La Psicologia de la Palabra y su relacion con el lenguaje
Autor: Dra. Arianna Ponce Figueroa | Publicado:  9/03/2012 | Psicologia , Otras Especialidades , Articulos | |
La Psicologia de la Palabra y su relacion con el lenguaje .11

El lenguaje externo del niño va desarrollando cambios en la tarea. Al principio tiene un carácter completamente desplegado, luego se abrevia, externamente. Por lo tanto pasa del lenguaje audible a susurro y luego a interno. Segundo: se abrevia convirtiéndose de desplegado en fragmentado y en plegado. Todo esto hace suponer que el lenguaje externo tiene una estructura diferente del interno. (35)

El rasgo característico del lenguaje externo es que se convierte en un lenguaje puramente predicativo.

Cuando el sujeto trata de incluir su lenguaje interno en el proceso de la tarea, sabe perfectamente de que se trata, cual es la tarea que debe resolver. Quiere decir, que la función nominativa del lenguaje, la indicación de qué es precisamente de lo que se trata o de forma lingüística: El “Tema” de la comunicación, ya está incluido en el lenguaje interno, no necesita ser designado especialmente. Queda la segunda función semántica del lenguaje interno de: “Qué es lo que corresponde decir sobre el tema dado, qué es lo nuevo que hay que agregar, que acción precisamente se debe realizar, etc. Esta acción se designa en lingüística con el término de “Rema”. Así pues el lenguaje interno por su semántica nunca designa al objeto, nunca tiene un carácter nominativo estricto, es decir, no tiene sujeto, el lenguaje interno indica qué es lo que es necesario realizar, en qué dirección debe orientarse la acción. Dicho de otra forma; permaneciendo “plegado” y amorfo en su estructura, siempre conserva su función predicativa.

El lenguaje interno designa el plan de la futura alocución o el plan de la acción futura y puede ser desplegado si existe necesidad de ello, porque el lenguaje interno proviene del externo desplegado y este proceso es reversible.

Si por ejemplo yo voy a dictar una conferencia sobre los mecanismos del lenguaje interno, tengo un plan reducido del tema a desarrollar en forma de algunos puntos (lenguaje interno, egocéntrico, predicatividad, etc.) que designan en concreto lo que quiero decir sobre este tema (o sea tienen un carácter predicativo). Este corto plan me permite pasar a la elocución externa desplegada. Partiendo del lenguaje interno, el conferenciante puede desplegar, desarrollar todo el contenido de la conferencia. El lenguaje interno está estrechamente unido al lenguaje externo y si es necesario se convierte en lenguaje externo desplegado. (27)

5.1-El lenguaje interior y la organización cerebral de la función reguladora del lenguaje:

La acción voluntaria sólo comienza con la capacidad de subordinar la acción del niño a la instrucción verbal del adulto. Esta función interpsiquíca, o sea, compartida entre dos personas comienza a convertirse progresivamente en un proceso intrapsíquico. La acción dividida con dos personas cambia la estructura, se interioriza y se convierte en intrapsíquica y entonces el lenguaje del niño comienza a regular su propia conducta. Al inicio la regulación de la conducta por el lenguaje propio exige del niño un lenguaje “desplegado” externo y luego el lenguaje progresivamente se “pliega” transformándose en lenguaje interno. Por ese camino se forma el complejo proceso de acción voluntaria autónoma, que es por esencia la subordinación de la acción no ya al lenguaje del adulto sino al propio lenguaje del niño. (35)

6.- La comunicación verbal desplegada y su generación.

La exposición del problema de la comunicación oral contará de 2 partes fundamentales.

1. Examen del proceso psíquico de la elocución verbal (de formación), desde la idea, pasando por el esquema interno de la enunciación hasta terminar en el lenguaje externo desplegado que constituye la comunicación oral.

2. El análisis de cómo transcurre el proceso de percepción y comprensión de la elocución verbal, que comienza con la captación de la enunciación del interlocutor y a través de una serie de etapas llega a la identificación de la idea esencial y luego de todo el sentido de la enunciación captada. (39)

Para comprender mejor este tema enunciaremos los conceptos siguientes:

Elocución: Es una emisión verbal corta. Es un enunciado que lleva un contenido afirmativo. Ej: frases o síntesis.

Ejemplo: La palabra es para decir la verdad no para ocultarla.

Alocución: Es más amplia y general, tiene sentido de un discurso, una emisión comunicativa, extensa, constituye la unión de las frases que forma el discurso, para una alocución hay que tener motivo e intención unido, idea de lo que se va a decir.

Generación de la comunicación verbal:

Para generar un comunicado verbal se cuenta con varias etapas:

I.- Motivo:

El primer eslabón es el motivo de la elocución. Es el punto de partida de cualquier enunciado verbal, es el motivo con el cual se empieza. Es decir la necesidad de expresar en la comunicación verbal un contenido determinado.

Existen formas muy simples de lenguaje afectivo que no exigen una especial motivación y que pueden ser llamadas alocuciones verbales en el sentido propio de la palabra trata de las llamadas exclamaciones que surgen en respuesta de algún estado afectivo inesperado. Ejemplo: ¡OH!, ¡Voy! ¡Ah!, estas no necesitan ningún motivo complejo y por lo general no presentan ninguna “carga semántica. Aparecen en forma involuntaria y pueden conservarse aún en las afecciones masivas del cerebro. (40)

Existen formas más complejas de enunciados que representan una clase especial de comunicación oral. A esta forma pertenece el lenguaje coloquial, es decir, la conversación entre dos sujetos. Esto se caracteriza por el proceso de pregunta-respuesta. En este caso el motivo del enunciado es el deseo de contestar a la pregunta del interlocutor y el sujeto no necesita un motivo propio especial que lo lleve a la enunciación activa. (41)

Existen formas de lenguaje coloquial:

a- Cuando en la respuesta va incluida fragmento de la pregunta. Ejemplo: ¿desayunó hoy? Si, desayuné.
Aquí no hay actividad creadora.

b- Cuando la respuesta no reproduce parte de la pregunta, sino que el sujeto debe formular su respuesta introduciendo en la conversación algo nuevo. Ej.: ¿Qué almorzó hoy? ¿Qué hará por la tarde?
Esto exige una estructuración más compleja de los procesos psíquicos. El sujeto debe extender la pregunta y luego elegir una entre todas las alternativas que se le aparecen, una y formular el enunciado activo que no repita la pregunta.

c- La tercera forma de elocución es el monólogo autónomo que puede aparecer en respuesta a una pregunta dada desde afuera a ser la realización de una idea del sujeto mismo. En la base del lenguaje desplegado del monólogo debe haber tanto un motivo como una idea autónoma y ser estables para determinar la creación de un programa para la enunciación oral activa. (41)

Los enfermos con distintas formas de afasia, es decir, con diferentes dificultados en el hallazgo de las palabras y expresiones necesarias buscan activamente el camino de la enunciación, puesto que en ellos están conservados los matices de la actividad verbal. (43)

II. –Proyecto inicial o Registro Semántico Primario:

El motivo es el factor inicial, sin embargo éste en sí no tiene todavía un contenido determinado. La etapa siguiente es el proyecto de alocución, lo que algunos lingüistas llaman “el registro semántico primario”. La aparición del proyecto es la etapa que determina el contenido de la enunciación, en él se encuentra el esquema fundamental de la futura alocución cuando “el tema” de la misma, es decir, sobre qué versará el discurso se separa por primera vez del rema, o sea, de lo nuevo que debe figurar en el enunciado.

Lo que el sujeto quiera formular en su enunciación le es ya conocido. El problema consiste sólo en cómo formular esa enunciación, en cómo convertir el sentido primario, subjetivo, en un sistema desplegado y comprensible para todos, de significaciones verbales. Este proceso de formación de la alocución verbal o de la conversión del sentido subjetivo inicial en un sistema desplegado de significados, está constituido por una serie de eslabones que se deben diferenciar y describir determinando el papel que juegan cada uno de ellos en la generación de la alocución. En el proyecto inicial o registro semántico primero hay 2 componentes: el tema y el rema.

Tema: Lo que es objeto de la alocución.

Rema: Lo que es nuevo y necesario decir sobre ese objeto, la estructura predicativa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar