La insuficiencia renal. Enfermeria Medica. Apuntes de Enfermeria .11
Plan de cuidados:
1. Mantener la piel limpia, seca e hidratada, (evitando el uso de jabones agresivos y utilizando lociones hidratantes).
2. Administrar medicación prescrita para el prurito, informando al paciente de que evite el rascado.
3. Realizar las medidas preventivas de lesiones por decúbito y administrar los cuidados necesarios si existen.
4. Agrupar en lo posible las extracciones de sangre y realizar las punciones parenterales con cuidado para evitar hematomas.
5. Realizar los cuidados del acceso para diálisis ya sea vascular o peritoneal. Esto lo veremos la próxima clase detalladamente.
NECESIDAD DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:
Esta necesidad, como ustedes saben, no está contemplada desglosada en el modelo que seguimos de Virginia Henderson, (que la esboza en la necesidad de comunicación )pero dada la frecuencia con que se da esta alteración en la Insuficiencia renal y la importancia que tiene la vida de la persona, nosotros la tendremos en cuenta individualmente.
Los criterios de valoración serán los siguientes:
· La disminución de la libido, tanto del varón como la mujer.
· La disminución de la espermiogénesis y existencia de impotencia en el varón.
· La disminución de la fertilidad y la aparición de trastorno menstruales la mujer.
Diagnósticos relacionados:
· Alteraciones de los patrones sexuales debido a la disminución de la libido, impotencia, amenorrea o esterilidad.
· Impotencia debida a la naturaleza progresivamente debilitante de la enfermedad.
· Trastornos de la imagen corporal relacionados con el acceso de diálisis.
· Disfunción sexual.
Desarrollamos el siguiente:
Diagnóstico de Enfermería:
Disfunción de la sexualidad y la reproducción relacionada con los efectos de la uremia en los sistemas endocrinos y nerviosos y el impacto psicosocial de la Insuficiencia renal crónica (IRC) y su tratamiento.
Objetivo:
El paciente expresará las preocupaciones o temores respecto a la función sexual y de reproducción con su cónyuge o pareja, para alcanzar un método de expresión satisfactorio.
Plan de cuidados:
1. Hablar con el paciente y el cónyuge o pareja, el significado que tiene para ellos la sexualidad y la reproducción. (Maneras alternativas de la función sexual que afecta al rol masculino y femenino y objetivos mutuos para el funcionamiento sexual).
2. Evaluar la receptividad de la pareja para aprender métodos alternativos de expresión sexual.
3. Recalcar la importancia de dar y recibir amor y efectividad, como alternativas al acto sexual.
4. Derivar a personal cualificado, sexólogo, urólogo, centro de planificación familiar etc.
NECESIDAD DE ADAPTACIÓN Y TOLERANCIA EL ESTRÉS:
Observar una conducta de adaptación individual y familiar ineficaz (debido a los cambios tan profundos que provoca la enfermedad, su pronóstico su tratamiento, a nivel personal, familiar, social y laboral). En un intento de adaptación, (tanto paciente como la familia) puede demostrar distintos mecanismos de defensa como la negación, proyección, racionalización, sublimación, etc. La negación suele ser mecanismo muy frecuente, manifestándose por continuas trasgresiones de la dieta y abandono o mal seguimiento de la medicación y pautas de la terapéutica prescrita.
Todo ello, indicativo del proceso de duelo necesario para adaptarse a las nuevas circunstancias (negación, cólera, pacto, depresión, adaptación).Este es un proceso natural, que viven tanto paciente como su familia, y que es dinámico y necesario.
Así mismo, muchos paciente con Insuficiencia renal crónica (IRC) al igual que otros con enfermedades crónicas o graves, se cuestionan sus valores religiosos, éticos y filosóficos de toda vida. En la mayoría de los casos, podemos observar una intensificación de sus valores de creencias, y eso puede hacernos que los guiemos a buscar apoyo y seguridad en ellas, como ayuda para soportar y adaptarse a la enfermedad.
Diagnósticos relacionados:
· Afrontamiento defensivo.
· Afrontamiento individual inefectivo.
· Sufrimiento espiritual.
Desarrollamos:
Diagnóstico de Enfermería:
Adaptación individual y familiar ineficaz relacionada con el proceso de duelo por la pérdida de función de sistema orgánico importante, cambio en los estilos de vida y pronostico amenazante para la vida.
Objetivo:
El paciente notará una mejoría en el proceso de duelo, puesto de manifiesto por la expresión de sus sentimientos a personas significativas para él, utilización de sistemas de apoyo y mecanismos de sistemas de adaptación efectivos, seguimiento del plan terapéutico y participación en actividades de autocuidado.
Plan de cuidados:
1. Ayudar al paciente a identificar claramente el factor estresante y ver cómo afecta su vida y a su familia.
2. Valorar los factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que pueden contribuir a la inadaptación para modificarlo.
3. Estimular al paciente a expresar los sentimientos de frustración, cólera, temor, incertidumbre, escuchando activamente).
4. Observar los signos comportamentales y emocionales del proceso de duelo (negación, cólera, lloros, retraimiento, falta de adaptación, dependencia,) como favoreciendo aquellos que indiquen progresión y resolución de éste. (tener paciencia e infundirla a la familia mientras el paciente experimenta cambios emocionales y desarrolla mecanismo de adaptación).
5. Mantener una esperanza realista, respondiendo a las preguntas honradamente, proporcionando la información requerida. Si esto no está en nuestra mano, derivarlo a la persona indicada.
6. Proporcionar ayuda de otros profesionales asistente social, psicólogo o psiquiatra, sacerdote etc.
7. Instruir al paciente sobre la enfermedad, su tratamiento, y autocuidado en el proceso de aprendizaje.
8. Brindar apoyo religioso y espiritual, cualquiera que sea la religión que profesen, si ese es su deseo.
NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL SOCIAL Y PROFESIONAL:
En la necesidad de realización personal, social y profesional, los criterios de valoración pueden venir definidas por la manifestación del paciente de:
· Incapacidad de trabajar en su actividad habitual
· Que no pueda mantener su papel dentro de la familia (apareciendo serias amenazas para la estructura familiar si estos papeles no pueden cambiarse fácilmente o ser asumidos por otros miembros de la familia.