Intervencion educativa sobre sexualidad en adolescentes de un consultorio medico .2
En numerosos países, investigadores de aspectos de la sexualidad en adolescentes han coincidido en sus publicaciones que existe un gran porcentaje de jóvenes que tienen conceptos erróneos sobre el tema, por lo que se consideran un grupo de edad en situación de peligro para una relación coital precoz, embarazo no deseado, aborto a temprana edad, deserción escolar, incorporación precoz a la vida laboral, infecciones de transmisión sexual (ITS), inadaptación social, promiscuidad, etc. (17,18)
En estos casos, la labor terapéutica resulta en extremo compleja, ya que la cura de estos “males” (cuando aparecen) exige reeducar, reorientar y volver a edificar sobre nuevas bases aquello que construimos de modo deficiente o inadecuado.
Constatamos entonces que en los problemas relativos a la salud sexual, la educación permite prevenir todo desarrollo defectuoso y encaminarlo en el sentido deseado por nuestra sociedad.
En este marco integral, corresponde a la educación sexual la tarea de promover el crecimiento de la sexualidad como manifestación de la personalidad, en íntima relación sistémica con los demás campos de la labor educativa; constituye, además, la vía adecuada que prepara a las jóvenes generaciones para el encuentro con el otro sexo, teniendo en cuenta que las relaciones intersexuales son formas de relaciones sociales humanas, aunque muchas de estas pueden originar el amor y conformar una pareja y otras no tienen tal connotación. (19)
En el ámbito mundial, los adolescentes representan la cuarta parte de la población, esto quiere decir que alrededor de 1,700 millones de personas se encuentran en este grupo de edad, de las cuales el 85% vive en países en vías de desarrollo. Estos valores considerables de la población joven deben continuar incrementándose, particularmente el de los enmarcados entre los 10 y los 19 años, que en el 2020 representarán aproximadamente el 15% de los pobladores del planeta. En este contexto, el número de adolescentes latinoamericanos llegará a ser superior a los 120 millones en el presente siglo. (20)
En nuestro país, el 31 de diciembre de 1997 fue estimada la población cubana residente nacionalmente por el Centro de Estudios de la Población y Desarrollo Nacional de Estadísticas, según la cual los adolescentes integraban un inmenso número de 1.518.986 personas, o sea, la séptima parte de la población total, para un 15,4% específicamente en Santiago de Cuba. (21,22)
Alrededor del mundo, la llegada de la pubertad está ocurriendo a edades más tempranas, y el momento del matrimonio o la vida independiente se está aplazando, por esto, los adolescentes se están enfrentando a un período mayor, en el cual son sexualmente maduros y sexualmente activos, por lo que muchos encaran enormes riesgos relacionados con su sexualidad. (23- 25)
El inicio de la vida sexual precoz es algo común en el mundo. Actualmente se ven como factores precipitantes de este evento los medios de comunicación inadecuados, la ruptura de los lazos familiares tradicionales, el incremento de las migraciones, la urbanización, etc. (26,27)
Según estudios realizados, el 50% de los adolescentes lleva una vida sexual activa entre los 15 y los 19 años de edad, con un incremento anual del 10% a partir de los 12 años y, aproximadamente, el 25% de las muchachas con experiencia sexual queda embarazada, pero el 60% de estas gestaciones ocurre en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales. Se señala que más de 15 millones de niñas entre 15 y 19 años de edad paren anualmente y el 10% de los abortos, es decir, unos 5 millones al año, ocurre a estas edades. (28)
Una vez que conciben el embarazo a destiempo, son muchas las complicaciones que se derivan de él, así tenemos incremento de la morbilidad y mortalidad materna, perinatal e infantil, deserciones escolares, abandono de la familia, aumento de las tensiones intrafamiliares, falta de apoyo de una pareja amorosa así como suicidios como única manera de resolver los problemas. (29,30)
Es posible prevenir el embarazo en la adolescencia mediante la información sexual y las habilidades de comunicación abierta y constante con la pareja, incluso con los padres, sobre los problemas personales y acerca de la sexualidad y la anticoncepción de sus hijos. (31,32)
Cada día, las infecciones de transmisión sexual (ITS) cobran mayor fuerza. Al menos un tercio de todas las nuevas infecciones de transmisión sexual (ITS) cada año ocurre en personas con menos de 19 años y más del 50% de todas las infecciones nuevas por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (más de 7.000 por día) ocurre en adolescentes. (33,34)
En América Latina se han notificado aproximadamente a finales del 2000 1,4 millones de casos de SIDA y en el Caribe, 420.000 casos; aspecto que denota la magnitud de este evento y el peligro al cual se expone no solamente la población adulta, sino la adolescente, por ser estos iniciadores de relaciones sexuales precoces sin una percepción adecuada del riesgo. (35,36)
Según estimados de ONUSIDA, al cierre del 2003 vivían en el mundo con VIH- SIDA un total de 40 millones de personas, de estas, 2,5 millones eran adolescentes. (37)
Situación problemática
El insuficiente nivel de conocimientos sobre la sexualidad en los adolescentes contribuye a la aparición de infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo en la adolescencia, deserción escolar temprana, problemas sociales y psicológicos.
Problema científico
¿La implementación de un programa educativo sobre sexualidad en la adolescencia contribuirá a elevar su nivel de conocimientos sobre el tema?
Hipótesis
La implementación de un programa educativo para los adolescentes que aborde temáticas sobre la adolescencia contribuirá a elevar su nivel de conocimiento sobre el tema.
Justificación
Al conocer que la base sexual deformada, la falta de conocimientos adecuados y las influencias que en ocasiones ejercen la familia y la sociedad conducen a nuestros adolescentes hacia terrenos plagados de obstáculos, los cuales pueden cambiar en segundos sus ingenuas vidas, y dada la importancia que reviste la atención al adolescente, se decidió realizar un estudio de intervención mediante técnicas participativas como estrategia educativa en un área de salud donde nunca se había realizado un trabajo con estas características para tratar de modificar los conocimientos sobre sexualidad y así solucionar los problemas que puedan tener estos jóvenes al respecto. Se busca finalmente instruirlos y conducirlos hacia estilos de vida más saludables.
Objetivo
Mejorar el comportamiento sexual al aplicar el programa educativo dirigido a elevar los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No 1, Policlínico Área 1, Municipio Cienfuegos.
Objetivos específicos
• Identificar el nivel de conocimientos de estos adolescentes relacionados con la sexualidad
• Elaborar un programa educativo a partir de las necesidades de conocimientos identificados
• Validar por un grupo de expertos el programa de intervención
• Aplicar el programa educativo a los adolescentes
• Evaluar el programa de intervención
Método
Características generales de la investigación
Se realizó un estudio de intervención educativa mediante técnicas participativas con el objetivo de modificar los conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes del Consultorio Médico de Familia No 1, Policlínico Área 1, Municipio Cienfuegos.
Universo
Estuvo constituido por 162 adolescentes pertenecientes al Consultorio antes citado.