Estilo Cognitivo Dependencia/Independencia de Campo y resultados docentes de los alumnos de Medicina en la asignatura Cirugia
Autor: Dra. C. Suylleng Yee Seuret | Publicado:  27/06/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Estilo Cognitivo Dependencia/Independencia de Campo-resultados docentes alumnos Medicina .13

A pesar de las estrategias de enseñanza de los profesores, los alumnos no aprenden igual (102) y es necesario aumentar los conocimientos sobre sus peculiaridades cognitivas para aumentar la eficacia pedagógica en vez de esperar que el estudiante adapte su estilo de aprendizaje a las estrategias del maestro, tarea que a muchos se le hace difícil o imposible, siendo también arbitrario concederle mejores calificaciones solo a los que logran adaptarse, de ese modo puede favorecerse sutilmente a los que comparten con nosotros el mismo estilo de enseñanza-aprendizaje, el mismo estilo de pensamiento.

Cuando comparamos las calificaciones de todos los estudiantes cubanos, tanto de los Policlínicos como del curso tradicional, con los latinoamericanos, los primeros tienen el doble de probabilidad de obtener calificaciones de excelente, independientemente del estilo cognitivo.

Estas diferencias parecen de causa cultural y de comunicación y debían ser objeto de ulteriores investigaciones.

En el ámbito educativo la Dependencia-Independencia de Campo (DIC) es un instrumento que permite conocer las estrategias más adecuadas de adquirir aprendizajes (103) o de predecir un rendimiento y satisfacción vocacional (104), a nosotros nos permitió la formación de grupos mixtos para realizar proyectos de investigación exitosos, con discentes de ambos estilos cognitivos, para conjugar las competencias de cada uno.

El Problema que dio origen a esta investigación ¿Cómo se correlaciona el estilo cognitivo Dependencia/Independencia de Campo con los resultados docentes del estudiante?, puede responderse diciendo que tener uno u otro estilo no es determinante de las calificaciones pero que la Independencia de Campo aumenta la probabilidad de mejores calificaciones.

En el contexto actual de las investigaciones Biomédicas la Dependencia-Independencia de Campo (DIC) sigue manteniendo su campo de interés pero el desarrollo de instrumentos de medición más sencillos, en formato de encuestas, para clasificar los estilos de aprendizaje, ha hecho que sean más utilizados en la Educación Medica Superior.

CONCLUSIONES

1. Los Estilos cognitivos no se correlacionan directamente con los resultados académicos, pero los estudiantes cubanos Independientes de Campo tuvieron una probabilidad de 1,5 (curso Tradicional) y de 1,94 (curso Policlínico Universitario) de obtener calificaciones excelentes respecto a los Dependientes de Campo.

2. La distribución de los estilos cognitivos Dependientes (58%) Independientes (42%) de Campo mostro predominio no significativo de los Dependientes de Campo, para una relación 1,3:1.

3. Ni la edad, ni el género se relacionaron con la distribución Dependencia-Independencia de Campo (DIC), hubo un predominio pequeño, pero significativo, del estilo cognitivo Independiente en los estudiantes latinoamericanos respecto a los cubanos, que no resulto en mejores calificaciones.

4. Los estudiantes del PU obtuvieron mejores calificaciones que los del curso tradicional.

5. Los estudiantes cubanos tienen dos veces más probabilidad de obtener calificaciones excelentes respecto a los latinoamericanos.

RECOMENDACIONES.

1. Establecer los estilos de aprendizaje de los estudiantes al principio de los cursos, es una herramienta que debe ser utilizada sistemáticamente por los profesores de la Educación Medica Superior para mejorar las competencias de sus estudiantes.

2. Las diferencias encontradas entre los estudiantes cubanos del PU y del curso tradicional, así como entre cubanos y latinoamericanos merecen investigaciones ulteriores, destinadas a esclarecer sus causas, aparentemente no relacionadas con el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo (DIC).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vigotsky, Lev Semionovich. “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1987
2. José de la Luz y Caballero “Aforismos y apuntaciones”. Editorial de la Universidad de la Habana, 1943.
3. Piaget, J. “The science of education and the psychology of the child”. New York, Orion Press, 1970.
4. Piaget, J. “Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge“. Harmondsworth: Penguin, 1972.
5. G. W. Allport ¨La persona en Psicología: ensayos escogidos de G. W. Allport¨Méjico, DF, Trillas, 1998.
6. Mischel, W.: “Personalidad y Evaluación“. Trillas, Méjico, 1977.
7. Kogan. J. “Educational implications of cognitive styles”, en Lesser. G. S (Ecis.): "La psicología en la práctica educativa", edición en castellano. Tuilas, México. pp. 303-336, 1971.
8. Buela-Casal, G.; De los Santos Roig, M.; Carretero-Dios, H. "Reflexividad-impulsividad e inteligencia: un análisis de la Validez Teórica del Estilo Cognitivo y de la Validez Divergente del MFFT 20”. Revista Mejicana de Psicología, 2002(19): 155-166
9. Aramburu Oyarbide, M. “Relaciones entre el desarrollo operatorio, las preconcepciones y el estilo cognitivo”. Revista iberoamericana de Educación. 2004; 33(9).
http://www.rieoei.org/deloslectores/756Aramburu.PDF
10. R. Bandler y J. Grinder “The Structure of Magic I: A Book About Language and Therapy”. Palo Alto, CA: Science & Behavior Books, 1975.
11. Nedd, Albert N. B.; Gruenfeld, Leopold W. "Field Dependence-Independence and Social Traditionalism. A Comparison of Ethnic Subcultures of Trinidad".International Journal of Psychology, 1976; 11(1): 23 – 41.
12. Mcintyre,Brenda Shelley, Lapidus Leah Blumberg "Drug Abuse and Alcoholism" Journal of Clinical Psychology. 2006; 45(3):454-461.
13. Montero, J.; Navarro, J I; Ramiro,P. “Estilos de campos cognitivos Independencia- Dependencia de campo, Reflexividad-impulsividad y Superdotación intelectual”. Faísca 2005(12): 5-15.
14. Zhang, L. “Field dependence/independence: cognitive style or perceptual ability. Validating against thinking styles and academic achievement”. Personality & Individual Difference 2004(37) 1295-1311.
15. Sternberg, R.J." Mental self-government: A theory of intellectual styles and their development". Human Development, 1988; 31, 197-224.
16. Gómez Sánchez, Adoración; Recio Reyes, Ramón Gerardo; Gómez Sánchez, David; López Gama, Héctor. “Diagnóstico de estilos de aprendizaje en Estudiantes universitarios de nuevo ingreso Basado en la dominancia cerebral”. Revista Estilos de Aprendizaje 2010; 5(5):53-65.
17. Castaño Collado, Gloria “Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2005. disponible en :
http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28051.pdf
18. Loo, R. “Kolb’s learning styles and learning preferences: Is there a linkage? “. Educational psychology. 2004; 24(1), 99-108.
19. Zhang, L. & Sternberg. “The nature of intellectual styles“. Mahwah, NJ: Erlbaum, 2006.
20. Sternberg, RJ. Grigorenko, E."Why We Need to Explore Development in Its Cultural Context". Merrill-Palmer Quarterly - Volume 50, Number 3, July 2004, pp. 369-386.
21. Sternberg, Robert J. Grigorenko, Elena."Cultural Intelligence and Successful Intelligence ". Group & Organization Management. 2006; 31(1): 27-39.
22. Woolfolk, Anita. “Psicología Educativa”, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Sexta edición, México.
23. Álvarez de Zayas, C.: “La escuela en la vida”. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
24. Ramil Marcos, Hilda y Proenza Pupo, José Rafael “El papel de la enseñanza problémica en la educación del pensamiento de los estudiantes de Educación Superior”. Rev. Cub. psicol. 1989; 6 (2): 105-109.
25. Neisser, U., G. Boodoo, T. J. Bouchard, A. W. Boykin, N. Brody, S. J. Ceci, D. F. Halpern, J. C. Loehlin, R. Perloff, R. J. Sternberg and S. Urbina. "Intelligence: knowns and unknowns." American Psychologist 1996; 51:77-101.
26. Gardner, Howard. "Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica". Paidós, Barcelona, 1998.
27. Goleman, Daniel "Inteligencia emocional". Kairos. Barcelona, 1996.
28. Sperry, RW. “Some general aspects of interhemispheric integration”. In: Interhemispheric relations and cerebral dominance”. Jhons Hopkins Press. Mountcastle Ed., Baltimore, 1962 pp43-49.
29. Witkin,H., Lewins,HB., Hertzman,M., Machover,K., Meissner, PB., Wapner,S. "Personality through Perception". New York, Harper, 1954.
30. Witkin, H. Goodenough, D. (1981) Estilos cognitivos. Naturaleza y Orígenes. Madrid. Ediciones Pirámides.
31. Hederich C, Camargo A, Reyes, ME. “Ritmos cognitivos en la escuela”.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, División de Gestión de Proyectos, Centro de Investigaciones, 2004.
32. Schmeck, RR. “Strategies and styles of learning: an integration of varied perspectives. “Learning Strategies and Learning Styles”. pp 317-347, RR Schmeck (Ed) New York, Plenum, 1988.
33. Kagan,J.; Moss H.A.; Sigel I.E. ¨Psychological significance of styles of conceptualization. Wright,J.C. y Kagan,J., in “Basic Cognitive Processes in Children”, Chicago and London, The University of Chicago Press, 1973, p 73-112.
34. Holzman, WH y Klein GS. “Cognitive system principles of leveling and sharpening. Individual differences in visual-time errors assimilations effects. Journal of Pshycology 1954; 38:171-180.
35. Saracho O.N. “Matching teacher’ s and student’ s cognitive style”. Early Childs Developments & Care. 2003; 173:161-173.
36. Liu, Y. y Ginther, D. (1999). Cognitive styles and distance education. Online Journal of Distance Learning Administration, 2 (3).
Http://www.westga.edu/-distance/liu23.html.
37. Witkin, H; Moore, CK; Goodenough,D. y Cox, PW. “Field dependent and field independent cognitive style and their educational implications”. Review of Educational Research 1977; 47(1):1-64.
38. García Ramos, J.M. “Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo”. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1989.
39. Soler, D., Davenport, G. y Bruehl, D. “Social compliance as a function of field dependence”. Perceptual and Motor Skills, 1969; 29: 299-306.
40. Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A. “Estudio diferencial con el test de Figuras Enmascaradas”. Anuario de Psicología 1981; 24:47-55.
41. Kirchner, T. Relaciones entre dependencia-independencia de campo y ansiedad estado-rasgo. Anuario de Psicología, 1987; 36/37 (1-2):143-153.
42. Tinajero, C.; Páramo, MF. "Educational implications of field dependence- independence" Br J Educational Pyschology 1998; 68: 589-593.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar