Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria
Autor: MSc. María Isabel Delgado Polanco | Publicado:  28/10/2010 | Psicologia , Enfermeria , Medicina Laboral | |
Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria .8

Ambos instrumentos fueron aplicados al personal de Enfermería que se encontraba activo y físicamente en las áreas de salud, fueron respondidos entre 15 y 20 minutos. En aras de ganar mayor intimidad y anonimato se evitó las encuestas individuales, realizándose en reuniones de grupos en su mayoría.

Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el programa Microsoft Excel 2003, en análisis de las variables se empleó el método estadístico descriptivo con análisis de frecuencias absolutas y relativas.

Aspectos Éticos:

Como para la confección de este trabajo se incluyeron sujetos humanos (personal de Enfermería), fue necesario obtener el Consentimiento para su participación, donde se realizó para dar más validez al anonimato en las reuniones que se efectuaron al personal de Enfermería sistemáticamente, escogiendo de dos a tres días para cada subgrupo (Anexo 1).

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La presencia de síndrome de Burnout en el personal sanitario cada vez se hace más notable, tal como lo definieron investigadores cubanos Grau y Chacón. (14) es una amenaza a los equipos de salud que ha ido creciendo hasta convertirse en un problema de gran envergadura en el sector. (14)(26) La Enfermería como único cuidador permanente en el proceso asistencial, se encuentra sometido a varios factores estresantes que lo convierten en un personal altamente vulnerable a padecer afecciones físicas y psicológicas. (72)

Cuadro 1. Distribución del síndrome de Burnout según muestra de estudio. Policlínico “Plaza de la Revolución” Año 2008 

sindrome_burnout_enfermeria/distribucion_sindrome_burnout

Fuente: encuestas.

En el cuadro 1 se distingue la frecuencia y porciento del síndrome de Burnout y se obtuvo que de los 45 encuestados, 10 presentan el síndrome representando el 22,2% y 35 no lo presentan representando el 77,8%.

Cuadro 2. Distribución de la Edad según síndrome de Burnout. Policlínico “Plaza de la Revolución” Año 2008. 

sindrome_burnout_enfermeria/edad_segun_burnout

Fuente: encuestas

La variable Edad fue estudiada en el cuadro 2, tenemos que se crearon 5 grupos, 2 de ellos en intervalos abiertos (menos de 20 años y 50 años y más)y 3 por decenios; en menos de 20 años hubo 1 solo encuestado y no presentó el síndrome, pero en los 4 restantes los porcientos tienen poca diferencia, solo en los de 20-29 y 40-49 años alcanzaron el 30%, el intervalo de30-39 y 50 años y más alcanzó el 20%; esto demuestra que en el personal estudiado la variable Edad no tiene grupos de mayor relevancia, o sea, que pudiera presentarse a cualquier edad.

En España, Montes y Carrión estudiaron la variable edad igual a la muestra y el grupo de mayor porciento fue el de 30-39 años. (73) otros autores plantean que mientras más joven, se es más vulnerable debido a que en general tienen menos experiencia en comparación con los mayores pudiendo resultar más seguros y experimentados. (74)

Cuadro 3. Distribución del Sexo según síndrome de Burnout. Policlínico “Plaza de la Revolución” Año 2008. 

sindrome_burnout_enfermeria/sexo_segun_burnout

Fuente: encuestas.

El cuadro 3 representó la variable Sexo, no siendo muy representativo ya que de los 45 casos estudiados, 44 pertenecen al sexo femenino y el único masculino no está afectado por el síndrome, o sea que el 100% fue para las féminas.

La Enfermería es una profesión que durante muchos años solo la estudiaban las féminas, y no es hasta la década del 60 del pasado siglo que se incorporan hombres a las aulas, pero aún así las cifras eran insignificantes; en 1999 se crean los cursos emergentes y es donde se incrementan en esta disciplina la participación masculina, es por ello que en todas las unidades de salud impera el sexo mujer. Al revisar las literaturas referentes a la Enfermería. (31)(35)(72) (75), coinciden con el predominio del sexo femenino por lo que tradicionalmente esta profesión ha sido de preferencia de la mujer; de igual forma el síndrome prevalece en ellas influyendo el doble rol que tienen de trabajadora y ama de casa, y con el respectivo cuidado de los hijos.

Cuadro 4. Distribución del Estado civil según síndrome de Burnout. Policlínico “Plaza de la Revolución” Año 2008. 

sindrome_burnout_enfermeria/estado_civil_burnout

Fuente: encuestas.

El Estado Civil (cuadro 4) fue descrito para este estudio como con parejas y sin parejas y resultó que del total de casos que presentan Burnout el 70% corresponde a las que tienen pareja y solo el 30% a las que no la tienen. En opinión de la autora el síndrome de Burnout va más allá del contexto laboral, o sea, que interfiere el ambiente social, pudiendo existir más cuando no hay armonía conyugal, repercutiendo desfavorablemente en el accionar de la actividad laboral. En bibliografías revisadas encontramos que no existe un criterio unánime en relación al Estado Civil, Tuesca Molina y Hernández Zamora no estudian la variable por falta de importancia. (49)(75) otros encontraron pocas diferencias. (37) Martínez López y Carmona Monges encontraron la relación de pareja asociada al síndrome de Burnout. (35)(76) influyendo entre ellos el apoyo del cónyugue y la satisfacción; insatisfacción matrimonial.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar