Caracterizacion del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodologico en el Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria
Autor: MSc. Dra. Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas | Publicado:  10/06/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Control actividad docente Programa Nacional de Formacion Medicina Integral Comunitaria .1

Caracterización del control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”. Distrito Capital. República Bolivariana de Venezuela. Curso 2008-2009.

MSc. Dra. Yamilka Eulalia Leiva Cubeñas. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica.
MSc. Dra. Minerva Nogueira Sotolongo. Máster en Educación Médica. Profesora Titular.
MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica y Urgencias Médicas.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Avenida Leonardo da Vinci. Los Chaguaramos. Caracas, Venezuela.

Resumen:

Se realizó un estudio de investigación en el campo de la educación médica, en el área de pregrado, con el objetivo de caracterizar el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el Área de Salud Integral Comunitaria “Pedro Fontes”, del Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela, durante el curso 2008-2009. Con un enfoque cuanticualitativo, se utilizó un sistema de métodos integrado por métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos. Como métodos teóricos se utilizó el análisis y la síntesis para la revisión bibliográfica y documental de los materiales de interés.

Los métodos empíricos se utilizaron a través de la aplicación de tres guías de revisión documental: una al plan de trabajo docente metodológico, otra a los informes de visitas de control a actividades docentes y otra para el acta de reunión metodológica. Se realizó además una entrevista a informantes clave y una encuesta a profesores. La encuesta se aplicó al universo de 24 profesores y fueron entrevistados 4 informantes clave. La información obtenida por la aplicación del sistema de métodos aplicados fue triangulada, lo que permitió llegar a los resultados que se presentan y que evidencian insuficiencias en la planificación y ejecución de los controles a las actividades docentes. Se caracterizó el control a la actividad docente como tipo de trabajo metodológico del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria partir de la descripción del desarrollo de los mismos y de sus resultados, encontrándose insuficiencias en su dirección con violaciones de lo establecido en la Circular MIC 08 del 2008 para su planificación, ejecución y control.

Frases o palabras clave: Educación médica; Formas de organización de la enseñanza; Trabajo metodológico;

Introducción:

Las universidades son instituciones sociales cuya misión esencial consiste en preservar, desarrollar y promover la cultura. Ellas cumplen su verdadero rol social en la medida en que se adecuan a las exigencias que la sociedad les demanda. De ahí la importancia que tiene comprender con claridad cuáles son los procesos fundamentales que en ella se desarrollan para alcanzar tan elevados propósitos. Por supuesto que la especificidad de las universidades no consiste en ser la única institución que contribuye a tales propósitos; otras instituciones sociales, desde sus perspectivas específicas comparten con ellas estos objetivos. Sin embargo, ninguna logra contribuir de un modo más integral, más completo, a la preservación, desarrollo y promoción de la cultura de la humanidad. En eso radica verdaderamente el lugar privilegiado que las universidades ocupan en la sociedad actual; es ello lo que ha posibilitado su existencia y desarrollo durante diez siglos, con independencia de los importantes cambios sociales que en ese periodo han tenido lugar en el mundo. (1)

Los cambios tecnológicos han transformado a las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas por un fuerte dinamismo que tiene en el conocimiento y en la información el motor del desarrollo económico y social, ajustadas a las nuevas realidades. (2, 3)


Estos cambios generados en la sociedad y el incontenible avance de la ciencia y la tecnología condicionan, en gran medida, las transformaciones generadas en la enseñanza de la medicina por lo que las universidades asumen el reto de adaptar sus procesos de formación a las exigencias de los cambios radicales que se producen en su entorno. (4)

Los antecedentes en el desarrollo de la formación médica se pueden encontrar en la primera década del siglo XX, donde se produce el informe Flexner caracterizado por la elaboración de programas académicos estandarizados con un modelo biomédico clínico evidentemente individual y curativo. (5, 6)

En 1952 la escuela de Medicina de Western Reserve University de Cleveland rompe con el modelo tradicional flexneriano, a partir de entonces otras escuelas de medicina de los Estados Unidos de Norte América, República Democrática Alemana, e Inglaterra introdujeron modificaciones en los planes de estudio con tendencia similar a la globalizadora. (7)

En la década de los 60 el trabajo desarrollado por la universidad de McMaster, donde se introduce la enseñanza basada en problemas que se extendió a múltiples escuelas de medicina del mundo. (8)

La estrategia asumida en Alma Atá (9) conllevó, una redefinición de la política de formación en el área de la salud, la cual ha sido refrendada en diferentes cumbres de educación médica realizadas en años posteriores a 1978.

En la década del 80 y en consonancia con la declaración de Alma Atá, la asociación de escuelas de medicina de Estados Unidos, plantea la reducción en número y duración de las conferencias; enfatiza en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, la integración de la educación médica básica y clínica, así como la solución de problemas en forma activa por parte de los estudiantes. (10)

Muchas han sido las declaraciones con relación a las estrategias que deben caracterizar a los procesos formativos del profesional médico, por ejemplo: La carta de Ottawa de 1986 (11), las Declaraciones de Sundsvall Statement on Supportive Environnments de 1991 (5), así como las declaraciones realizadas en las Cumbres Mun-diales de Educación Médica que se han realizado en las décadas del 80 y del 90 (12-14)

En la Cumbre de Educación Médica de Edimburgo 198812 se recomienda capacitar a los docentes para formar educadores, no solamente expertos en contenido y recompensar la excelencia educativa tan plenamente como la excelencia en investigaciones biomédicas o en práctica clínica.

Entre en las acciones que se indican a seguir por las escuelas de medicina en la Cumbre de Edimburgo 1993 (14) se destaca la necesidad de estudiar el comportamiento institucional de las escuelas de medicina, poniendo especial atención en la formulación e implementación de su misión. Al mismo tiempo, se insiste en que los cuerpos docentes de las escuelas de medicina deben crear equipos de diferentes disciplinas para elaborar e implementar programas de educación médica general que respondan más a las necesidades locales.

En relación al desarrollo de profesores de medicina para mejorar la educación médica, se señala de modo crítico que con frecuencia estos profesores son designados principalmente por sus capacidades investigativas biomédicas sin prestar mucha atención en sus capacidades docentes y habilidades para la comunicación. Existe una preocupación justificable de que los deficientes hábitos de aprendizaje de los estudiantes de medicina son con frecuencia agravados por la falta de experiencia educacional de sus profesores. (14)

Se recomienda que las escuelas de medicina establezcan programas para elevar la experiencia docente y las capacidades de comunicación de sus profesores. Además, a los profesores de medicina se les debe exigir el mejoramiento del proceso educacional. Estos deben ser seleccionados, promovidos y recompensados de acuerdo con sus capacidades docentes y su contribución al desarrollo educacional. El monitoreo de su trabajo, incluyendo información recabada de los estudiantes, deben ser utilizados más ampliamente para mejorar la enseñanza. (14)

En esta cumbre de Edimburgo 1993 (14), también se acuerda que las escuelas de medicina deben identificar la forma de mejorar las habilidades de comunicación en los futuros médicos. Entre los métodos se deben incluir la observación y la participación en diversas actividades de comunicación, especialmente entrevistas con el paciente y presentación de casos. Además se debe estimular la comunicación por escrito y oral con el público, las diferentes comunidades, las diversas culturas y con los medios de comunicación. El personal docente debe ser competente y debe asegurar la promoción de tales habilidades de comunicación.

A finales del siglo XX, en la década del 90, en la declaración de Rancho Mirage (15) se ratifican las tendencias anteriormente señaladas con relación a la preparación de los claustros de profesores, lo que queda expresado en el Principio III-instrucción a cargo del cuerpo docente:

“La educación médica que conduce al primer grado profesional debe ser impartida por un cuerpo docente organizado. El cuerpo docente debe poseer la calificación académica correspondiente que sólo se puede alcanzar mediante una preparación formal y una experiencia adecuada. La selección de los integrantes del cuerpo docente debe basarse en las calificaciones individuales, sin consideración de la edad, sexo, raza, credo, convicción política y nacionalidad de origen”. (15)

La educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud. Ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad, con un mayor alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación de nuestro principal capital, el humano. (16)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar