Caracterizacion de pacientes intervenidos quirurgicamente por abdomen agudo quirurgico
Autor: Dr. Isidro Barrero Díaz | Publicado:  27/11/2009 | Cirugia General y Digestiva | |
Caracterizacion de pacientes intervenidos quirurgicamente por abdomen agudo quirurgico .10

·         Evolución satisfactoria: cuando no presentaron complicaciones.

·         Evolución no satisfactoria: cuando presentaron complicaciones.

 

Tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el acto quirúrgico: variable cuantitativa continua expresada en horas, desde el comienzo de los síntomas hasta el momento del acto quirúrgico según se describe:

 

·         Menos de 12 horas

·         De 13 a 24 horas

·         De 25 a 48 horas

·         De 49 a 72 horas

·         Más de 72 horas

 

Para precisar las complicaciones quirúrgicas según entidad nosológica en los pacientes estudiados se consideraron las siguientes variables:

 

Complicaciones post operatorias: variable cualitativa nominal politómica que se refiere a cualquier fenómeno que se presentó en el post operatorio o los procesos que pudieran aparecer como resultado de la técnica quirúrgica, y que agravó el pronóstico del paciente. Se consignaron las siguientes categorías: (25)

 

·         Íleo Paralítico mantenido.

·         Colección intraabdominal.

·         Dehiscencia parcial de la herida quirúrgica.

·         Sepsis de la Herida quirúrgica.

·         Uretrorragia.

·         Hematoma de la herida quirúrgica.

 

Técnicas y procedimientos.

 

De recolección de la información:

 

Se realizó una amplia revisión bibliográfica para elaborar este trabajo utilizando el Internet, textos, revistas, artículos relacionados con el tema y estudios realizados en Venezuela y otros países.

 

La información fue recogida por el autor a través de una ficha de vaciamiento de datos confeccionada para tales efectos (anexo 1) la cual fue completada con los datos obtenidos a partir de la revisión exhaustiva de las Historias Clínicas de los pacientes operados en el servicio quirúrgico de urgencia incluidos en el estudio.

 

De procesamiento de la información:

 

Con la información obtenida a partir de las historias clínicas se confeccionó una base de datos en el Gestor de Bases de Datos Access (del Paquete Microsoft Office 2003), este proceso de informatización de la data se realizó en una PC Lenovo, Pentium IV, en ambiente gráfico Windows XP. El cálculo de las variables fue expresado en por ciento y media.

 

De análisis y síntesis:

 

Durante todo el proceso investigativo, de análisis de los resultados obtenidos y en la elaboración del informe final se utilizaron métodos teóricos como: análisis - síntesis, inducción - deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto, así como el enfoque de sistema.

 

Con las variables cualitativas y las cuantitativas agrupadas, se confeccionaron tablas de presentación utilizando el Microsoft Excel del paquete de programas Office donde se resumió la información con el fin de abordar el propósito planteado, realizándose posteriormente un análisis del fenómeno estudiado que permitió a través del proceso de síntesis y generalización arribar a conclusiones, realizar comparaciones con otras investigaciones y elaborar recomendaciones.

 

Posibles limitaciones del estudio:

 

Se excluye el error de muestreo al incluirse en el estudio la totalidad de los pacientes (no aplicando técnica muestral) con Abdomen Agudo Quirúrgico que requirieron tratamiento quirúrgico. Por tanto, la inexactitud por omisión o imprecisión de la información del Departamento de Archivo y Estadística es la única limitación planteable, corregido con el monitoreo periódico y el control de los datos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

En los pacientes operados (43), de las entidades nosológicas relacionadas con el abdomen agudo quirúrgico, la apendicitis aguda fue la patología que más se presentó con 21 pacientes para el 48.84% del total de la muestra. (Tabla. nº 1)

 

S. Silverman y colaboradores, de la University Health Sciences Center, Estados Unidos, hacen referencia a que la apendicitis aguda representa la primera causa de abdomen agudo quirúrgico en la actualidad, constituyendo el 40% de las causas de urgencias quirúrgicas. (44)

 

Autores españoles como Parrilla Parixio y Colaboradores (31) en los estudios realizados sobre abdomen agudo en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, enuncian como la etiología más frecuente en el abdomen agudo quirúrgico la apendicitis aguda (43,5%) y la apendicetomía, la cirugía de urgencia médica más frecuentemente realizada en un hospital general, alcanzando del 1 al 17% de todas las intervenciones quirúrgicas.

 

Investigaciones realizadas en el hospital de Valle en Cali Colombia (45), se plantea que cerca del 50% de los pacientes que presentaron abdomen agudo quirúrgico se les diagnosticó apendicitis aguda. En el Hospital Binelli de Santo Domingo (46) en el año 2005 se informa a la Apendicitis Aguda como la causa más frecuente del abdomen agudo quirúrgico. Este mismo estudio plantea, que como emergencia quirúrgica 1 de cada 15 personas tendrán una apendicitis aguda en algún momento de su vida (46).

 

Lo encontrado en este estudio referente a la apendicitis aguda como patología más frecuente coincide con lo planteado en la bibliografía mundial, de igual manera ocurre con la oclusión intestinal. En nuestro investigación se presentó en un 23.3% de los pacientes operados. (Tabla Nº 1)

 

Tabla nº 1: Pacientes operados según entidad nosológica y sexo. CDI Ludovico Silva. Enero a diciembre del 2008.

 

abdomen_agudo_cirugia/pacientes_entidad_nosologica

 

En el hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba (47), en el periodo comprendido entre los años 2003 al 2005 la oclusión intestinal representó la segunda causa en frecuencia de las intervenciones quirúrgicas de urgencia, su etiología estuvo relacionada con complicaciones de hernias de la pared abdominal y bridas postoperatorias. Estudios realizados en Ghana sobre la oclusión intestinal en adultos reportan iguales resultados. (48)

 

Con relación al abdomen agudo de naturaleza traumática, se disponen de los comentarios de Sánchez Viciosos y col (49), que plantean, que los mismos constituyen cerca del 10% de los casos que precisan ingreso para tratamiento quirúrgico, en la serie quedaron algo por debajo con un 9. 3%. Sobre esta temática, la propia organización mundial de la salud (OMS) ha publicado recientemente un documento dedicado a este tema (50), donde pormenorizadamente se brindan aspectos clínicos epidemiológicos, asistenciales y terapéuticos del abdomen agudo, congruente con los resultados del autor.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar