Intervencion educativa sobre sexualidad en adolescentes de un consultorio medico .6
FOE: Taller
Lugar: Aula del CDO
Técnica participativa: lectura comentada
Materiales: papel, lápiz, folletos impresos, computadora
Sexta sesión
Tema 5. Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Objetivo: analizar las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes y abordar sus síntomas y signos principales así como las medidas de prevención.
Contenido:
• Infección de transmisión sexual (ITS). Concepto, ejemplos de estas
• Conductas de riesgo asociadas a una infección de transmisión sexual (ITS)
• Características principales de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes en nuestro medio, cómo reconocerlas, medidas preventivas y curativas
• Breve reseña histórica sobre VIH- SIDA
• VIH, SIDA y persona seropositiva. Concepto
• VIH. Vías de transmisión, conductas de riesgo y prevención
FOE: Conferencia
Lugar: Aula del CDO
Técnica participativa: la cadena
Materiales: papelógrafo, plumones
Séptima sesión
Tema 6. Sexo seguro
Objetivo: orientar sobre concepto, medidas, conductas de riesgo y uso correcto del condón.
Contenido:
• Sexo seguro o sin riesgo. Concepto. Principales características
• Sexo protegido. Concepto. Principales rasgos distintivos
• Uso del condón para asegurar un sexo protegido
FOE: clase teórico-práctica
Lugar: Aula del CDO
Técnica participativa: video debate y demostración
Materiales: video, TV, casete de video, maqueta de madera, condones
Recapitulación del curso
Encuesta final
Clausura del curso
4. Etapa de evaluación
Cuatro meses después de culminada la etapa de intervención se aplicó la misma encuesta de conocimientos inicial (anexo 2) a los 60 adolescentes estudiados y se utilizó la misma metodología para la evaluación que en la etapa diagnóstica.
Cálculo de la efectividad
La efectividad del programa educativo se analizó al concluir el análisis de todos los temas. Para ello se tabularon las proporciones del Test de McNemar para cada tema (proporciones antes y después de la intervención) y se calculó la diferencia de proporciones. Después, se calculó un número índice no ponderado mediante el método agregativo simple para la comparación de las diferencias de proporciones del Test de McNemar de cada tema respecto a este número, el cual indica el promedio de diferencia de proporciones.
Número índice (I) = Proporción antes de la intervención
Proporción después de la intervención
Si la diferencia de proporciones (P) de cada tema es mayor o igual que el número índice (I), entonces el tema es efectivo. De lo contrario, el tema no lo es.
Después se calcula el porcentaje de efectividad del programa educativo. Se toma la cantidad de temas que son efectivos entre el total de temas impartidos por cien.
% de efectividad = (cantidad de temas efectivos/total de temas impartidos) x 100
Se evaluará en “se cumple” o “no se cumple”.
Valoración de la investigación
Pertinencia: esta investigación permitió mejorar el comportamiento sexual de los adolescentes al aplicar el programa educativo dirigido a elevar sus conocimientos sobre sexualidad.
Significación práctica: aportó elementos tangibles para lograr perfeccionar la atención integral al adolescente.
Novedad científica: nuestra propuesta incorpora una forma de resolver los problemas detectados en este grupo de la población y consideramos que esta propuesta puede aplicarse en otros escenarios y en otros grupos de edades.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Análisis y discusión de los resultados
Se ha dicho que la adolescencia es una edad de tránsito y es cierto, pero es también un período concreto de la vida donde se alcanzan aprendizajes trascendentales, sin los cuales no se puede llegar a una adultez madura y responsable. Es la etapa donde se inicia el interés por el sexo opuesto y la necesidad de autoafirmarse como una persona diferente, “adulta”. El adolescente va a tratar de demostrar que no es un niño y que merece la atención y la consideración de los demás, para eso requiere encontrar y afianzar un lugar entre sus compañeros. Sus nuevas necesidades encuentran satisfacción entre sus semejantes, entre los amigos, que ahora van a ser cada vez más importantes. Hay una mirada “hacia el afuera “, el cual trae consigo nuevos peligros. (38)
La muestra objeto de estudio para la realización de la presente investigación estuvo constituida por adolescentes de ambos sexos (un total de 60) en edades que oscilaron entre 12 y 19 años. Se tuvieron diferentes grupos de escolaridad acorde a sus edades y semejantes características socioculturales.