X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Landero López, Martha., Estrés y Burnout en Enfermería de servicios Médicos y Quirúrgicos. Tesis (Maestría en Psicología en Salud). 1997.
2.- Portales Ponce, María Alicia., Burnout en Enfermeras Medico quirúrgicas. Tesis (Maestría en Psicología en Salud) 1997.
3.- Freedman, AM y otros. Tratado de Psiquiatría. Edición Revolucionaria. EUA1982; tomo4 cap. 45. 2620-23.
4.- Guevara Ramírez L. Tratamiento del acoso Psicológico, el estrés y el Burnout como accidentes del trabajo [en línea] 20 marzo 2003[fecha de acceso 15 de junio 2003]; URL. Disponible en: http:/ /www. mobbingopinion. bpweb.net /artman /publish/ article 513
5.- Fernández Araque AM; Santa Clotilde Jiménez E, Casado del Holmo MI. Calidad de vida profesional de los profesionales de Enfermería en Atención Primaria de Soria. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(1).
6.- Rodríguez, J., Blanco, M., Issas, S., Romero P., Ganoso P. Relación de la calidad de vida profesional y el burnout en médicos de atención Primaria. Atención Primaria. 2005 Nov; 36 (8):442-447.
7.- MEDULA. Revista de Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Vol. 10 No 1-4. 2001(2004). Mérida. Venezuela 40.
8.- Báez G. El Síndrome de Burnout en mujeres que trabajan en el campo de la violencia familiar. Atención Primaria. 8:178-183. 2001.
Ramos-Alvarez,MM., Valdez-Conroy,B y Caterra,A. Criteria of the peer-review process for publication of experimental and quasi-experimental reseach in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006; vol 6: 773-787.
Prieto L. Burnout en médicos de la Atención Primaria.2001; 28: 444-45. Medline. Artículo.
Marrero Santos, ML. ¿Está presente el síndrome de Burnout en los servicios de Neonatología? Revista Cubana Salud trabajo 2004; vol5 (2): 1-5.
12.- Acosta, Horacio y otros. Síndrome de Burnout. [en línea][fecha de acceso 20 de agosto 2003]; URL. Disponible en:
13.- Román Hernández, Jorge. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primarios y secundarios de Atención. Rev. Cubana Salud Pública 2003; 29(2):103-10.
14.- Hernández L, Grau J, Chacón M, Jiménez P. Síndrome de Burnout en Médicos y Enfermeros que laboran en el INOR. Tesis. Ciudad de la Habana, Facultad de Salud Pública. 1995.
15.- Cárdenas Rego, JO. El Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud de la Atención Primaria. Publicado en: www. monografías.com 2006.
16.- Kalimo, R. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Serie el Batawi. OMS. Ginebra; 1988.
17.- Lazarus, R. Vulnerabilidad y resistencia individual al estrés psíquico. Universidad de California EUA serie el Batawi OMS: Ginebra; 1988.
18.- Lenmart. Definiciones y aspectos teóricos de la salud en relación con el trabajo. Serie el Batawi. OMS. Ginebra 1988.
19.- Laurell, A. La construcción teórico-metodologicas de la investigación sobre la salud de los trabajadores. ¿Que, como y porque se investiga? Compendio de autores para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie Paltex, salud y sociedad 2000. OPS; 1993.
20.- Hernández Gómez, L. La motivación y el estrés laboral asistencial en los profesionales de los servicios de salud. (Dossier). Escuela Nacional de Salud Pública. Maestría en Psicología de la Salud. Modulo 10; 2003.
21.- Cairo, H. Burnout, un síndrome cada vez mas expandido, desgaste [en línea] 8 de Abril 2002 [fecha de acceso 14 de julio 2003]; URL. Disponible en:
http//www.mujeresdeempresa.com/relaciones-humanas/relaciones020402.html.
22.- Gracía Guillen, D. Medice, Cura Te Ipsum. Contex to profesional: Cuídate a ti mismo. Revista Reumatología.2006; 22 (4): 147-154.
23.-Acosta, Horacio y otros. Síndrome de Burnout o Quemazón profesional. [en línea][Fecha de acceso 8 de agosto 2003]; URL. Disponible en:
http://www. intermedicina. com/ Avances/ Interés General/AIG23.htm.
24.- Aranda Beltrán, C y otros. Apoyo social y síndrome de quemarse por el trabajo o Burnout: una revisión. Psicología y Salud, Universidad Veracruzana enero-junio 2004. Vol 14 (001): 79-87.
25.- Calera Reviejo, Ismael y otros. Síndrome de Burnout [en línea] [fecha de acceso 8 de agosto 2003]; URL. Disponible en:
http:// www.arearh. com/ salud %20 laboral/ sindrome burnout .htm.
26.- Grau J, y col. El Síndrome de Burnout: una amenaza a los equipos de salud. Conferencia INOR; 2002.
27.- Gil-Monte, PR y Peiró, JM. El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de burnout): Aproximaciones Teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Psicológica.com 2002.
28.- Aranda Beltrán C, Pando Moreno M, Pérez Reyes MB. Apoyo Social y Síndrome de Quemarse en el Trabajo o Burnout: una revisión. Psicología y Salud. Universidad Veracruzana. Enero-Junio 2004.vol 14(001): 79-87.
29.- Manzano García, G. Perfil de los estudiantes comprometidos con sus estudios: influencia del burnout y el Engagement. Anuario de Psicología. 2004:399-415.
30.- Capilla Puero, R. El Síndrome de Burnout o de Desgaste profesional [en línea] 3 de marzo2000 [fecha de acceso 15 de junio 2003]; 58 (1334) 56-58: URL Disponible en: http://db. doyma.es/cgi-in/wdbcgi. exe/ doyma/ mrevista jano.fulltext?pident=9224
- Pines A, Aroson E, Kafry D. Burnout: from Tedium to personal growth. NY: Free Press, 1981.
- Maslach C, Jackson S. The role of sex and family variables in burnout. Sex Roles 1985; 12(7-8): 837-851.
33.- Varela G., Salinero JM., Sirella C., Lemus F.J., Heros F. R. Estrés Laboral. C de la habana. 2004.
34.- Marín, M., Esteban, A., Palma, C., Vega M. Burnout en profesionales sanitarios en formación del Hospital Universitario San Dureto. Psiquiatria. Com.2005; 9 (4).
35.- Martínez López C, López Solache G. Características del Síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos de Medicina Familiar. Enero-Abril 2005. Vol. 7(1):6-9.
- Pines A, Maslach C. Characteristies of staff burnout in mental health settings. Hosp Community Psychiatry 1978; 29: 233-237.
37.- Hernández Zamora G, Olmedo Castejón E. Un estudio correlacional acerca del Síndrome del “estar quemado” (Burnout) y su relación con la personalidad. Apuntes de Psicología 2004. Universidad de Sevilla.vol 22(1):121-136.
- Meier S. Toward a theory of burnout. En: Mc Reynolds J (Comp) Advances in psychology assessment. San Francisco: Jossey- Bass; 1983.
39.- Boizan, M.A. Síndrome de Burnout en médicos, psicólogos y enfermeros en un centro de Salud Mental. TT de Master en Psiquiatría Social. C.Habana. 1997.
40.- Toppinesn, S., Ojajarvi, A., Vaananen, A. et.al. El Burnout como predictor de ausencias laborales y sus causas diagnosticadas. Behavioral Medicine. 2005 Mar; 31(1):18-27.
41.- Vinaccia Alpi S, Alvaran Flores L. El Síndrome de Burnout en una muestra de auxiliares de Enfermería. Universitas Psicológica. Enero-Junio 2004. vol3 (001).Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: 35-45.
42.- Pierse CM, Mohillo GN. The construct validity of the Maslach Bunout Inventory: some data from down Ander. Psychological Reports 1989; 65: 1340-1342.
- Belcastro PA, Gold RS. Teacher stress and burnout: implications for school health personnel. J of school Health 1983; 53(7): 404-407.
- Brookings y col. Self- reported job burnout among female human service professionals. J of Occupational Bahav 1985; 6: 143-150.
- Firth H, y col. Professional depresion, burnout and personality in longstay nursing. Internat J of Nursing Studies 1987; 24(3): 277-337.
- Lezano Rodríguez, S.E., Díaz J. Síndrome de Burnout. Una epidemia de este siglo. Trabajo Final Psicología II. C. de la Habana. 2003.
47.- Duch, FR., Ruiz de Porras, L., Gimeno, D. Síndrome de Burnout en Atención Primaria. Salud Rural 1999; 8: 41-52.
48.- Hidalgo Rodrigo, I., Díaz González, R. Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del Insalud de Ávila. Med Clínica 2004; 103: 408-12.
49.- Tuesca Molina R, y otros. Síndrome Desgaste Profesional en Enfermeras/os del área Metropolitana de Barranquilla. Salud Uninarte, Julio-Diciembre 2006. Vol. 22(002):84-91
50.- Aragonés, E., Labad, A., Pino, J.L. Estudio de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud. Psiquiatría Biológica, 2005 Mar; 12(2):58-61.
51.- Nyclicef, I., Pop V.J. La depresión anterior y familiar predice los síntomas del BO profesional. J. Affect Disord, 2005 Sept, 88(1): 63-68.
52.- Bermúdez López, E.A. Riesgos Psicosociales del docente: violencia en las aulas y nuevas tecnologías. Publicación en línea. Granada. Año II. No. 4. 2005 enero. ISSN: 1295-324.
53.- Asociación de Médicos Municipales de la CBA. El personal de salud, la actividad hospitalaria y la prevención del daño laboral. Boletín Científico. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud 2001; 6(25).
54.- Roca, M.A., Torres, O. Un estudio del síndrome de Burnout y su relación con el sentido de coherencia. Rev. Cubana de Psicología, Num. 2; 2001.
55.- Olivar, C., González, S., Martínez, MM. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten Primaria 2003; 22: 352-59.
56.- De la Fuente, L., De la Fuente, E. Burnout y satisfacción laboral. Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Cínica y Salud 2005; 8: 481-494.
57.- Mira, J., Vitaller, J., Buil, J. Satisfacción y estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud. Aten Primaria 2004; 14: 1135-1140.
58.- Hidalgo, I., Díaz, RJ. Síndrome de Burnout. Enfermeras vs. Técnicos en un Hospital de Barcelona. Med Clin (Barc) 2004; 103: 408-12.