Intervencion educativa sobre sexualidad en adolescentes de un consultorio medico .13
Anexo 5
Encuesta para determinar la competencia en el tema de los especialistas
Estimado profesor(a):
Usted ha sido seleccionado (a) teniendo en cuenta su experiencia docente y asistencial vinculada a la Atención Primaria de Salud y sobre todo al adolescente para participar como especialista en nuestra investigación relacionada con la sexualidad en este grupo de población. Le garantizamos la confidencialidad de sus opiniones, criterios y sugerencias.
Si está de acuerdo con nuestra propuesta, le pedimos que complete el formulario que sigue para poder determinar su nivel de competencia en el tema que estudiaremos.
Nombre y apellidos:
Institución donde labora:
Profesión:
Categoría docente:
Título académico:
Años de experiencia en la Atención Primaria de Salud:
Marque con una “X” en una escala creciente del 0 al 10 el valor que se corresponde con el grado de conocimiento e información que usted posee sobre la sexualidad en la adolescencia. El valor 0 corresponde a ningún conocimiento y el valor 10 corresponde al máximo de conocimiento e información

Ahora realice una autoevaluación según la tabla siguiente y marque con una “X” las fuentes que considere han influido más en el nivel del conocimiento que tiene sobre la temática abordada. Se le dan tres opciones en cada una: alto, medio y bajo.

Anexo 6
Cálculo del coeficiente de competencia de los especialistas
La codificación que utilizaremos para determinar el coeficiente K será la siguiente:
Valor K - Evaluación del coeficiente
0,8 < K < 1: coeficiente alto
0,5<= K< 0,8: coeficiente medio
K < 0,5: coeficiente bajo
Cálculo del coeficiente de competencia (K): K= 0.5 (Kc+Ka)
Cálculo de Kc: coeficiente de conocimiento sobre el tema.}
Se calcula a través de la autovaloración del experto en una escala de valores, donde 0 significa ningún conocimiento y 10 significa un conocimiento máximo, con nueve valoraciones intermedias. El valor obtenido se multiplica por 0.1.
Cálculo de Ka: coeficiente de argumentación sobre el tema.
Los criterios de los especialistas son calificados según tabla patrón:

Se calcula el coeficiente de argumentación de cada experto mediante la suma de los valores para obtener el Ka. Luego se calcula K.
Referencias bibliográficas
1. Los jóvenes y el SIDA ¿Podemos evitar una catástrofe? [en línea]. [fecha de acceso: 12 junio de 2009]. Disponible en:
http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sl12/12chap2.shtm#risk.
2. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. Capítulo1. [en línea], [fecha de acceso:11 de noviembre del 2007] URL disponible en:
http://aps.sld.cu/bvs/materiales/manual_practica/Capitulo%20I.pdf
3. Domínguez García L. La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. En: Psicología del desarrollo adolescencia y juventud. La Habana: Ed. ECIMED; 2006. p. 9
4. Cabezas Cruz E. Salud reproductiva. En: Obstetricia y Ginecología / Rigol Ricardo O. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p.126- 9
5. García Roche RG, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE, Hernández Sánchez M, Mesquia Valera A. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(1)
6. Aliño Santiago M, López Esquirol JR, Navarro Fernández R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(1)
7. Cevallos D. Jóvenes atrapados entre el SIDA y la ignorancia. [en línea]. [fecha de acceso: 8 enero de 2009]. Disponible en:
http://www.ipsnespanol.net/interna.asp?idnews=18817
8. Cordoví Fiffe YM. Comportamiento sexual y reproductivo de adolescentes y jóvenes de un área de salud. [Tesis para optar por la Especialidad de I Grado en Medicina General Integral]. Facultad “Calixto García”, Ciudad de La Habana, 2003.
9. Cutié E. Infecciones de transmisión sexual. En: Obstetricia y Ginecología / Rigol Ricardo O. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.p.12- 9
10. Salud. Enfermedades de transmisión sexual. [en línea]. [fecha de acceso: 12 junio de 2009]. Disponible en:
http://www.solonosotras.com/ardion/30/salarticulo2101202.htm
11. Sánchez Sarduy C, Sánchez Sarduy L. Descorriendo velos hacia una salud reproductiva. Rev Sexología y Sociedad.2004; Vol.22:30- 35.
12. Gran Álvarez M. La salud y reproducción. Rev Cubana Salud Pública. 2006, vol.32,no.1: 12- 4
13. Gómez Zapiain. El desarrollo sexual en la adolescencia. [en línea]. [fecha de acceso: 12 junio de 2009]. Disponible en: http://www.svnp.es/Documen/Captulof.htm
14. Domínguez Ayllón Y. Adololescencia - Salud. [en línea], [fecha de acceso: 11 de noviembre del 2008] URL disponible en:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuZEZVluShzhilqN.php
15. Cornella I, Canals J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y de protección. [en línea], [fecha de acceso: 8 de marzo del 2008] URL disponible en: http://ww1.msc.es/insalud/jovenes/aspectos_grales.htm
16. Santana Pérez F, Ovies Carballo G, Verdeja Varela OL, Fleitas Ruiz R. Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública 2006;32(3)
17. Segundo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. La demografía latinoamericana del siglo XXI. Guadalajara, México. 2006. ALAP. [en línea], [fecha de acceso:11 de noviembre del 2008] URL disponible en:
http://cst.mexicocity.unfpa.org/docs/GRISELLRODRIGUEZ.pdf
18. Abreu Naranjo R, Reyes Amat O, García Rodríguez GN, León Jorge GM, Naranjo León ML. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana 2008; 10(2)
19. Valdespino Breto F. Género y salud reproductiva. En: La salud reproductiva en el adolescente. Algunas consideraciones importantes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004: 29- 33.
20. OMS/Fondo de Población de Naciones Unidas. Las prioridades de salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel. Comunicado de prensa conjunto OMS/FNUAP. 2006. [en línea], [fecha de acceso:21 de abril del 2009] URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/index.html
21. VIH y SIDA. Estimación mundial. Datos globales. [en línea], [fecha de acceso: 21 de abril del 2009] URL disponible en:
http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihoms01.htm
22. Colomer JR. Prevención de embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. [serie en Internet]. 2008 [citado 21 Enero 2009]. Disponible en:
http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/CongresoXIX/72