La Psicologia de la Palabra y su relacion con el lenguaje
Autor: Dra. Arianna Ponce Figueroa | Publicado:  9/03/2012 | Psicologia , Otras Especialidades , Articulos | |
La Psicologia de la Palabra y su relacion con el lenguaje .12

Estas dos partes forman la idea inicial, es decir, un sistema de enlaces simultáneos. Este sistema garantiza la unidad coherente de la enunciación que la convierte en una formación semántica cerrada.

Ejemplo: En la frase: “Ofelia le aseguró a Lourdes que por la tarde recibiría a Delia de la forma más cálida y cordial”.

Aquí hay 2 componentes fundamentales. El objeto fundamental del enunciado: Ofelia, es el tema. El rema es que le aseguró a Lourdes recibir a Delia de la forma más cálida y cordial.

Esta segunda parte de la alocución constituye su contenido principal. El esquema inicial o registro semántico tiene un carácter de alocución verbal desplegada que debe convertirse en un sistema de palabras enlazadas. La conversión de este esquema simultáneo semántico, en una alocución verbal, sucesivamente desarrollada y organizada en forma consecutiva se realiza con la ayuda del lenguaje interno que constituye el escalón siguiente en la enunciación verbal. (44)

III.- El lenguaje interno:

El lenguaje interno es una etapa imprescindible en la preparación del lenguaje externo desplegado. Para llevar el registro simultáneo semántico en el proceso organizado en forma sucesiva de la alocución verbal es indispensable que el registro semántico pase por una etapa especial, la etapa del lenguaje interno.

En esta etapa el sentido inicial se traduce a un Sistema de Significado Verbal Y desplegado, sintácticamente organizado el esquema simultáneo del registro semántico se recodifica en la estructura organizada de la futura alocución desplegada simultánea.

Este proyecto de paso del proyecto o idea inicial al proceso fluido no se hace de golpe, exige una compleja decodificación del registro semántico inicial en esquemas sintagmáticos verbales.

El lenguaje interno juega aquí un papel decisivo, pasa por una serie de etapas, surge del pase del lenguaje externo fragmentado, susurrado y finalmente se internaliza con carácter desplegado. (45)

Dice el doctor Jacques Lacan refiriéndose al lenguaje: “…sus medios son los de la palabra en tanto que ésta confiera a las funciones del individuo en sentido; su dominio es el discurso concreto, en tanto que la realidad transindividual del sujeto, sus operaciones son las de la historia en tanto que constituye la emergencia de la verdad en lo real…”

Freud también establece que el sujeto se sirve de la palabra y del discurso para representarse él mismo, tal como quiere verse, tal como llama al “Otro” a verificarlo. Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como “sujeto”, porque solo el lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del “ser”. El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. Por esto el lenguaje (que incluye a la lengua), está organizado de tal forma que permite a cada locutor “apropiarse” de la lengua. Para concluir podemos decir que el psicoanálisis se funda en una teoría del símbolo, y que el lenguaje no es más que simbolismo, pero por otro lado no se niega el carácter complejo y fecundo del lenguaje lo cual precisamente garantiza su poder. Quizá el mejor ejemplo de lo que estamos hablando sea la poesía, en donde la palabra no solo posee significado, sino también poder corporal.

En cuanto a la relación del lenguaje con el psicoanálisis, dice Emile Benveniste en su libro “Problemas de la lingüística general”: “Todos los caracteres del lenguaje, su naturaleza inmaterial, su funcionamiento simbólico, su ajuste articulado, el hecho de que posea contenido, bastan ya para tomar sospechosa esta asimilación a un instrumento, que tiende a disociar del hombre la propiedad del lenguaje. Ni cabe duda que en la práctica cotidiana la palabra parece así asumir una función instrumental o vehicular que estamos prontos a hipostatizar en “objeto”. Pero una vez más, tal papel toca a la palabra.” (46)

CONCLUSIONES

• De entre las múltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar (motórica, relacional, afectiva, autonomía….) es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional.

• El elemento fundamental del lenguaje es la palabra.

• La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

• El rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales es la sustitución del objeto por la palabra mediante la cual el ser humano organiza sus acciones.

• La palabra es una matriz multidimensional compleja de diferentes áreas y conexiones, y en diferentes estados, una de ellas es la predominante.

• Sigue siendo esta hermosa herramienta propia de los seres humanos: con la que razonamos, trascendemos, sentimos y destruimos. Esta que nos ha sido dada como una extensión más de nosotros mismos, la cual nos permite comunicarnos y en muchas circunstancias utilizarla. Palabra, pensamiento y acción, aspectos íntimamente ligados a nuestro ser. Pero ante todo palabra.

Luego de estas reflexiones y una exhaustiva búsqueda sobre el tema que hemos tratado, dejamos en sus manos un material actualizado para los interesados en este campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El poder de la palabra. Lenguaje hablado. Disponible en: http//www.usergioarboleda.edu.co.htm Visitado: 12/12/2008
2. Luria, A. R. El cerebro en acción. La Habana: Ed. Pueblo y educación; 1982,
300-319.
3. Ilin M, Segal E. Cómo el hombre se hizo gigante. La Habana: Gente Nueva, 1972.
4. Vygotsky LS. Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Ciudad de La Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.
5. Fajardo Uribe, Luz Amparo y Moya Pardo, con Stanza. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 1999. 112p. (aguas vivas, 2.)
6. Prives M., Lisenkov N., Bushkovich. Anatomía Humana Tomo III. La URSS: Editorial Mir, 1989; 150-162.
7. R.J. Love, W.G. Webb. Neurología para Especialistas del Habla y del Lenguaje. Ed. Ciencias Médicas., 2006; 230-241.
8. MANNING, L. (Ed.), (1992): Introducción a la Neuropsicología Clásica y Cognitiva del Lenguaje. Ed. Trotta. Madrid.
9. Smirnov AA, Leontiev AN, Rubinshtein SL, Tieplov BM. Psicología. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba, 1961.
10. A.R. Luria, Conciencia y lenguaje, Visor Libros, España 1984, 2ª ed Angulo Marcial N. Información: una nueva propuesta conceptual. Cienc de la Inform 1996; 27(4):190-5.
11. Trápaga Ortega M, Alvarez González MA, Cubere ego L. Fundamentos biológicos del comportamiento. Editorial Félix Varela, 2004.
12. http://www.revistafusión.com/2005/abril/psico127.htm
13. CARREIRAS, M. (1997): Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.
14. GARCIA ALBEA, J.E. (2004): "El lenguaje como argumento de la Psicología". Comentarios al libro de M. Belinchón, A. Riviére y J. M. Igoa "Psicología del Lenguaje. Investigación y teoría". Cognitiva, (1), 107-118.
15. L. Vigotsky, Pensamiento y lenguaje, Ediciones Paidós, España, 1995, 1ª. Ed.
16. Fernández-Molina JC. Enfoques objetivo y subjetivo del concepto de información. Rev Esp Doc Cient 1994; 17(3):320-31.
17. Toassa, Gisele. Conceito de consciência em Vigotski. Psicol. USP; 17(2):59-83,2006.
18. Seguí, J.; Mehler, J.; (1986); "Psicología cognitiva y percepción del lenguaje: contribución al estudio experimental del habla". En Revista Argentina de Linguística 2 (2), 317-342. Buenos Aires.
19. Grau Avalo, J.A, Martínez Campos, Graciela La concepción histórico- cultural de Vigotsky y su impacto en la Psicología de la Salud. Fac. Psicologia. Univ. Habana, Cuba-2005
20. DE VEGA, M. & CUETO, F. (1999): Psicolingüística en español. Madrid: Trotta. 21. El enfoque teórico de Vigotsky. Disponible en: http//www.educación inicial.com/2006
22. Revisión por Internet sitio web: www.Neuropsicología.2008.
23. Castaño, Julio. Neuropsicología y Pediatría. Arch. Argent. Pediatr; 105(4):320- 327, Ago .2007.
24. “Lenguaje”. Enciclopedia MIcrosoft Encarta 2007.
25. G Paulín Pérez. Apuntes para el estudiante de comunicación. 2006 Rudimentos del lenguaje articulado-102.
26. GIMÉNEZ, A., ALMARAZ, J. y FERNÁNDEZ, P. (2005): Prácticas de Psicología Cognitiva. Hablar. McGraw Hill. Madrid.
27. Belichón, M.; Riviere, A.; Igoa, J.; (1996); "Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Editorial Trotta, Madrid.
28. Guillermo Arias Beatón Educación, desarrollo, evaluación y diagnostico desde el enfoque histórico cultural de Vigotsky. Fac. Psicología. Universidad de la Habana Disponible en: http://infomed.sld.cu Visitado: 16-2-2008


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar