estudian los autores la prevalencia de la miomatosis uterina, utilizaron una modalidad de tratamiento más sin embargo consideran que la histerectomía a nivel de Norteamérica es la cirugía que se encuentra en segundo plano por lo que tiene concordancia con el estudio ya que en el centro hospitalario escenario de esta investigación “Hospital Carabaño Tosta” de Maracay es la segunda opción una vez diagnosticada.

En este orden de idea, se cita una investigación titulada: Frecuencia de Miomatosis Uterina en Pacientes de Consulta Externa. Hospital Universitario Central Tipo IV "Dr. Antonio María Pineda". Barquisimeto, Estado Lara. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de miomatosis uterina en las pacientes que acudieron a la consulta externa de ginecología y obstetricia. El presente es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, el cual implicó la revisión de 1437 historias clínicas de pacientes que acudieron a la consulta externa de ginecología y obstetricia del área de influencia del Hospital Central "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto estado Lara, desde enero a marzo de 2001 (32). La muestra estuvo constituida por un total de 92 pacientes con diagnóstico clínico y paraclínico de miomatosis uterina (MU). También, fueron estudiados los factores: hábito tabáquico, motivo de consulta, uso de anticonceptivos orales (ACO), paridad y número de abortos, antecedentes personales y familiares patológicos e infección por virus del papiloma humano (VPH) tipo 2.

Los resultados demostraron que de las 1437 historias revisadas en esta investigación 92 pacientes (6,40%) presentaron diagnóstico de MU. El rango etario estuvo comprendido entre 16 y 66 años, encontrándose que del total de las pacientes 53 (57,61%) correspondieron a las edades entre 36-45 años de edad. En tanto que 20 casos (21,74%) se encontraron entre 46 a 55 años. En cuanto a los motivos de consulta 56 pacientes (60,87%) presentaron hipermenorrea, mientras que 27 mujeres (29,35%) refirieron dolor abdominal. Del total de las pacientes 70 (76,09%) no presentaron hábito tabáquico, el resto 22 pacientes (23,91%) refirió hábito de fumar. 14 pacientes (15,22%) de la muestra en estudio no presentaron embarazo ni aborto, mientras que 21 mujeres (22,83%) presentaron entre III gestas – IV gestas sin aborto y 8 pacientes (8,70%) estuvieron en el grupo de pacientes con III gestas – IV gestas y I aborto – II aborto. Según el uso de anticonceptivos orales (ACO), 53 mujeres (57,61%) correspondieron a las pacientes que no utilizaron anticonceptivos orales, mientras que 24 (26,09%) utilizaron anticonceptivos orales (ACO) como método anticonceptivo, el resto no fue reportado en la historia clínica conformado por 15 pacientes (32).

Desde el punto de vista de las variables, este estudio guarda correlación con la investigación ya que estudia la frecuencia de miomatosis uterina. Igualmente se aborda desde una metodología descriptiva de corte trasversal donde la fuente para la recolección de datos fueron las historias clínicas tomando en cuenta la edad de la paciente, el número de casos diagnosticado con fibromatosis y aspectos epidemiológicos como los factores: hábito tabáquico, motivo de consulta, uso de anticonceptivos orales (ACO), paridad y número de abortos, antecedentes personales y familiares patológicos e infección por virus del papiloma humano (VPH) tipo (32).

De igual manera, se encuentra la investigación: Perfil Epidemiológico de la Miomatosis Uterina, Diagnóstico y Tratamiento. Hacen referencia que la importancia del conocimiento de esta patología se basa en que pueden convertirse en tumoraciones gigantes y presentar complicaciones serias tanto en su evolución clínica como en su manejo sobre todo cuando ocurren en pacientes jóvenes o cuando complican la gestación por su bien conocida dependencia hormonal y mayor aún cuando degeneran con cambios malignos que ponen en peligro la sobrevida de la paciente (33).

El objetivo de éste trabajo es determinar la frecuencia con que se presenta la miomatosis uterina como patología benigna y establecer cuál es el manejo que se le da en la Sala de Ginecología del Hospital Materno Infantil así como todos los datos epidemiológicos que están en relación a la misma. Es un estudio de carácter prospectivo y analítico en el que se revisaron un total de 84 pacientes mediante una aplicación de encuesta que incluía todas las variables epidemiológicas. Los principales resultados incluyen: grupo de edad con mayor frecuencia está entre los 31-50 años (48.8%), más en mujeres multíparas, que todavía menstrúan, que planifican con algún método (33). Como conclusión se tiene que es una patología frecuente y las pacientes consultan por sangrado, y cuyo principal tratamiento es quirúrgico.

Ahora bien se reseña en este estudio que, autores venezolanos han publicado frecuencias significativas de miomatosis uterina en las pacientes histerectomizadas (33). Tal es el caso de Fletcher 1990, quien señaló a nivel mundial que el 25% de las mujeres en edad reproductiva padecen MU, mientras otros autores afirman, que se encuentra entre 20% a 40% en mujeres mayores de 35 años; estimaciones que no se asemejan a los datos obtenidos en este estudio, pero que podría ser explicado por los casos de MU asintomática aún no diagnosticados.

La analogía del anterior antecedente está dada por su relación con una de sus variables a estudiar cómo es la epidemiología de la miomatosis uterina y es que la observación clínica establece que en nuestro medio, esta patología se da con mucha frecuencia con manifestaciones tales como: tumoración, hemorragia uterina anormal, dolor pélvico; por lo que la autora considera importante realizar este trabajo orientado a determinar el perfil epidemiológico de las pacientes portadoras de esta patología. Igualmente, las variables a formular en la encuesta serán: edad de la paciente, su historia gineco-obstétrica, planificación familiar, fecha última menstruación, fecha último parto, síntoma principal, método diagnóstico realización de legrado uterino instrumental previo a la cirugía, citología y resultado de anatomía patológica postquirúrgica.

Bases Teóricas

En toda investigación se hace necesario consultar bibliografías, para dar lanzamiento y sustentar la investigación; por lo que en este capítulo se presentan aspectos principales de carácter teórico que se relacionan con la miomatosis uterina.

Miomatosis uterina

Los miomas son tumores benignos estrógeno-dependientes que se originan del músculo liso uterino y contienen elementos conectivos fibrosos. La denominación correcta es la de leiomioma aunque también se designan con los nombres de mioma, fibroma, fibromioma y fibroide. Pueden presentar diferentes tamaños y ser únicos o, más frecuentemente, múltiples. Es difícil establecer con exactitud la incidencia real del mioma, ya que con frecuencia es asintomático. En la población general se encuentra en 1 de cada 4 mujeres en edad reproductiva activa; en necropsias se ha detectado en el 50% de los úteros.

Los miomas, son también una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres. El 40% de las histerectomías (extirpaciones de la matriz) se efectúan como tratamiento de miomatosis uterina. La histerectomía es la cirugía no relacionada con el embarazo más frecuente en la mujer (4). En ocasiones no se le ofrecen alternativas a muchas mujeres con miomas que no sea la histerectomía. Esto puede ser crítico si la mujer se encuentra en sus años reproductivos y desea un embarazo. La miomatosis uterina es la patología tumoral benigna más frecuente hallada en la edad reproductiva. Los miomas pueden causar morbilidad y afectar la calidad de vida. La asociación de los miomas con sangrado uterino anormal, principalmente menorragia, no está claramente establecida. En general, la presencia de miomas no provoca menorragia, por lo que deben considerarse otras etiologías como coagulopatías o la enfermedad de von Willebrand. 

miomatosis_uterina_ginecologia/miomas_uterinos

Figura 1. Miomas Uterinos.

Clínica de la miomatosis uterina

Una de las principales características clínicas de la miomatosis uterina es la dependencia de estrógenos; de igual manera, el mioma uterino es el tumor pélvico benigno más frecuente en la mujer. Se asocia con cierto número de problemas que, sin ser graves por si mismos, considerados aisladamente, constituyen un cuadro clínico que puede ser de importancia, como dolor pélvico, compresión, meno-metrorragias, infertilidad o esterilidad, complicaciones en embarazo y parto, etc. Este cuadro, por naturaleza benigno, se torna en un problema que adquiere importancia, tanto desde el punto de vista médico como económico y social (5).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar