Uso de la investigacion cualitativa en el desempeño profesional de la Enfermeria
Autor: Doris M. Romero Q. | Publicado:  29/08/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Uso de la investigacion cualitativa en el desempeño profesional de la Enfermeria .6

Desde el enfoque cualitativo, Marriner (2003) expresa que los modelos de interacción simbólica han sido utilizados moderadamente en los estudios de maestría y doctorado. Muñoz (1995) considera que es necesario iniciar en el currículo de Enfermería el estudio y las bases de la investigación cualitativa desde pregrado; este enfoque permitiría comprender los fenómenos que vivencian los usuarios de Enfermería. En concordancia a ello, Figueroa 1990 cit. en Muñoz (1995) señala que en las perspectivas de investigación en Chile se ha señalado la importancia de aprender y explorar la investigación cualitativa.

Investigación y Enfermería

La investigación en Enfermería ha sido dominada por el uso de métodos cuantitativos; se señala que esta alianza, entre los métodos cuantitativos y la Enfermería, ha ocasionado grandes inconvenientes; entre otros, la incapacidad para aprehender la naturaleza del mundo del paciente; la producción de investigación, que se ha quedado corta en su aplicación práctica y la ausencia de guías para mejorar la atención (De la Cuesta 1998).

Si se considera que la Enfermería se desenvuelve en el mundo empírico y social, es paradójico que desde sus inicios haya utilizado una metodología propia de las ciencias naturales. Esta contradicción se explica, en parte, cuando se examinan las características del modelo dominante en la atención de salud. El cuidado de Enfermería se desarrolla dentro del modelo biomédico, cuyo paradigma de investigación es el positivismo. En éste la investigación se orienta hacia la explicación y predicción de fenómenos, por tanto se considera que la realidad es observable y externa a las personas y que se puede aprehender aunque sea de manera imperfecta.

La Enfermería desde sus inicios con Florence Nightingale, ha tenido interés por la investigación, esta introdujo en la profesión el interés por investigar, pues consideraba que era importante para Enfermería la observación y la recolección sistemática de datos que condujeran a medir los resultados de los cuidados médicos y de Enfermería. (De la Cuesta 1998). Así pues la investigación de Enfermería implica un método sistemático y riguroso de aspectos, con el fin de generar nuevos conocimientos que pudiesen ser útiles en el ejercicio profesional.

Pero al examinar la naturaleza del cuidado se hacen evidentes cuestiones que ni los experimentos ni las mediciones pueden responder. Cuidar es una actividad humana que tiene aspectos invisibles e intangibles; tantos que se le ha denominado un trabajo de amor. Cuidar es un proceso en el cual la interacción con la persona a la que se cuida es fundamental, entonces las preguntas ¿cómo investigar la interacción entre el que cuida y el que es cuidado?, ¿cómo formalizar la buena práctica del cuidado de Enfermería? y ¿cómo hacer visibles, con los métodos tradicionales de investigación, los múltiples trabajos que implica cuidar?

Para las personas que consideran el positivismo como la única manera de hacer un trabajo científico, estas preguntas no son legítimas; es decir, no son investigables, pues incluyen la experiencia subjetiva que no puede ser objetivada ni medida. Pero, si se analizan desde otro punto de vista, el cualitativo, si es posible abordarlas.

Los seres humanos por su concepción humanística son creadores, activos del mundo social; atribuyen significados subjetivos a los eventos y actúan de acuerdo con estas interpretaciones, las cuales se modifican en el propio proceso de relación con los demás. En este tipo de indagación no se busca la explicación ni la predicción, sino la comprensión desde la perspectiva de adentro, es decir desde el punto de vista de las personas que vivencian una experiencia dada y se comprende la intencionalidad de sus acciones. De esta manera, comportamientos que a primera vista parecen irracionales o inexplicables, mirados desde el punto de vista de los actores, tienen un sentido. Así, la metodología cualitativa no mide un fenómeno sino que lo describe e interpreta para que se conozca de manera más compleja y profunda.

De allí, que los hallazgos cualitativos no son formulaciones de verdades, sino que son las mejores respuesta que se puede obtener a una pregunta en un momento dado. Estas interpretaciones no carecen de rigor, pero se guían por criterios distintos a los empleados en la investigación cuantitativa. Entre los criterios que se utilizan para evaluar los estudios cualitativos se destacan los que hacen referencia a la veracidad y credibilidad de los hallazgos.

Aunque la tendencia en Enfermería ha sido emplear métodos de investigación cuantitativos, la metodología cualitativa ha tenido una gran aceptación entre los profesionales. De hecho, dentro del sector de salud, Enfermería es el grupo que más se ha implicado en la ejecución de estudios cualitativos, en su difusión y en la formación de investigadores. Cabe destacar el trabajo de la enfermera y antropóloga Janice Morse, quien ha establecido el primer Instituto Internacional de Metodología Cualitativa en Canadá para la formación y la difusión de investigaciones en salud (Sue 1997).

La investigación de Enfermería incluye el estudio de todos los aspectos, componentes y fenómenos relacionados con la salud y que son de interés para las enfermeras (os), se centra ante todo en el paciente con el fin de desarrollar conocimientos que sean aplicables a más de una persona.

La implicación de la Enfermería en el desarrollo de estudios, produce un cuerpo de conocimientos en los cuidados de Enfermería, cuyos enfoques están permitiendo que se desarrollen teorías de Enfermería cercanas a la realidad de quienes la practican (Smith 1996).

Sin embargo, el mundo de la investigación y la práctica han estado, casi siempre separados, generando una discusión que da por sentado que la relación entre la práctica y la investigación es solo una, la producción de un conocimiento válido y relevante para la solución de problemas prácticos.

Al revelar presupuestos y conductas sobre los que las personas no son totalmente conscientes, los estudios cualitativos también revelan puntos estratégicos para intervenir y alternativas de acción que no se habían considerado antes. La investigación cualitativa se convierte entonces, en un poderoso instrumento para lograr comprensión de temas complejos y establecer bases de acción por seguir en la práctica. No obstante, esto no se refiere a cualquier tipo de acción sino, como Anselm Strauss dijo, a una acción moral y efectiva, pues aprehende la verdadera naturaleza de la realidad (Strauss 1987).

Investigación cualitativa como herramienta del conocimiento para profesionales de Enfermería.

La investigación es además de un procedimiento que requiere una técnica determinada, una actitud que se percibe en el profesional que se cuestiona, sorprende o preocupa por los fenómenos que circundan alrededor de su práctica.

Al respecto, Polit (1998) explica que la meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica y engrandecer su imagen profesional, de manera tal que los servicios que proporcionen a sus clientes tenga el máximo impacto; por lo tanto estos profesionales requieren del continuo desarrollo de una estructura científica de conocimientos fundamentales para la práctica.

La práctica de la Enfermería, al igual que otras ocupaciones que buscan ser reconocidas como profesiones, exige un profesionalismo fundamentado sobre la base de un desarrollo de orientación, de continuo crecimiento científico cuyos miembros practiquen y con una evolución de estructura de conocimientos distintos que la separen y diferencien de otras profesiones similares.

Gallegos (2001) afirma que el inicio de la Enfermería moderna se registra con Florence Nightingale quien sustentó que para ser enfermera (o) se necesitaba conocimiento objetivo derivado de las ciencias básicas, de las reglas o procedimientos con base en principios científicos y de habilidades obtenidas por medio de la experiencia; desde entonces, esto ha implicado la sustitución del uso de técnicas, por la aplicación de bases cognoscitivas, tecnológicas y estéticas como fundamento de su práctica.

En la construcción del conocimiento de Enfermería, la investigación es uno de los pilares de creciente valor y dedicación, por lo tanto se puede decir que hasta ahora, todo lo redactado en cuanto a investigación en Enfermería, coincide en tres propósitos:

1) delinear las bases científicas del conocimiento para la práctica, que sirvan para construir la disciplina, de modo tal que se produzcan principios descriptivos, explicativos y predictivos;
2) contribuir a una mayor eficiencia de los servicios de salud y de Enfermería con el fin de asegurar calidad y efectividad en la relación costo-beneficio y,
3) atender las necesidades de salud, bienestar y calidad de vida de la población.

Leddy y Pepper (1989) concretan estos propósitos en las siguientes prioridades temáticas de investigación: 1) conocer el proceso de Enfermería en términos de relación enfermera-usuario, 2) aportar ideas de salud que conduzcan a cambio de vida saludables y 3) contribuir al mejoramiento del sistema de salud, por medio de la identificación de las necesidades del usuario en relación con los servicios de Enfermería.

La investigación es una forma especializada del conocimiento y como actividad humana tiene su origen y finalidad en la vida de las personas que diariamente desean cambios para una vida fructífera y saludable. Los conocimientos que definen el campo de Enfermería incluyen las relaciones o interacciones humanas, individuales o grupales en el marco de los procesos de salud y enfermedad, con la finalidad de optimizar el bienestar y la calidad de vida.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar