Enfermedades que padecen los estudiantes universitarios durante la carrera de Enfermeria
Autor: Mildred Hernández | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Enfermedades que padecen los estudiantes universitarios durante la carrera de Enfermeria .3

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de este trabajo están orientados a describir la importancia que tiene el conocer las enfermedades que los estudiantes universitarios hoy en día padecen, por tal motivo se citan algunos de los trabajos de investigación que son los más resaltantes debido a los resultados que estos arrojan, entre estos están los siguientes.

Agudelo D., Casadiegos C., Sánchez D. (2008) realizaron un trabajo que titularon “Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios en la Universidad Pontífica Bolivariana de Bucaramanga-Colombia”, en cuyo propósito pretendieron identificar las características ansiosas y depresivas de un grupo de estudiantes universitarios mediante las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios del BDI, ST/DEP y STAI. El total de los participantes fue de 259, 227 mujeres (87,6%) y 32 hombres (12,4%) del primer al séptimo semestre. La edad promedio de los participantes fue de 19,73 con una desviación estándar de 2,96 en un rango comprometido entre 16 y 26 años de edad. Se trata de un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo. Aunque los resultados no evidencian la gravedad de los síntomas ansiosos y depresivos en los participantes, sí indican la presencia de estos dos cuadros, y las mujeres son más vulnerables que los hombres frente a su presentación.

De igual manera, Solar F., Walter A., Aro M., Bonifetti A., Hernández M., Rodríguez C. (2007) realizaron un estudio titulado “Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción”. El propósito de este estudio fue dimensionar la frecuencia de problemáticas de salud mental en una muestra representativa de estudiantes de la Universidad de Concepción. A través de un muestreo por conglomerado se evaluaron 632 estudiantes de la mayoría de las facultades de la Universidad. Se encontró un 23,4% de síndrome ansioso y un 16,4% de síndrome depresivo. La presencia de sintomatología ligada al estrés académico fue una de las problemáticas observadas más frecuentes. Se observaron cifras preocupantes relacionadas con el deseo de muerte e ideación suicida. La importancia de fortalecer estrategias tanto a nivel preventivo como clínico que permitan responder de mejor forma a estas problemáticas es una de las conclusiones que se derivan de estos resultados.

Por otra parte, Hernández M. y García H. (2007) realizaron un estudio en donde se estudió la presencia de factores de riesgo y protectores para enfermedades cardiovasculares en universitarios jóvenes normotensos. La muestra estuvo comprendida por 100 sujetos, 39 mujeres y 61 hombres, estudiantes voluntarios de las carreras de pregrado de la Universidad Simón Bolívar. Es un estudio no experimental, de campo y transversal. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Dinamap, cuestionario de ansiedad de Spielberger y cuestionario de información personal. Los resultados obtenidos sugieren que los estudiantes universitarios presentan síntomas de ansiedad, lo que indica un manejo inadecuado del estrés académico y desconocimiento de los antecedentes familiares paternos y maternos. Solo el 22% reconoce llevar una dieta balanceada. Sin embargo, muestran conductas protectoras. El 77% no fuma y el 85% realiza algún tipo de ejercicio. Existen variables, como la ansiedad, la dieta no balanceada y el desconocimiento de antecedentes familiares, que deben ser manejados por los profesionales de la salud para ayudar a estos jóvenes en el manejo del estrés y la consecución de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

En otro orden de ideas, García Y., Arteaga K., Yeverino M. y Campos C. (2007) realizaron un trabajo de investigación titulado “Prevalencia de enfermedades gastrointestinales en estudiantes de la carrera de químico farmacéutico biólogo”. El objetivo del estudio fue evaluar por medio de una encuesta aspectos relacionados con enfermedades gastrointestinales en población estudiantil de la carrera de Química Farmacéutica Biólogo (QFB) en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. En esta investigación diseñaron una encuesta para evaluar aspectos relacionados con padecimientos gastrointestinales y prácticas remediales. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando estadística descriptiva mediante el programa SPSS versión 12.0. La encuesta fue aplicada a 98 estudiantes de la carrera de QFB. El rango de edades de la población participante fue de 17 a 29 años, un 71% era del género femenino, los resultados obtenidos ofrecen una interesante conclusión, en la que destaca que la mayoría de los estudiantes encuestados (94%) asocia estos padecimientos (EGI) con el consumo de alimentos fuera del hogar y de origen animal, por lo que consideran a los estudiantes universitarios como un grupo vulnerable de padecer este tipo de enfermedades y recomiendan una mayor responsabilidad y conciencia por parte de ellos para disminuir su riesgo en este tipo de problemas.

Por otra parte, Arce A. y Rivera M. (2005) realizaron una investigación titulada “Factores asociados a migraña en estudiantes universitarios de 18 a 35 años IINSAD-UMSA”, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de migraña y el impacto que existe a través del grado de incapacidad que produce en los estudiantes universitarios de 18 a 35 años de edad pertenecientes a la Facultad de Medicina durante la gestión 2005 en San Andrés, en la que se aplica un cuestionario de datos generales, el cual identifica las variables como edad, sexo, carrera, lugar de residencia, tiempo de inicio de la enfermedad, frecuencia, tipo de tratamiento que utiliza, atención por el especialista, etc., y un instrumento validado que demuestra realmente la estimación de incapacidad en días que produce la migraña. El estudio es de corte transversal. Se estudió a 212 estudiantes universitarios de la Carrera de Medicina-UMSA distribuidos en los distintos niveles: el 5,6% de segundo año, el 9,5% de tercer año y el 84,8% de quinto año, esta diferencia en la proporción es debida al grado de participación de los alumnos. Se concluye que la prevalencia de migraña en los estudiantes es del 31%, el género más afectado es el femenino, sin mostrar diferencias significativas en la edad, y el grado de incapacidad de migraña es de 29 a 90 días, ya que imposibilita realizar cualquier actividad por las características clínicas y asociadas al dolor intenso que se manifiesta, el cual produce un impedimento intelectual de realizar funciones cerebrales específicas. En conclusión, como puede observarse, el estudio realizado demuestra una vez más que existen investigadores preocupados por el tema anteriormente mencionado y guardan relación con los indicadores de todas aquellas patologías que pueden presentar los estudiantes durante la carrera universitaria. Asimismo, los resultados obtenidos sirven de marco de referencia para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en este estudio.

En el trabajo realizado por Chávez L. (2004) titulado “Relación entre las enfermedades más frecuentes con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo” se examina cómo las diversas enfermedades que afectan a los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo pueden influenciar en su rendimiento académico. El estudio se inicia con la identificación de las enfermedades que padecen los estudiantes: enfermedades visuales (ambliopía y astigmatismo), asma crónica, moderado y leve, desnutrición aguda, leve, migraña y dolor tensional. Se elaboró un modelo de regresión múltiple que permite determinar la existencia de relación de dichas enfermedades con el rendimiento académico. Mediante el uso de variables independientes dicótomas y el rendimiento académico como la variable dependiente, se elaboró un primer modelo que nos dio dos enfermedades que no influyen significativamente para el primer modelo, son: desnutrición leve y dolor tensional, entonces, el primer modelo tiene 2 variables no significativas, por lo que se pasa a adecuar un segundo modelo que tomará esas dos variables como referencia junto con los estudiantes sanos que eran la referencia en el primer modelo. En lo que respecta al segundo modelo, los estudiantes que presentan problemas visuales (ambliopía, estrabismo), asma moderada, desnutrición aguda y migraña disminuyen el rendimiento académico, pero ese rendimiento es aprobatorio, sin embargo, los estudiantes con asma crónica tienen un rendimiento desaprobatorio y los estudiantes con asma leve incrementan el rendimiento académico aprobatoriamente.

De igual manera, Coll P., Amador M., Aros J., Lastra A. y Pizarro C. (2002) realizaron una investigación sobre la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso, cuyo objetivo fue cuantificar la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de Medicina. Se realizó un estudio de corte transversal en 242 alumnos que constituyen el universo de estudiantes de 1° a 5° año de la carrera de Medicina de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Los factores de riesgo cuantificados fueron inactividad física, sobrepeso y obesidad, tabaquismo e hipertensión arterial.

Resultados: luego de analizar estadísticamente sus valores, se encontró que el factor de riesgo de mayor prevalencia con un 88% es la inactividad física, cifras similares para hombres y mujeres, sin encontrar diferencias entre los cursos en estudio. El sobrepeso y la obesidad presentaron una prevalencia de un 31,8%, fue mayor para hombres que para mujeres, pero no se encontraron diferencias entre los cursos. En cuanto al tabaquismo, este presenta una prevalencia del 23,6%, fue mayor para mujeres que para hombres, pero al cuantificar la intensidad del hábito tabáquico, se observó que esta era mayor en hombres. No se encontraron variaciones del hábito tabáquico entre los diferentes cursos. Por último, la presión arterial alta presentó una prevalencia del 4,6%, fue mayor para hombres que para mujeres. Conclusiones: la prevalencia de los factores de riesgo estudiados es alta.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar