Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria
Autor: MSc. María Isabel Delgado Polanco | Publicado:  28/10/2010 | Psicologia , Enfermeria , Medicina Laboral | |
Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria .2

Cualquier persona puede verse involucrada en un proceso de estrés psíquico, generado interna o externamente, esto está repercutiendo en todas las esferas de la vida (familiar, social y laboral) de manera negativa (1) y específicamente en la laboral. Los efectos del estrés están muy relacionados con la salud y satisfacción del trabajador. (2)

En las dos primeras décadas del pasado siglo, la Psiquiatría Ocupacional asumió la responsabilidad en cuanto a estudiar la relación del trabajo con la aparición y el desarrollo de ciertas enfermedades. Los primeros de ellos se reportaron durante la Primera Guerra Mundial, (aunque pueden encontrarse informes anecdóticos sobre actividades individuales) el estrés sobre estos creció en la década de 1920. (3).
La última década del siglo XX y los inicios del XXI se caracterizan por la notable influencia de la violencia psicológica y los estragos causados por esta en la salud emocional, y paralelo a la búsqueda del incremento emocional, en el disfrute de un ambiente sano y saludable en la sociedad, la comunidad y así como, en los lugares de estudio y de trabajo. (4)

El informe sobre la salud en el mundo, elaborado por la Organización Mundial de la Salud en el año 2000, está dedicado a evaluar la calidad de los sistemas de salud y cómo proceder a su mejora. En él se señala que los recursos humanos de un sistema de salud son vitales para el buen funcionamiento del sistema y para lograr de estos ofrezcan una buena calidad de los servicios que presta.

El informe antes mencionado recomienda cuidar los recursos humanos de las organizaciones de salud, pues si estos no se cuidan, ni se invierte en su mantenimiento, se deterioran rápidamente. Según la Organización Mundial de la Salud, los trabajadores son el recurso más importante que posee un sistema de salud para lograr su eficacia, porque esta depende de los conocimientos, de las destrezas y de la motivación de los profesionales que trabajan en él, lográndose con ello una óptima calidad de vida profesional. (5-6)

Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el estrés laboral y el síndrome de quemarse por el trabajo, ocupan un lugar destacado; pues son una de las principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo y fuentes de accidentabilidad y ausentismo. (5) Esta situación no puede pasar inadvertida para los administradores de recursos humanos del sector de la salud, ya que al conocer el proceso de este fenómeno se pueden realizar estrategias de intervención en aras de disminuir su aparición.

En el marco de los estudios sobre el estrés ocupacional ha surgido en las dos últimas décadas un profundo interés por la investigación del síndrome de Desgaste Profesional o síndrome de Burnout, concebido como un trastorno adaptativo ante el estrés crónico, y caracterizado por:

a) un marcado Agotamiento Emocional, representado por tedio, disminución de energía y sentimientos de no poder dar más a nivel afectivo;
b) Despersonalización o mecanismo de defensa, ante el aumento de sentimientos de impotencia y expresado por pérdida de empatía humana y cinismo ante las personas objeto de trabajo;
c) Falta de Realización Personal, entendida como una desvalorización profesional manifiesta en el cuestionamiento de las tareas y de las propias capacidades. (7)

Hay autores que plantean que el período desadaptativo puede originarse por exceso en el grado de exigencias y acompañarse de escasez en los recursos de afrontamiento. (8) En este mismo orden de ideas se refiere que el síndrome Desgaste Profesional resulta de una discrepancia entre los ideales individuales y la realidad de la vida ocupacional diaria.

En sus inicios se pensó que el síndrome Desgaste Profesional era exclusivo de los trabajadores insertos en organizaciones de servicios, en las cuales el involucramiento con personas es crucial para el desempeño del trabajo Sin embargo a medida que se ha avanzado en su estudio, los resultados refieren su presencia en trabajadores de diversas profesiones expuestos a situaciones de alta exigencia. (9-10) Su aparición no es de forma súbita, sino que emerge de forma paulatina pasando por tres estadios: inicialmente el individuo experimenta un estrés debido a que las demandas de trabajo exceden sus recursos físicos o emocionales, más tarde se manifiesta el nerviosismo en forma de tensión, fatiga e irritabilidad y finalmente, aparece el aislamiento emocional y social, el cinismo y la rigidez en el trato con los pacientes y compañeros de trabajo, etapa en la que es clara la expresión del Burnout. (11-12)

Las consecuencias para quien padece esta afección pueden ser graves (desmotivación, frustración, depresión, drogodependencia, etc.), pero además, trasciende a sus familiares (separaciones y malos tratos); en la esfera laboral (ausentismo, reducciones importantes del rendimiento), y aún en aquellos casos siendo más grave iatrogenia e insatisfacción en la relación médico o enfermera – paciente. (13)

Actualmente en Cuba se observa un creciente interés en este campo y se diseñan varios trabajos con los objetivos de evaluar y prevenir las reacciones de Burnout en profesionales de la salud. (14-15) Ejemplo y muestra de ello es que ha surgido inquietud sobre este tema en el profesional Médico y de Enfermería, lo cual ha motivado el estudio de distintos trabajos sobre este síndrome. En el Policlínico Plaza donde se desarrolla esta investigación, se estudió el síndrome de Burnout en el personal Médico, no así en el de Enfermería. Esta es la primera investigación que se realiza en el centro sobre este tema para la especialidad de Enfermería.

Podríamos preguntarnos entonces ¿Está presente el síndrome de Burnout en el personal de Enfermería del Policlínico Plaza?, ¿Cuáles son los principales factores sociodemográficos asociados a este síndrome? Estas y otras interrogantes motivan el siguiente trabajo.

Resultados a alcanzar

- Informe valorativo de la prevalencia de Burnout en el personal de Enfermería del Policlínico Plaza de la Revolución.

Forma en que se adecua a las prioridades del programa: Apoyado en la línea de investigación del Programa Institucional Calidad de Vida, Sistema de Salud y Satisfacción Laboral, esta investigación pretende caracterizar el Burnout, que emerge en las relaciones del trabajador de la salud-paciente, afectando la calidad en los servicios del personal de salud.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El trabajo ha estado a través de los tiempos indisolublemente ligado al hombre, a su proceso de formación y desarrollo, se ha relacionado como eslabón fundamental en la evolución como fuente de riqueza, tanto material como espiritual; el trabajo representa una influencia activa del hombre en la naturaleza, no es una simple adaptación a ella, presupone el uso y fabricación de instrumentos de modo sistemáticos como producto de una actividad consciente, orientada a un fin concreto; el mismo desde sus inicios tiene un carácter social y es inconcebible fuera de la sociedad. (11-12)

Desde el punto de vista individual y colectivo, se plantea que el trabajo debería permitir más que ninguna otra actividad, el desarrollo de todas las capacidades humanas, incluyendo las imaginativas y creativas.
La relación entre las exigencias de la productividad, la salud y el bienestar de los trabajadores, ha servido como muestra de que los trabajadores insatisfechos, no motivados y sometidos a estrés, son propensos a tener problemas de salud. (16)(18-19)

La motivación y la satisfacción son cosas distintas, en tanto que la primera implica impulso para la acción, la satisfacción implica resultados ya experimentados. (17)(20)

Si bien es cierto que en nuestros tiempos y en un número importantes de países, la acción de trabajar se ha valorizado en cuanto a dignidad, esto siempre no ha sido así, aún es notable la cifra de naciones en las que no todos tienen las mismas oportunidades y reconocimiento, donde el trabajo pasa a ser algo necesario para la subsistencia pero cargado de incertidumbre.

El presidente de la Unión Americana del Trabajo, Leonard WoodcocK planteó:

“En efecto, estamos cuestionando si los seres humanos existen en función de la producción y el beneficio, o si nos dedicamos a la producción en función de los seres humanos”. (11)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar