Enfermedades que padecen los estudiantes universitarios durante la carrera de Enfermeria
Autor: Mildred Hernández | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica , Articulos | |
Enfermedades que padecen los estudiantes universitarios durante la carrera de Enfermeria .5

Por otro lado, la correcta formación académica de los futuros profesionales requiere un estado óptimo de salud. Sin embargo, esta condición no suele cumplirse, dado que una combinación de factores, como el exceso de trabajo, la falta de tiempo o la incompatibilidad entre las relaciones personales y las obligaciones formativas, crea una alta prevalencia de malestar dentro de la población universitaria. Es importante identificar estos factores para posteriormente corregirlos, y ofrecer programas de atención eficaces encaminados sobre todo a la prevención.

ENFERMEDADES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Se puede decir que los estudiantes universitarios se ven sometidos a muchas presiones a lo largo de su carrera, por lo que algunas enfermedades o dolencias comienzan a aparecer. Hoy en día todo el mundo anda a las carreras y los universitarios no son la excepción. Ellos se estresan por la saturación de trabajos y otras preocupaciones relacionadas con su carrera, de ahí que ellos están muy expuestos a sufrir de distintas enfermedades, como gastritis nerviosa o migraña, problemas cardíacos, problemas respiratorios, por mencionar algunas de las otras enfermedades que ellos padecen.

Los estudiantes universitarios, por lo general, sufren de estrés; más aún en determinados momentos del semestre o curso (época de exámenes) y frente a ciertas situaciones. Por ejemplo, al ser examinado por un profesor en determinadas situaciones, puede haber un gran incremento del nivel de estrés en el alumno, además de trabajar o presentar situaciones estresoras a nivel personal (como por ejemplo presiones directas o indirectas por parte de la familia frente al éxito o fracaso del alumno). Estos factores y otros pueden crear un nivel de estrés tan peligroso como el de un jefe de familia. Se puede remarcar que en numerosas oportunidades los estudiantes no tienen en cuenta el grado de estrés al que están expuestos, y en esto tiene mucho que ver el factor socioeconómico actual, el cual en cierta manera “obliga” a las personas a dejar de lado el estrés (hasta el momento en que compromete su salud en forma importante) aún sabiendo sus consecuencias.

Efectos y costos del estrés. El estrés tiene una incidencia en costos no solo en las personas, sino también en la industria y en la sociedad, es por ello que se hace necesario analizar su influencia sobre estos tres aspectos de una manera integral, ya que ninguno puede ir separado del otro. El estrés puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares, hipertensión, úlceras pépticas, inflamaciones intestinales, problemas musculares y de huesos. Además, las evidencias sugieren que el estrés altera las funciones inmunológicas, lo que facilita posiblemente el desarrollo del cáncer.

En lo que respecta a los años universitarios, son una época llena de cambios que conlleva a nuevas emociones, desafíos, riesgos y responsabilidades. Conocer nuevas personas y aprender cosas nuevas es un proceso emocionante, aunque también puede ser muy estresante. Algunos de los estudiantes se pueden deprimir debido a problemas personales, financieros, como tener deudas, o por el cambio en general. Estudiar es una actividad a la que hay que dedicar mucho tiempo y puede producir mucho cansancio. Además, puede ser difícil para algunos jóvenes entablar relaciones románticas, conocer nuevos amigos y tratar de ser aceptados en grupos estudiantiles. A veces no es fácil cuidar de la salud y dedicar tiempo a hacer ejercicio así como preparar y consumir alimentos saludables. Otra cosa difícil puede ser lidiar con otros jóvenes de la sociedad por consumir alcohol en las fiestas, verse delgado, consumir drogas y estar activo sexualmente.

BASES LEGALES

Para el logro del objetivo de esta investigación se hizo necesaria la revisión de los elementos legales que se establecen para Venezuela, tal es el caso de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley orgánica de educación.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su Artículo 83 se expone que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República”.

De igual forma, el Artículo 84 refiere que para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaria.

El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, y garantizará tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011), Ley Orgánica de Educación en su Artículo 6 cita que el estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el sistema educativo, en consecuencia garantiza los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos correspondientes. Regula, supervisa y controla el funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio de la democracia participativa y protagónica como derecho político de quienes integran la comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los principios y valores establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

En función de los objetivos, la variable de esta investigación es: enfermedades que padecen los estudiantes universitarios del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA durante la carrera de Enfermería, definida como todas aquellas enfermedades que pueden presentar los estudiantes durante la carrera universitaria.

Enfermedades que padecen los estudiantes de enfermería

Psicológicas

Stress / Ansiedad.
Depresión / Neurosis
Bulimia/Anorexia

Neurológicas

Epilepsias / Migraña.
Cefaleas / Trastornos del Sueño.

Vías aéreas respiratorias altas

Gripe / Catarro Común
Sinusitis / Rinitis.
Amigdalitis / Faringitis.

Vías aéreas respiratorias bajas

Disnea / Asma.
Bronquitis Aguda.
Neumonía / Tuberculosis

Enfermedades cardiovasculares/circulatorias

Hipertensión Arterial.
Hipotensión Arterial.
Soplo Cardiaco / Infartos.
Varices / Cardiopatías Congénitas


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar