Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 1.3

La función principal de las válvulas es regular el paso de flujo de sangre que se desplaza a través de las cavidades cardíacas, y desde éstas hacia las arterias pulmonar y aorta; e impedir el flujo retrógrado.
La eficacia de su funcionamiento está mediada por la integridad de las cuerdas tendinosas, los músculos papilares, el anillo de implantación de la misma y la propia estructura integral de cada una, formadas por valvas o cúspides.
La disfunción valvular conlleva a la aparición de los llamados soplos cardíacos, los cuales pueden aparecer en cualquiera de las válvulas.
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO CARDÍACO.
ASPECTOS MACROSCÓPICOS.
El músculo cardíaco, está comprendido por el músculo auricular, ventricular, y tejido especial de conducción.
Siendo el músculo ventricular más fuerte y grueso, característica atribuible al bombeo que debe realizar para suplir las exigencias externas y vencer la resistencia periférica.
El músculo cardíaco es de carácter involuntario, pero a pesar de ésta gran diferencia con el músculo estriado esquelético, ambos tienen características comunes, las cuales se retoman más adelante. El corazón está conformado por el pericardio, epicardio, miocardio, y endocardio.
Pericardio. Es la capa externa que recubre el corazón, el cual se divide a su vez en pericardio visceral (interna) y parietal (externa). Es de importancia clínica, conocer que la pericarditis (inflamación del pericardio), constituye una urgencia médica, que compromete seriamente la vida del paciente, debido a que el pericardio no es un tejido con propiedades elásticas, y su inflamación, puede evolucionar hacia un taponamiento cardíaco, debido a la incapacidad del miocardio para contraerse dentro de un saco rígido.
Epicardio. Es la capa inmediata al miocardio, es allí donde ocurre la enfermedad aterosclerosclerótica, debido a la ubicación anatómica de las arterias coronarias.
Miocardio. Se refiere al músculo cardíaco propiamente dicho, el cual está compuesto por el músculo auricular y el ventricular, los que a su vez contienen sarcómeras, gran cantidad de fibras colágenas y elastina.
Endocardio. Constituye la pared interna del miocardio, la cual se prolonga conformando estructuras internas como son los músculos papilares, utilizados como punto de apoyo por las cuerdas tendinosa, y evitando así la superposición de las valvas.
ASPECTOS MICROSCÓPICOS.
En cuanto a la estructura de la fibra muscular, podemos hablar que las sarcómeras que conforman el miocardio poseen las mismas características anatómicas que las del músculo esquelético, mas no las mismas características fisiológicas. Las cardíacas difieren de las esqueléticas en el papel que juegan los electrolitos dentro de la contracción.
Recordemos entonces, los siguientes puntos importantes:
• En el músculo esquelético existen canales rápidos de sodio y calcio, y en el músculo cardíaco los rápidos de sodio, y lentos de calcio. • El músculo cardíaco posee una meseta de calcio, debido a que necesita gran cantidad de éste elemento para realizar una contracción eficaz. • En el músculo cardíaco encontramos que la permeabilidad de la membrana, al Potasio, disminuye, lo que ocasiona que salgan grandes cantidades de éste durante la contracción.
APLICACIÓN.
Recordemos la importancia de los niveles de éstos electrolitos que posee el miocardio, en el momento de exigir determinado grado de ejercicio al paciente, pues, por ejemplo, el potasio en grandes concentraciones, produce flacidez del músculo, y en muy baja cantidad produce espasticidad.
También, es importante resaltar el papel que juegan los medicamentos en la alteración de los niveles de calcio y potasio, principalmente, los diuréticos, los que son formulados para patologías como HTA, y falla Cardíaca.
REPASO ANATOMOFISIOLÓGICO DEL SISTEMA PULMONAR.
El sistema respiratorio está compuesto por las vías respiratorias superiores, (refiriéndose a la nariz, garganta, y estructuras afines); y de las vías respiratorias inferiores, como el resto del sistema respiratorio.
Nos interesa, particularmente en ésta revisión, estudiar los componentes de las vías respiratorias inferiores.
La Tráquea.
Consiste en un conducto tubular de aproximadamente 12 cm de longitud, al final de los cuales se encuentra la carina, y se divide en bronquios principales derecho e izquierdo. La pared de la tráquea está compuesta por una mucosa, submucosa, capa cartilaginosa, y adventicia. Su epitelio es pseudoestratificado, el cual la protege contra las partículas de polvo.
El músculo liso hace parte de la tráquea, el cual se introduce en los extremos abiertos de los anillos correspondientes.
Los Bronquios.
Igual que la tráquea poseen anillos cartilaginosos incompletos, y un epitelio ciliado pseudoestratificado. Posteriormente, los bronquios principales se dividen en bronquios secundarios o lobares, (es decir que van a cada lóbulo), y de ésta manera se continúa dividiendo en bronquios de menor calibre, en bronquios terciarios, o segmentarios, que por último se dividen en bronquiolos y bronquiolos terminales. A medida que el árbol bronquial disminuye de calibre existen diferencias anatómicas, debido a que cambia el contenido de músculo liso, y el tipo de epitelio.
El músculo liso predomina a medida que la estructura se va reduciendo de tamaño y calibre, y el epitelio deja de ser estratificado y ciliado para convertirse en cuboideo simple.
|