Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Duodecima parte.8
Los profesores comentan que el niño con hiperactividad es incapaz de estar sentado, que molesta a los compañeros y que justo después de la explicación de lo que se ha de hacer, lo vuelve a preguntar, ya que tiene problemas de atención y concentración.
Por otro lado los padres exponen que les es muy difícil ir a cualquier sitio con él, que siempre está corriendo de una habitación a otra de la casa, que es imposible mantener un orden en casa y que siempre está rompiendo cosas. Suelen definir a su hijo como un niño inmaduro, donde sus comportamientos generan conflicto, desaprobación y repulsa.
¿De que manera se puede ayudar al niño que padece hiperactividad?
El tratamiento depende de cada caso individual, pero lo que es común entre todos los niños, es que no se les puede regañar excesivamente, porque se crea y fomenta un déficit de autoestima (sobre todo si lo critican en todo lo que hace y delante de otras personas, amigos y compañeros del colegio). Con esta actitud, realimentan el trastorno, ya que el niño acabará por no esforzarse en portarse bien, porque verá que de todas formas siempre acaban llamándole la atención. Por eso es tan importante que durante las terapias hipnóticas en la consulta participen los padres y tutores y si es posible mantener un contacto estrecho y constante con el maestro o profesor que esta a su cargo. Y así poder orientarlos e incluso aprender mucho de ellos, trabajar juntos en equipo por un mismo objetivo. Debe existir una estrecha relación de trabajo entre el hipnoterapeuta, los padres y el colegio, permitiendo tener además un control y evaluación apropiada de la evolución del niño al cual se le han de elogiar las conductas apropiadas e ignorar las que no lo son, explicándole qué es lo que ha hecho mal, y premiarlo cuando realice una tarea, o cuando se porte bien. También se le ha de enseñar a organizarse en la realización de sus tareas, donde el niño aprenderá a planificar sus actos y su lenguaje interno (un horario regular y estable de las actividades). Adquirirá unos reflejos condicionados apropiados para las diferentes situaciones o actividades programadas que mejoraran su comportamiento de forma definitiva.
Los resultados encontrados fueron los siguientes: La edad de los pacientes fue de 8 a 14 años. Predomino el sexo masculino (80%). Los problemas más frecuentes encontrados fueron la dislexia y la hiperactividad (90%). El tiempo de evolución de las dificultades fue mayor de 2 años. El tratamiento previo más frecuente fue el uso de medicamentos psicofármacos del tipo de los psicodepresores hipnóticos, tranquilizantes y neurolépticos y psicoestimulantes tales como los timoanalépticos y los psicoanalépticos. La mejoría inicial de las dificultades se comprobó en todos los pacientes. La evolución durante seis meses de seguimiento y al año, luego de varias terapias hipnóticas fue buena, logrando cambios notables en el rendimiento de los niños en lectura, cálculo y expresión escrita, en la autoestima, estado de ánimo, moralización, habilidades motoras, abandono escolar, adaptación social, mejorando el déficit de atención, la hiperactividad y agresividad. No hubo complicaciones durante el desarrollo de las terapias. Pudimos comprobar que la Hipnosis es efectiva como terapia de apoyo en el manejo de niños de edad escolar con dificultades del aprendizaje, luego de precisar el diagnóstico definitivo del problema que presenta el niño, facilitando el uso de estrategias pedagógicas adecuadas según sea el caso, de forma individual o personalizada, con una participación activa e interdisciplinaria durante todo el proceso, donde además del hipnólogo, el apoyo recibido por los padres o tutores y el maestro que enseña al niño en el colegio es fundamental para lograr resultados aceptables.
HIPNOSIS EN EL CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL.
En esta investigación el problema a resolver era el control del Asma Bronquial en nuestros pacientes, en nuestro medio, tanto en niños como adultos.
La American Thoracic Society ha definido el Asma bronquial como una afección caracterizada por una respuesta exagerada de la tráquea y de los bronquios a diversos estímulos, que se traduce por un estrechamiento difuso de las vías aéreas en relación con una contracción excesiva del músculo liso y una hipersecreción de moco, y que es reversible espontáneamente o bajo el efecto terapéutico.
Todo enfermo asmático presenta una hiperreactividad bronquial ante la exposición de diversas sustancias que en otras personas no ocurre. En sus antecedentes familiares hay con frecuencia otros asmáticos o algún otro tipo de enfermedad alérgica.
Son importantes los mecanismos neurógenos en la patogenia del asma bronquial. La acción sobre las vías respiratorias de estímulos inmunológicos, la liberación de mediadores químicos irritantes respiratorios entre otros desencadenan la activación de un reflejo broncoconstrictor parasimpático y colinérgico, hay hiperreactividad colinérgica, poca capacidad de respuesta betaadrenérgica e hipersensibilidad de los receptores subepiteliales a irritantes. Otro hecho es la disminución de la actividad del sistema inhibitorio no adrenérgico, su defecto también pudiera explicar la reactividad de las vías aéreas en los asmáticos.
Otros estudios refieren que el asma puede ser alérgica o extrínseca y sin alergia demostrable o intrínseca. En el asma extrínseca se originan unas series de reacciones que culminan en la liberación de mediadores químicos como la histamina que aumentan la permeabilidad del epitelio, favorecen la acción de antígenos sobre las células cebadas de la submucosa, y se provoca broncoconstricción y el reflejo colinérgico broncoconstrictor, edema de la luz bronquial y se favorece la secreción de moco. Todo esto trae como consecuencia la obstrucción bronquial que puede ser vencida por la fuerza inspiratoria, pero que impide la expiración completa; de ahí el atrapamiento de aire en los alvéolos y la distensión pulmonar.
Las sustancias que pueden desencadenar esta crisis se denominan alergenos los cuales son muy numerosos. Los alergenos inhalantes más frecuentes son el polvo del hogar y de otros lugares, pelos y caspas de animales domésticos, pólenes, hongos, ácaros, medicamentos y algunos alimentos, también puede desencadenarse por una infección sobre todo de origen viral.
Clínicamente se manifiesta principalmente por una falta de aire (disnea), de comienzo gradual, que progresivamente se va intensificando. Esta disnea es espiratoria, con sensación de opresión torácica y ruidos en el pecho que se perciben fácilmente, el paciente y los familiares se mantienen muy angustiados y ansiosos debido a que al enfermo le resulta cada vez más difícil respirar, es un esfuerzo respiratorio consciente y desagradable donde hay una participación activa de los músculos accesorios de la respiración. El tórax aparece en inspiración, hay hipersonoridad a la percusión y se auscultan estertores roncos y sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares. Hay taquicardia, sudoración, puede aparecer cianosis y fiebre. La tos es un síntoma molesto, agobiante, y con expectoración escasa, viscosa y adherente, de color blanco nacarado (esputo perlado). Cuando la crisis cede, esta se hace fluida y abundante.
De acuerdo con el comportamiento evolutivo de la enfermedad, esta se ha clasificado de la forma siguiente:
- Grado I. Si el enfermo ha presentado 5 crisis, sin hospitalización, durante el curso del último año.
- Grado II. Entre 5 y 10 crisis en el año.
- Grado III. Más de 10 crisis o si hay historia de hospitalización en el curso del último año.
Para la realización de este trabajo se analizó una casuística de 20 pacientes con diagnóstico de Asma bronquial que fueron atendidos en nuestro consultorio médico, en el periodo comprendido de enero de 2002 a enero de 2006, en los cuales se utilizaron técnicas de hipnosis para su tratamiento.
Se les explicó las características del tratamiento, que es la hipnosis, sus posibilidades en función de las necesidades del paciente y la aceptación por parte de este y en el caso de los niños, de sus padres o tutores.
Una vez lograda la disposición se aplicaron pruebas de sugestionabilidad sencillas.
Por razones éticas se tuvo en cuenta el consentimiento de los pacientes y familiares (en caso de ser menor de edad, de los padres o tutor) para realizar el proceder.